Contactar

 

La romería de los cornudos. -Pittaluga. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Viernes, 05 de Enero de 2018 10:06

LA ROMERÍA DE LOS CORNUDOS
INEXPLICABLE OLVIDO

P2200683 b 

 ESCENOGRAFÍA A ESCALA PARA LA FUNDACIÓN JUAN MARCH
(a partir  de los originales de ALBERTO SÁNCHEZ, 1933)
FOTO: www.madridteatro.net 

  romeria museor reina sofia
  MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA (MADRID)

La Fundación Juan March recupera, después de 85 años, el ballet La romería de los cornudos, primera interpretación en tiempos modernos después de su estreno en 1933. Esta obra, cumbre en la historia de la danza española, fue resultado de la influencia de los Ballets Rusos de Serguéi Diághilev y se gestó gracias a la colaboración de algunas figuras fundamentales de la generación del 27.

La romería del Santo Cristo del Paño de Moclín, una costumbre granadina que adquiere en la obra tintes orgiásticos, inspiró a Federico García Lorca y Cipriano de Rivas Cherif el ballet La romería de los cornudos, para la que compuso la música Gustavo Pittaluga, principal compositor del Grupo de los Ocho. En aquellos años, los años treinta del siglo XX Federico y Cipriano escribían como presentación

El Cristo de Moclín tiene la virtud de conceder la fertilidad a las mujeres estériles, que, año tras año, acuden, por ferias a merecerla, tirando del ronzal de los burros sobre cuyas albardas van, monte arriba, caballeros, sus maridos. Alcanzada la altura de la Ermita, se adentran en el bosque dejando a sus hombres al calor de la hoguera ritual, y del vino. La primera en volver con una corona trenzada de flor de verbena de que adornar la imagen milagrosa, tendrá un hijo. Tal es la tradición. El sacristán, que ha salido, a su vez, de la ermita, se fija, pronto, en Sierra, que, coqueta, juega a encelarle. Peregrinos y vecinos buscan y cortan leña hasta prender el fuego a cuyo alrededor se sientan y se tienden los maridos, cortando queso, y pan y chorizo, del que traen en la alforja. Se ha hecho noche y, a la luz de la luna, los mozos, animados por el vecindario, emprenden la persecución de las peregrinas y desaparecen, con ellas, en el bosque. Sierra, con el Sacristán. La Ventera, Leonardo y Buenvino echan ronda tras ronda del añejo al corro de maridos. Y Chivato, a quien La Ventera ha adornado la frente de un par de cuernecillos alusivos, baila, coreado por todos que, en rueda le siguen y le observan con burlas.

Este era el argumento, que coreografió Encarnación López Júlvez La Argentinita, bailarina de proyección internacional, colaboradora de Lorca en la grabación de la Colección de Canciones Populares Españolas.

El espectáculo se completaba con la escenografía vanguardista de Alberto Sánchez destacado pintor y escultor, autor de la escultura El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella que presidió el Pabellón de la República Española de la Exposición de París en 1937

EN LOS AÑOS TREINTA HUBO
UNA GRAN RÁFAGA DE  CREATIVIDAD

CORNUDOS 8 B  
GACHI PISANI
FOTO VIDEO: F.J.MARCH
 

Miguel Ángel Marín, director del programa de música de FJM (Fundación Juan March), encuadra esta producción en un proyecto que pretendía recuperar

  • títulos del pasado concebido para espacios de cámara y no tienen presencia en las instituciones que hacen ópera o ballet en formatos convencionales. Éste fue de un rotundo éxito al reunir a las primera figuras. Un hito en el ballet en España.
  • En los años treinta hubo una gran ráfaga de  creatividad, especialmente en las artes escénicas - declara Gachi Pisani directora de producción. La fusión entre varios artistas de las diferentes disciplinas, que  eran amigos o participaban de  un movimiento común, se juntaban. La romería de los cornudos pertenece a ese momento, en el cual la danza española tenía un valor, que es lo que intentamos recuperar ahora. Con esto además de una gran producción, la apertura hacia a algo que estaba olvidado. La danza española es única en el mundo. Nos corresponde a nosotros bucear en ese pasado para hacer una recuperación de algo que es único. 

RESPETO A LOS VALORES DE LA ÉPOCA Y,
MOSTRAR EN EL ESTADO EN QUE
NOS ENCONTRAMOS ACTUALMENTE.

Reposiciones como éstas, según Antonio Najarro, - director  artístico del BNE y coreógrafo de esta versión - hace que la danza española siga vigente e interese. A nivel profesional lo considera uno de los más grandes retos que se le han presentado.

  • Primero porque es una gran responsabilidad ante una obra y coreografiada por tres grandes de la danza española, y concebida de manera orquestal y para una gran compañía. En este caso es para una compañía de pequeño formato por las dimensiones del escenario y por una composición a piano maravillosa, que es muy rica, muy expresiva y muy perfecta para la dramaturgia ideada. Al mismo tiempo es muy compleja, porque tiene unos cambios rítmicos muy considerables y por meter e introducir los pasos, la forma de tocar castañuelas y la expresión actual de la danza española. Ha sido un proceso muy complejo pero muy enriquecedor. Actualmente los compositores son afines  a componer según las tendencias musicales actuales que tenemos los coreógrafos de danza española. Entonces remontarse al pensamiento de cómo se había concebido esta obra, su estética, el movimiento cultural conjugando todas las artes, y cómo transmitirla actualmente para que interesa y se comprenda con una coreografía absolutamente diferente y con un grupo reducido de bailarines.
  CORNUDOS MIGUEL ANGEL 2 b 
   ANTONIO NAJARRO
FOTO: www.madridteatro.net

Lo que Antonio ha hecho es que el trasfondo de La romería de los cornudos es transmitido por

  • el alma, la expresión y la personalidad de cada uno de los personajes principales de este ballet. No hay coreografías de grupo, no hay danzas populares que representen nuestro país, sino que los cinco bailarines junto a la cantaora y el guitarrista los que  narran la historia a través de sus danzas, en laque expresan perfectamente la personalidad y la forma mediante pasos a dos, solos, algún número grupal,  que explican la dramaturgia que he respetado. El reto principal era reponer en 2018 una obra que fue concebida con la forma y estilo de otra época, y presentarlo con el vocabulario que tenemos hoy en día, tanto a nivel musical como de danza. Además presentándolo así siga teniendo el mensaje, el sabor  y la esencia de la época en que se concibió. Tenemos que ser conscientes de la joya que mostramos y por ello respeto a los valores de la época en que fue concebida, y, al mismo tiempo, mostrar en el estado en que nos encontramos actualmente.

LA HERENCIA DE LA DANZA ESPAÑOLA

Para la inspiración de esta nueva coreografía Antonio Najarro ha tenido presente a lo que fueron sus maestros en la danza: José Antonio Ruiz, José Granero, Antonio Gades, muy poquito con Antonio el bailarín, Alberto Lorca.

  • Todos ellos fueron discípulos del magnífico vocabulario de Pilar López, Antonio el bailarín, la Argentinita… De todo lo que ellos me han inculcado hay una gran influencia en esta coreografía. Esto es una cuestión de transmitir patrimonio dancístico, transmitir pasos, coreografías, pero tener la libertad de transmitirlo a través de nuestra personalidad y, sobre todo, a través de la época en que estamos viviendo para quesea el vivo reflejo de una generación actual, pero siempre con absoluto respeto a las bases.

DE LOS 30 MINUTOS A LOS 60 MINUTOS

P2200579 b copia  
GUSTAVO PITTALUGA Y ESPOSA
EXPOSICIÓN F.J. MARCH 
 

Otro de los escollos a salvar era alargar la dramaturgia 30 minutos más. Se barajaron varias posibilidades. Uno hacer dos bloques diferentes.

  • Uno con la composición completa de Pittaluga y otro de nueva composición. Finalmente decidí junto al dramaturgo David Picazo compaginar la composición de Pittaluga con la nueva composición, de tal manera que cada una de las escenas se apoyara también la nueva creación. Era necesario, porque al no tener un gran cuerpo de baile que pudiera representar la romería, con los cinco personajes hemos optado por dar un mayor soporte expresivo y de lenguaje coreográfico actual, incluyendo nueva composición. No era fácil tampoco a nivel musical al no tener los colores que te da una orquesta, los cuales ayudan muchísimo al idear la coreografía, porque te va llevando de la mano. La reducción a piano ha sido un trabajo bastante complejo, y con el pianista Miguel López se ha dado color y fuerza a escenas. 

Para esa nueva composición se recurrió a José Luis Montón, guitarrista flamenco con gran conocimiento de la partitura clásica para guitarra. A ello se añade

  •   P2200648 B
      FEDERICO GARCÍA LORCA / MARGARITA XIRGU / CIPRIANO RIVAS CHERIF
    EXPOSICIÓN F.J.MARCH
    su gran sensibilidad, su gran conocimiento melódico, los ritmos y compases flamencos, su apertura de mente, lo cual era necesario para compaginar la composición de guitarra flamenca clásica con la composición de
    Pittaluga. Fuimos fragmentando la pieza y viendo qué forma, estilo y sabor queríamos que tuviera cada una de las piezas que iban a ser integradas en la composición de Pittaluga. De ahí que escucharemos tangos flamencos, bulería, fandangos, verdiales…Ritmo a los que se le ha dado un aire e interpretación que apoya el sentido folclórico de la obra  de Pittaluga. Concebida la composición musical se han integrado las canciones de Lorca ,que con su texto nos ayudan a comprender toda la narrativa de La romería de los cornudos, que es interpretada por la maravillosa cantaora María Mezcle, que interpreta el papel de Solita. También baila, e irá interpretando cada una de las escenas con su voz en momentos más dramáticos de pasos a dos de Sierra y Chivato; pasos a dos de Sacristán y Sierra. También da el aire del gracejo que necesita la obra en momentos como en un fandango o en su propi baile de Solita.    

Referente a la composición de Pittaluga, el pianista Miguel Ángel López ha tenido un gran respeto, así como hacer algunos arreglos a composiciones de José Luis Montón.

  • En la obra se escucha la composición de  Pittaluga interpretada exclusivamente al piano, composición de José Luis Montón en el que el piano la apoya para darle más color, y las canciones de Lorca interpretadas por María Mezcle y apoyadas por el piano de Miguel y la guitarra de José Luis. Toda esta mixtura musical tiene la intención de  hacer una obra muy accesible, muy comprensible en la que agradezco a Miguel Ángel y a la Fundación Juan March el habernos dado total libertad para presentar mi forma de ver la danza española, y dar mi mensaje de la danza española a través de la obra.

Después de la danza final se añade la Nana de Sevilla, pero es una composición que no entra dentro del espectáculo, sino que cierra la velada. Es una decisión de David Picazo

EL OLVIDO DE LA ROMERÍA

CORNUDOS MIGUEL ANGEL B  
MIGUEL ÁNGEL MARÍN
FOTO: www.madridteatro.net
 

El espectáculo de 1933 reunían todos los alicientes para que no cayese en el olvido: calidad estética y conjunción de estrellas en todas las disciplinas, no obstante se olvidó. Para Miguel Ángel

  • hay que relacionarlo con el contexto de la guerra civil. El parón que supuso toda actividad cultural después de la guerra.

¿POR QUÉ RECUPERAR 
LA ROMERÍA DE LOS CORNUDOS?

El que la Fundación Juan March se decidiera a recuperar La romería de los cornudos es un proyecto que  comenzó hace dos años dentro de los procesos de investigación sobre  música de autores que no ha conseguido su reconocimiento, a pesar de ser obras de calidad artística. En esa investigación Miguel Ángel declara que

  • nos topamos con La romería de los cornudos. Desde el primer momento fue evidente que era una obra deslumbrante. Tenía unos rasgos muy particulares y único que merecían la pena contemplar  la producción. Nació un deseo lleno de fantasía, que nos llevó a considera si podíamos solventar las dificultades prácticas. Tras interrogantes concluimos que merecía la pena que la Fundación se embarcara por primera vez en su historia en un proyecto de estas características.

Tal apertura a la danza abre la posibilidad de abrirse a otros títulos y compositores olvidados, pero eso supone una reflexión prudencial, propia de la Fundación, ya que hay que contar con las limitaciones técnicas de escenario. En esta obra algunas de las dudas las resolvió el propio Antonio Najarro. Entre ellas si era posible no perder la esencia de la obra sin cuerpo de baile.

  • Lo que sí está claro es que el primer tercio del siglo XX es una mina de joyas todavía poco exploradas y en el caso de la danza más inexplorables que en el resto de las artes.

El haber elegido esta obra en particular, Miguel Ángel las resume en 5 razones:

PRIMERA RAZÓN

  •   P2200654 B
      LOS BALLETS RUSOS EN LOS ALCÁZARES DE SEVILLA (1918)
      P2200630 B
      ANTONIA MERCÉ, LA ARGENTINA
    VESTUARIO DE LA ROMERÍA DE LOS CORNUDOS (1931)
      P2200625 B
      VICENTE ESCUDERO / PASTORA IMPERIO / ANTONIO MERCÉ (1934)
      P2200665 B 
      P2200676 B 
      PARTITURA DE PITTALUGA
      P2200643 B
      GUSTAVO PITTALUGA
      P2200576 b
      BOCETO DE JOAN JUYOR PARALA VERSIÓN DE  1944
    EXPOSICIÓN F.J.MARCH
      CORNUDOS 12 B
      CORNUDOS 13 B
      REPRODUCCIÓN ESCENOGRFIA 1933 EN 2018 
      CORNUDOS MIGUEL ANGEL 5 B 
      VERSIÓN DE 1944
    La primera es el proyecto de renovación de la danza española que representa La romería de los cornudos, y la enorme ambición intelectual que encierra. Es una respuesta, desde España, a las premisas intelectuales que representaban los Ballets Rusos, liderados por Diaghilev, tan conocidos en España, por una serie  de giras e incluso algunas  avaladas por la monarquía rusa. La Romería trata de aplicar desde España esa premisa de una creación artística basada e inspirada en la cultura popular, pero transformada y estilizada para convertirla en vanguardia, que quiere ser moderna, renovadora, en la danza y en la cultura escénica, sin dejar de poner en evidencia que su inspiración es popular. Los ballets perfectos de esta premisa estética eran los ballets de Falla. Los ballets anteriores al estreno de Los cornudos, la Argentinita estaba plenamente integrada en las continuas reposiciones de El amor BrujoEl sombrero de tres picos. No es casual que Los cornudos comparta algunos puntos con El sombrero de tres picos. Ambas obras tienen lugar en la Andalucía rural, ambas integran a una cantaora, el romance de la Solita con el que comienza la obra es original de Pittaluga, y representa la integración del o que entendían Falla y Lorca como la esencia de la música andaluza, que era el flamenco.

SEGUNDA RAZÓN

La segunda razón Miguel Ángel la ve en el ideal

  • que encarna La Romería de buscar una síntesis perfecta y armoniosa entre drama, música, danza y decorados. Es la obra  de arte total que asociamos a la ópera, al mundo wagneriano, pero cabría pensar si no es la danza el espacio más natural para  ese ideal estético, ya que puede integrar el canto. Así pues La romería representa un esfuerzo colectivo que no tiene nada de espontáneo ni casual, sino que es un esfuerzo conjunto de un grupo de creadores, lo mejor de cada casa, que deciden aunar esfuerzos  en pro de un ideario estético. Esta reunión de creadores  no solamente hacen de La romería esa encarnación de ese ideal del arte total, sino una obra particularmente lograda a nivel estético.

En ese esfuerzo se unen Federico y Rivas Cherif en el argumento, la cultura  popular, la música de Pittaluga  que Miguel Ángel califica de

  • magnífica, con una escritura estilizada, sofisticada, con cierto aire de embrujo y neoclasicista, propia del Grupo de los Ocho (1).

La Argentinita formaba parte del mundo de García Lorca y ella se encarga de la coreografía. Alberto Sánchez, uno de los representantes de la pintura de esta época diseña y pinta la escenografía.

TERCERA RAZÓN

La  tercera razón es para dar visibilidad a la danza, siguiendo la vocación de la Fundación March de ofrecer aquellos espectáculos de tipo sonoro  que no tienen oferta cultural en los canales establecidos. En el caso de la danza, Miguel Ángel subraya que

  • no está especialmente atendida en la parte cultural española. Además teníamos una línea de programación centrada en el teatro musical en el sentido más amplio, como es el de las artes escénicas basadas en una propuesta dramatúrgica. Desde hace unos años tenemos el teatro musical de cámara, que es un formato específico, donde hemos hecho ópera de cámara  (CLIKEAR) , ópera de salón (CLIKEAR), operetas en un acto (CLIKEAR), tonadillas (CLIKEAR), y ahora el ballet. Para abril produciremos la primera ópera barroca, Los elementos de Antonio de Literes, que fue concebida como ópera de cámara.

La concepción de estos proyectos es que estén compuestos para Cámara. En el caso de La romería existía esa versión de cámara para piano del propio Pittaluga. Ello despejaba una duda primigenia: ¿Cómo dar cabida a un proyecto de gran envergadura, ya que el original contaba con orquesta y coreografías de cuerpo de bailes? La versión de cámara de Pittaluga, muy difundida,  allanaba el terreno, a nivel técnico-artístico, y permitía englobarla en este proyecto de versión de cámara. 

Lo que no está claro es por qué una reducción a piano del propio Pittaluga. Los interrogantes son varios: ¿paso previo para la versión orquestal? ¿paso posterior para representar la obra en formato pequeño? No hay una respuesta contundente, ni siquiera al considerar la edición de la partitura. Hasta en el intocable mundo sagrado de la ópera, en las reposiciones se añadía o se cortaba a tenor de la representación. De los más proclives a ello era Rossini. Esta actitud preside el ballet, en general.

La versión de piano no está fechada y está publicada en los años sesenta. La obra, como sucede con Falla, tiene varias versiones.

  • Es una obra que progresa: 1930, 1933 con nuevas danzas; 1936 varias interpretaciones sin los telones de Alberto Sánchez seguramente, ya que se mueven por distintas ciudades; en 1938 intentos frustrados de una versión orquestal en EEUU, cuando Pittaluga estuvo como diplomático en la Embajada de la República…Posiblemente hay muchas versiones que no se han conservado o, al menos, hasta la fecha no se han localizado.        

CUARTA RAZÓN

La romería de los cornudos no se ha vuelto a representar en España desde su estreno en 1933, algo que no es fácil de explicar, según Miguel Ángel. Una explicación podría ser la de la censura tras la guerra civil, en cuanto que el concepto de romería no es religioso, parece criticarse una estructura patriarcal, pero

  • eso no explica el que no se haya recuperado en los años ochenta o noventa del siglo XX. Me extrañaba que este proyecto de Lorca no hubiera llamado la atención, estando muy documentado por los estudiosos de Lorca ,sobre todo al servir como inspiración para Yerma (1934). Por otra parte el valor del drama no tiene las implicaciones ni desarrollo que tiene un libreto de ópera o en otros géneros. En el ballet se resume en una hoja, y hay varias versiones, porque fue evolucionando. Es una propuesta que admite reinterpretaciones o aproximaciones muy diversas. Un elemento sustancial que no sé si ha podido influir: el que en el prólogo de la edición se dice que es una dramaturgia redactada por Rivas Cherif y recogida por García Lorca a partir de una tradición popular en el pueblo de Moclín que conoció Lorca en su búsqueda de músicas por tierras granadinas, ya que su primera vocación fue la música.. Todavía sigue existiendo esa romería, aunque con otros tintes, imagino. Otras razones más convincentes de su olvido no las he encontrado.

Por eso rescatarla era un aliciente, al mismo tiempo que cumplir la misión de la Fundación por el dar la visibilidad a funciones que  no la tenían.  No se le escapa a que ello suponía un reto por ser

  • una obra cargada de historia, de oficio artístico de envergadura, de la que no existía tradición interpretativa. Por eso, desde el principio, el proyecto estuvo presidido por la fidelidad al espíritu de la época, y tratar de recrear con la mayor fidelidad posible, según lo permitían las fuentes, aquella Romería de los cornudos. Esto suponía máxima fidelidad a la partitura de la primera a la última nota; fidelidad al argumento, y, en este caso, podíamos ser fieles a la escenografía original, en la medida que por una carambola del destino se conserva como obra de arte en el Museo Nacional  Reina Sofía. Lo que hemos hecho es una reproducción a escala de los telones originales a nuestro teatro. Piezas extraordinarias y deslumbrantes.

Otro reto era cómo adaptar una obra que en su origen, como todos los ballets de la época, tenían una duración aproximada de 30 minutos como fue el caso de El amor brujoEl sombrero de tres picos

  • Se entendían como una pieza más que formaban parte de un espectáculo, constituido por dos o tres ballets. Había que  adaptarlo al sentido de ocio actual que piensa, más bien, en un proyecto unitario. Optamos por redondear la música original, manteniendo intacto el drama,  con canciones de García Lorca, lo cual supone un trabajo de guionización y dramaturgia a cargo de David Picazzo. Se ha valido de materiales directamente  emanados de García Lorca. El argumento de La romería de los cornudos es la esencia de la obra teatral de Lorca, Yerma (1934), que escribió al años siguiente. Para ella escribió canciones como en todo su teatro que  las componía para esa obra o las recopilaba y armonizaba. En algún caso esa música había sido trascrita por Pittaluga, colaborador muy cercano a Lorca, y recopiló en una edición las canciones de Lorca.  Esa edición y otros han sido el punto de partida para recomponer  la dramaturgia original incluyendo canciones de Lorca y, al mismo tiempo, dar más visibilidad a la protagonista Solita, la cantaora. De este modo refuerza más su papel casi de Coro griego. Clarifica al espectador lo que la dramaturgia  y movimientos del baile cuentan.

QUINTA RAZÓN

La quinta razón tiene que ver con la enorme repercusión que tuvo en su época, a nivel nacional e internacional.

  • En la versión de 1960 de  Pittaluga, se hace explícita la genealogía de la obra. Es una obra para Antonia Mercéla La Argentina; se presenta en versión de concierto con algunos números avanzados; a partir de ahí evoluciona como pasó con la pantomima de El corregidor  y la molinera de Falla y Diaghilev le anima a convertirla en un ballet. Aquí pasó algo parecido. En 1933 la obra se transforma en un ballet con una coreografía de nuevo cuño de La Argentinita, que es la producción que inspira a la nuestra de ahora. Además tuvo, y esto es importante, tuvo una segunda vida fuera de España en una gira muy importante, en 1943 y 1944 por varias ciudades de Estados Unidos y Canadá, después de haber pasado por París en 1934. Fue recogida de modo muy claro y contundente por la crítica de la época. En el programa de mano para esta producción hemos recopilado todas las críticas de la época en el estreno de 1933.  

LOS BAILARINES DE 1944

003 B  
 FOTO: F.J. MARCH  

La segunda producción tuvo una coreografía nueva de Pilar López y nueva escenografía de Joan Junyer, y su representación en Nueva York produce un documento visual importante e inédito: la filmación íntegra (10 de abril de 1944). Se puede ver cómo Pilar López planteó esta nueva coreografía para los Ballets de  Montecarlo. Es el único material gráfico de esta versión.

  • No es una versión para bailarines de danza española - aclara Antonio Najarro - sino para bailarines de ballet clásico. Se ve en la forma de movimientos y en la técnica. Es un ballet de gran formato, con cuerpo de baile y danzas populares. Pilar López tuvo que hacer un trabajo inmenso para transmitir los quiebros de cintura, las vueltas  de pecho, movimiento de manos peculiar, los saltos a bailarines de clásico que  tienen una formación, técnica y estilo que dista mucho del sabor español. Hay poca técnica de zapateado al uso del bailarín español. Sí hay un gran trabajo de ciertos guiños a lo español: movimientos de hombros, velocidad de movimiento de piernas, y, sobre todo, el mensaje. Estoy convencido que Pilar López quiso hacer de esta versión, el mensaje de atracción, de energía y de expresión. 

LOS BAILARINES DE 2018

  007 B
   FOTO: F.J.MARCH

La elección de los bailarines ha sido personal de Antonio Najarro, siguiendo los baremos de calidad artística y por su fisonomía y forma de interpretar ya que se trata

  • de personajes muy diferentes. Sierra interpretado por Carmen Ángulo y Chivato por Jonatan Miró, tienen un carácter muy diferente al que pueda tener el de Sacristán que interpreta José Manuel Benítez, la Ventera por Vanesa Vento o Leonardo por Juan Pedro Delgado. Son caracteres en los que he querido diferenciar mucho y hacer guiños siguiendo las pautas del dramaturgo David Picazo, siguiendo de todo lo que es el argumento original de la obra. Una diferencia con los bailarines de 1933, es que se expresaban con la pantomima, mientras que los actuales son mejores actores. De ahí que los sentimientos que emanan de La romería los he transmitido de un modo bastante real, desde el interior y con mucho de visceral y nada de pantomima. Es una interpretación profunda y cercana a la del teatro.

LA ESCENOGRAFÍA DE 1933
OBRA DE ARTE
RECUPERADA PARA EL 2018

P2200570 B P2200559 B  
EXPOSICIÓN F.J.MARCH    

Se ha recuperado la escenografía de 1933, de Alberto Sánchez,  reproduciéndola a partir del original conservado como obra de arte en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid. El problema fue el telón central, porque no existía documentación.

  • Ha habido que reinventarlo a partir de bocetos que se encontraron. En ella se mezclan la vanguardia y lo español. Tanto Rivas Cherif como Lorca quería poner a España a la altura de y esto era una obsesión, pero también se le quería dar un punto de modernidad - precisa Fátima Bethencourt, doctora en musicología.

La recuperación de los  telones originales es idea de la Fundación March, que Antonio Najarro celebra. Como toda escenografía influye, en parte, en el momento de coreografiar. En esta ocasión tiene ramalazos dalinianos con formas ondulantes y toques manchegos. Lo mismo sucede con los diseños de vestuario de Sonia Capilla.

  • Ello influye en mi modo de expresión coreográfico, que intento que vaya lo más acorde a todo los aspectos artísticos que rodean La romería de los cornudos. Lo mismo que a Alberto López en 1933 le influyó el argumento.

EL VESTUARIO DE 2018
El diseño de vestuario es de Sonia Capilla. Utiliza materiales y tintes actuales, pero enfocados al respecto, formas y cortes de la época en que se concibió.

SIN DERECHOS DE AUTOR

Al cumplirse los 85 años del estreno, los derechos de autor desaparecen y la obra  pasa a ser de dominio público. Según Miguel Ángel Marín esa no es la razón para recuperar la obra, puesto el tema de los derechos de autor está muy controlada en lo que se refiere a la Fundación. Aquí se da la coincidencia.

  • No sé lo que hubiera implicado si Lorca no estuviera en dominio público. No se ha llegado a plantear. Hay otro autores que  no están en el dominio público y los hemos hecho en el Teatro  Musical de Cámara. El año pasado hicimos Mavra de StrawinskyEl pelele de Julio Gómez. Si están o no en el dominio público no es el criterio que utilizamos para seleccionar las obras que representamos.

P2200639 B
ESCENOGRAFÍA DE 1933

LA TENTACIÓN DEL GRAN FORMATO

Una vez que se ha abordado la obra en formato de cámara parece que surge la tentación de ir al gran formato con orquesta y cuerpo de baile. Por el momento Antonio Najarro

tengo centrado todo en esta producción. Veremos el resultado, que no se sabe hasta el día del estreno. Después nunca se sabe. De momento no se ha planteado el gran formato.
________________

(1)
Grupo nacido en los años 1930. Es el equivalente musical de los poetas de la Generación del 27. Su lucha era contra el conservadurismo en la música, muy semejante al movimiento parisino Les Six («Los Seis»)..A él pertenecían: Ernesto Halffter y su hermano Rodolfo, Juan José Mantecón, Julián Bautista, Fernando Remacha, Rosa García Ascot, Salvador Bacarisse y Gustavo Pittaluga. Asociados a este grupo son Jesús Bal y Gay y Adolfo Salazar. Al llegar la Guerra Civil y posteriormente dictadura de Franco, todo se truncó.

Más información
     La romería de los cornudos. Cherif-Lorca-Pittaluga

José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Fundacion Juan March b
FUNDACIÓN JUAN MARCH

C/ Castelló, 77,
28006 - Madrid
Teléfono914 35 42 40
METRO: NUÑEZ DE BALBOA, L. 2
BUS: 51, 9, 19



Última actualización el Viernes, 05 de Enero de 2018 20:07
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium