Contactar

 

La américa de Edward Hopper. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Viernes, 02 de Julio de 2010 13:39
 
 

LA AMÉRICA DE EDWARD HOPPER

La América de Edward Hopper, comenzó hace mucho tiempo al ver un calendario con las pinturas de Hopper. Ya conocía las pinturas y al verlas en el calendario, saltó una chispa creativa en mí.

LA AMÉRICA DE EDWARD HOPPER


   EDWARD HOPPER (AUTORRETRATO)

Edward Hopper – Nyack (Río Hudson), 22 de julio de 1882 / Nueva York, 15 de mayo de 1967) - es familiar a quien se haya entretenido en ojear la sección de Libros de Arte en las librerías del ramo. Sus cuadros, tan sugerentes, rezuman cierta soledad y aislamiento de los seres que son, preferentemente, urbanos y aislados en el espacio. Por lo general una sola persona y cuando hay más de una, se percibe un distanciamiento entre ellas. Las luces prefieren la frialdad y parecen estar marcadas con buril, de modo que posen algo de artificiales. Su estilo se le ha encuadrado en el llamado “realismo pesimista”. Eva Hibernia, autora y directora de este espectáculo, ha escogido 12 pinturas de Hopper y las ha ordenado según el esquema de un calendario, creando una obra que llama “viaje”, “juego”.  Para estos relatos, a través de una única pareja que se desdobla en diversas parejas, no ha buscado una documentación sobre Edward Hopper y su pintura.

 

  

   HABITACIÓN DE HOTEL
 
     NIGTHWAKS, 1942
  • No me he documentado en profundidad sobre las pinturas de Hopper que he escogido.  Sólo lo he hecho de un modo tangencial. He mirado  la obra de Hopper de un modo espontáneo y teniendo en cuenta lo que yo siento ante ella, que, posiblemente, no tiene nada que ver con la intención original del pintor.

Eva Hibernia, en palabras de Sergi Belbel, es:

 

  • Una gran autora, cuyo texto viene interpretado por dos magníficos intérpretes. Este espectáculo forma parte del Teatre Nacional de Catalunya en lo que se llama Proyecte T 6, Tallers 6 (T 6), que engloba a 6 autores residentes. De los textos elegidos, está el compromiso de estrenar uno. Desde el 2002 ya llevamos estrenados tres: el primero fue El Método Gronhölm, el segundo Al menos no es Navidad y ahora éste. Esto es importante para nosotros. El Projecte cuenta también con las  Salas Alternativas de Barcelona, aunque la mayoría de los espectáculos se han quedado en Barcelona, y ahora con la crisis más. Se estrenó en el Teatre de Ponent de Granollers y se exhibió durante tres semanas en la Sala Beckett de Barcelona.

   LA ÁMERICA DE EDWARD HOPPER
   JOAQUÍN DANIEL / ALICIA GONZÁLEZ LAÁ
    FOTO: ANA PADRÓS
Eva Hibernia es licenciada en Artes Escénicas - especialidad Dramaturgia y Dirección - por la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid), promoción 1992/1996. A estas alturas ya es poseedora de premios: Accesit SGAE 2005 por Fuso negro; Accesit Marqués de Brandomín 1997 por El arponero herido por el tiempo; Ayuda a la creación de la Comunidad de Madrid en 1996 por Los días perdidos; recomendación especial del jurado del premio Escena contemporánea por la publicación de su texto La Sal. En su haber muchos más textos. Su otra faceta es la de directora, y ganó junto a Júlia Bel el Tercer Premio del Certamen Nacional de Directoras de escena Torrejón de Ardoz, 2007. A todo esto hay que añadir sus composiciones poéticas.

Eva es como un billete de ida y vuelta, ya que formándose en Madrid y afincándose en Barcelona, ahora vuelve con el estreno de esta obra en el Teatro Español.

  • Tengo que dar gracias a Mario Gas por confiar en nosotros y acogernos en este bello Teatro. Mi venida tiene algo de sentimental, pues me he formado en la RESAD y quiero enviar un cariñoso recuerdo a mis maestros y compañeros de esta profesión que es tan dura. La América de Edward Hopper, comenzó hace mucho tiempo al ver un calendario con las pinturas de Hopper. Ya conocía las pinturas y al verlas en el calendario, saltó una chispa creativa en mí. Pensé que la obra podría tomar la forma de Calendario, por el misterio de sus pinturas, donde hay puertas que se abren, ventanas  que muestran el exterior. No las he visto como si transmitiesen una soledad melancólica, sino como lugares de intimidad. El lugar básico donde transcurre la obra es la habitación de un hotel, que, para mí, evoca el anonimato. Hay mucha intimidad y desasosiego, como en mi escritura.

   LA AMÉRICA DE EDWARD HOPPER
   JOAQUÍN DANIEL / ALICIA GONZÁLEZ LAÁ
   FOTO: ANA PADRÓS.

 

De esa habitación anónima saltamos a otros puntos que se superponen: pueblo costero del Mediterráneo, Nueva York, Boston, Polonia…

  • Los personajes, una pareja, transitan por esas habitaciones y mudan su piel. Juegan a encontrarse en falsas identidades, poniéndose nombres distintos, acentos en su lenguaje, vistiéndose para disfrazarse, disfrazándose para desnudarse. Juegan a saber de su verdad íntima inventando cuentos. 

Esta declaración – sin ver la obra – nos remonta a El amante de Harold Pinter. No obstante, Eva precisa:

   EVA HIBERNIA
  • No conozco la obra de El amante. Mi obra va del poder de la palabra, de la imaginación. Los dos personajes a través de ese laberinto nos llevan al proceso de la escritura, que es igual que dar el salto al vacío. Hopper trabaja el inconsciente y ello a través de sus personajes. Vera y Tomás – la pareja – se relacionan a través de la palabras y el juego. Hay algo de juego y fantasía. Me gustaría que el público recuperara el color de la palabra. Hay referencias a géneros literarios como es el cuento escrito. Alusión a la poesía y a que las palabras tengan color.

Alternándose con la pareja de Vera y Tomás, se desarrolla otra: la de dos polacos judíos emigrados debido a la amenaza nazi.

   ALICIA GONZÁLEZ LAÁ / JOAQUÍN DANIEL

  • La obra se teje con estas dos historias paralelas. Accedemos a la de los emigrados judíos como ficción a través de la máquina de escribir, que viene a ser la puerta de los deseos, el genio de la lámpara. ¿Qué deseamos? A veces no lo sabemos. Tomás duda de los deseos y Vera de las palabras. En el viaje sobre los deseos, a nivel inconsciente, se va tomando poder. Se nos va revelando y llegamos a la habitación central de ese laberinto, donde hay una sorpresa: el tiempo lineal se rompe y se pone en entredicho ¿qué es ficción? ¿qué es realidad? La obra cabalga entre dos orillas: Europa, como lugar de los orígenes ancestrales y depositaria de un pasado al que es preciso mirar y asumir. América como lo nuevo, como un lugar incierto y en construcción.

En ese trasiego de una orilla a otra, entre un mes y otro, entre una habitación y la otra, entre una identidad y la otra, Eva Hibernia piensa que… 

  • Siempre hay un riesgo, los precipicios que abre la vida: la locura, la pérdida, el abandono, la negación, la muerte… y más allá de esos abismos siempre la palabra, como un indicador de esperanza. Mi texto es una obra de fe. Confía en encontrar la otra orilla, la propia América. 

 

Descrita así parece que es obra de perdedores. Para Eva lo es a medias:

  • Vera y Tomás no son perdedores. Paso de la intención que pudiera tener Hopper. Aparentemente no es de perdedores. Hay un contraste entre el 2010 – la historia de Vera y Tomás - y el 1940 – la historia de los judíos polacos emigrados. Entre Europa y América. En América está la historia de los emigrantes judíos, que son perdedores al ser exiliados. Han perdido, incluso, parte de su apellido, pues en América es impronunciable. Miranda sólo lleva una maleta con libros y Joe es un mago de falsedades.

PALABRA Y CREATIVIDAD, LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS

   ALICIA GONZÁLEZ LAÁ

Alicia González Laá, se formó en el Institut del Teatre de Barcelona, Estudi Nancy Tuñón y en otros centros, comenzó en el teatro profesional en Grec 1998 con La Casa en Obras. A partir de entonces un amplio curriculum de teatro, cine y televisión.   En esta obra encarna los diversos personajes femeninos. Obra de dos personajes, ella los define como: 

  • Dos personajes y medio. Vera y Tomás juegan a ser otros, habitando otras personalidades. El reto es para Tomás, pues siempre encarna diferentes personajes. Los verdaderos protagonistas serían la palabra y la creatividad. La obra viene a ser como el hilo de Ariadna.  
  • En lo que respecta a los personajes y medio – añade Eva viene motivado a que me planteé el tema de la personalidad que nos construye una máscara y nos imposibilita sacar parte de nosotros. Al escribir conectado con el personaje vives su vida. Así le pasa a Vera 
  JOAQUÍN DANIEL.

Joaquín Daniel – formado en Argentina es actor, clown, cantante y guionista – radica en Barcelona desde 2002 y su actividad  más conocida es Románticos Empedernidos, un dúo de clowns que juega con el gag musical y una ácida mirada de la realidad.  Aquí se encarga de los personajes masculinos. 

  • Son dos personajes y medio porque nosotros, como actores, lo tenemos también a medias. Yo bailo el tango Alicia, no. En cambio canta en hebreo. La obra es un homenaje a la palabra, a lo visual, a la música y a la pintura. Muestra un sentido libre y lúdico de la pareja, que aún existe. Para mí ha sido un placer trabajar en esta obra. 

Para el intercambio visual de personajes se recurre, según Alicia 

  • A la complicidad del espectador y a cierto convencionalismo. Hay pequeños cambios de vestuario o ponerse algo en el pelo que se realizan ante el espectador. Otras veces las transiciones se hacen a través de la máquina de escribir o el mero levantar la cabeza. Siempre hay algún elemento que cambia. 
  • Ha supuesto mucho trabajo en el momento de ensayar – apostilla Joaquín. 

UN ESPACIO MÁGICO CAMBIANTE

La alternancia de historias y de espacios evocando las pinturas de Hopper se ha resuelto según Eva

   COMPARTIMENTO C, COCHE 193, 1938
   EDWARD HOPPER

 
  • …mediante los doce cuadros. Es un espacio mágico que se transforma. Es de una teatralidad fascinante. La habitación del hotel, el compartimento de un tren, el famoso bar etc. Todo esencializado, sobre todo en una ventana. Hay un claro guiño hopperiano en el tren. A través de las ventanas vemos los paisajes. La luz es uno de los elementos fundamentales pues nos trae la noche, la madrugada, el fondo del mar, el mediodía de verano, el frío de marzo. En general tiene algo de inquietante y crea la transparencia total. Se recurre a proyecciones como eco del inconsciente de los personajes y que integran como realidad los paisajes de Hopper.

El vestuario sirve al color y expresión de los personajes y otro elemento fundamental es el sonido que evoca el agua, las ballenas, el jazz, la ciudad y los pájaros.  

  • Esta obra es un viaje, es un juego. Intenta captar el movimiento de la vida, lo azaroso e imprevisible que tiene – concluye Eva Hibernia.

 

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

  

 

Última actualización el Miércoles, 14 de Julio de 2010 15:58
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium