Contactar

 

Las tierras de Alvargónzalez. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Lunes, 08 de Febrero de 2010 10:13
LAS TIERRAS DE ALVARGONZÁLEZ.- VIAJE AL MUNDO DE ANTONIO MACHADO
[2009-02-18]
 Todos ellos retazos narrativos y experiencias conforman Las tierras de Alvargonzález y detrás está la pluma y la mirada de Antonio Machado. Y reelaborando esos materiales Abel Vitón y Jeannine Mestre.

LAS TIERRAS DE ALVARGONZÁLEZ
VIAJE AL MUNDO DE ANTONIO MACHADO

         CAMPOS DE SORIA                    DE CIDONES A VINUESA          LA LAGUNA NEGRA
  • El viajar a la fuente del Duero, la Laguna Negra
  • Una joven violada y después muerta
  • La historia de Alvargonzález desparramada
    por papeles y cantares de ciego.

Todos ellos retazos narrativos y experiencias conforman Las tierras de Alvargonzález y detrás está la pluma y la mirada de Antonio Machado. Y reelaborando esos materiales Abel Vitón y Jeannine Mestre.

Salva Bolta – director de teatro - hace de anfitrión, sustituyendo a Gerardo Vera, director del Centro Dramático Nacional y a la directora adjunta Aurora Rosales. Bolta define el espectáculo como…

  • …Pequeño y complejo.

Una primera pregunta la lanza el propio Bolta:

  • ¿Qué le ha llevado a una actriz como Jeannine a dirigir este espectáculo ¿el no poder dormir?

PÁRATE, LO TIENES QUE HACER TÚ

Jeannine Mestre aún mantiene viva la experiencia de Delirio a dúo de Eugène Ionesco que ha dirigido Salva Bolta en 2008. Inagotable el curriculum de la Mestre que comenzó en el grupo Cátaro, dirigido por Alberto Miralles, unió, posteriormente, su nombre a Albert Boadella y José Luis Gómez en la televisión alemana durante dos años. En los años 70 del siglo XX su nombre comenzó a ser familiar en ese grupo de actores que traían nuevos aires al teatro español.


  • Al dejarme leer, no ofrecer, la dramaturgia que Vitón había hecho sobre Machado – confiesa Jeannine -, se provocaron en mí una serie de imágenes, que el propio Vitón me dijo: “Párate, lo tienes que hacer tú”. Tengo que dar gracias a Vitón por este ofrecimiento. Después, tuve la suerte de contar con un ángel protector: Ignacio Medina, el ayudante de dirección. Me ha comprendido y ha colaborado muy bien.
JEANNINE MESTRE

Montserrat Soto, artista plástica y con un reconocido curriculum desde 1989 se ha sumado al proyecto para crear el espacio visual.

  • Machado fue el que me puso en marcha y Montserrat me hizo caminar en la dramaturgia – precisa Jeannine. No fue fácil, pues no es un texto teatral, pero todo puede llegar a ser teatro.

Así aquella primera dramaturgia de Abel Vitón fue creciendo hasta el punto que actualmente la firman Abel Vitón y Jeannine Mestre. No es la primera vez que ambos colaboran juntos en proyectos relacionados con la poesía: Llanto de Federico García Lorca; Al son que tocan con texto de Antonio Machado, música de Luis de Pablo y la Orquesta Sinfónica de Bilbao; Querellas y alegrías de amor, 1440-1510 con Jordi Saball y Viatges i flors con música de Luis de Pablo 

Este proyecto lo coproduce el Centro Dramático Nacional y la Compañía Geografía Teatro, la cual desde su creación, por Abel Vitón, se ocupa de textos de autores contemporáneos y varios de sus montajes han participado en festivales nacionales e internacionales como fue en Lisboa, Cuba, México, Manizales, Israel, Buenos Aires y Montevideo.


LA LAGUNA NEGRA
  • Las tierras de Alvargonzález parece que se sale un poco de esa contemporaneidad - advierte Abel Vitón -, pero no tanto, pues surge de encontrarse uno mismo: lo que uno siente, lo que le apetece. El texto surge en mí tras un reposo en Castilla después de haberla dejado. Es un viaje que inició antes Antonio Machado a la Laguna Negra durante dos días y de difícil ascenso.

“Una mañana de los primeros días de octubre, decidí visitar la fuente del Duero y tomé en Soria el coche de Burgos que había de llevarme hasta Cidones” (Comienzo de La leyenda de Alvargonzález, Antonio Machado)

El recorrido que hará Machado es de Soria a Cidones en coche correo, hasta Vinuesa andando, y a caballo hasta Covaleda. Desde allí les sorprende una tormenta y deciden bajar hasta La Laguna Negra.

  • Hay una tormenta, está casi enfermo y sufrió mucho –prosigue Abel Vitón -, pero al llegar a lo alto tiene la sensación de que desde allí se divisaba el mundo y escribe una historia al estilo del Génesis de la Biblia. Desde esa historia se pregunta cómo es Castilla, la tierra que es madre de los árboles y del agua. Aquí la tierra es un elemento que nos hace crecer y compartir. Tal encuentro le lleva a escribir: “he vuelto a ver los álamos dorados”. Yo también lo he querido hacer. Esto del teatro es fantástico, porque siempre hablas de ti.

ABEL VITÓN
FOTO: ALBERTO NEVADO

Jeannine corrige:

  • Es lo contrario: te olvidas de ti.

Jeannine está tan compenetrada con el espectáculo que insertará precisiones continuas ante las afirmaciones de Abel.

NO QUERÍA QUE EL ESPECTÁCULO FUERA
QUE UN ACTOR RECITASE UN POEMA

La obra se abre con un poema de Campos de Castilla: He vuelto.


MANUEL MACHADO
PINTOR: JOSÉ MACHADO
  • No quería que el espectáculo fuera que un actor recitase un poema – deja claro Jeannine -, sino que se abriese con un poema solamente. Tras la muerte de su mujer, Antonio Machado vuelve a Soria después de 24 años. Y lo entiendo. El amor de lo humano y la naturaleza le lleva a ser capaz de volver al lugar, donde ha sido tan feliz.
  • Con respecto a la escritura en prosa y sus poemas – aclara Abel Vitón -, hemos seguido el recorrido del viaje y de la historia y hemos intercalado cronológicamente la prosa y el verso. Como narraciones sólo está el crimen de Alvargonzález que introduce el viaje. Después vienen los comentarios fuera del cuento y así hemos ligado todo el recorrido.

Los poemas están sacados de Campos de Soria, Por tierras españolas, Orillas del Duero…

El comienzo plantea una pregunta ¿por qué Antonio Machado vuelve a Soria?


ANTONIO y MANUEL MACHADO
FOTO: ALFONSO
  • Ha sido capaz de hacerlo – reflexiona Jeannine. Esto no estaba en la primera dramaturgia de Abel y fui yo quien la sugirió. También cierra el espectáculo. Al morir Antonio, su hermano Manuel le puso el abrigo y al meter la mano en el bolsillo del abrigo, encontró un papel con los tres últimos versos del espectáculo, pues es el inicio de la vida. Muestra nostalgia, pero llena de vida. Los versos eran:

“Estos días azules y este sol de la infancia”.

MACHADO
SEGUIRÁ SIENDO CONTEMPORÁNEO

Jeannine reconoce que ha sido un proyecto costoso…

  • … pues se trataba de unir la leyenda de Alvargonzález y los poemas. Es un trabajo apasionante porque sus palabras están llenas de imágenes de un enriquecimiento sin límites.

Abel insiste en la dificultad del proyecto porque…

  • … no es un proyecto normal y sobre todo para los tiempos que corren. Presentar esto es un absurdo… no absurdo, es coherente también, pues es actual en lo que tiene de compromiso. Machado es importante y no está pasado en nuestra cultura y seguirá siendo contemporáneo. Esta línea de viaje que tiene es como la nuestra. Tiene del viaje el recorrido desde la creación hasta su desarrollo.

Este proyecto lo coproduce el Centro Dramático Nacional y la Compañía Geografía Teatro, la cual desde su creación por el soriano Abel Vitón se ocupa de textos de autores contemporáneos.

  • Las tierras de Alvargonzález parece que se sale un poco de esa contemporaneidad - advierte Abel Vitón -, pero no tanto, pues surge de encontrarse uno mismo: lo que uno siente, lo que le apetece.

ABEL VITÓN
FOTO: ALBERTO NEVADO

CONTAMOS ESTA HISTORIA CAMPESINA DEL VIAJE
CRONOLÓGICAMENTE,
JUNTO CON LA HISTORIA DEL CRIMEN

El viaje de Machado a la Laguna Negra tuvo una primera versión en prosa. Tras su estancia en París y su relación con el poeta Rubén Darío, la escribe en forma de Poema.

  • Nosotros contamos esta historia campesina del viaje cronológicamente, junto con la historia del crimen, pero así como dicen que Machado se despega de la historia y hace salir su ideología y pasión por las tierras de España que las liga a las tierras de Alvargonzález, nosotros también. Hemos introducido otros poemas como son Campos de Castilla, que eran coherentes con la historia y la emoción del poeta que sentía durante ese viaje.

JEANNINE MESTRE/IGNACIO MEDINA
ABEL VITÓN
FOTO: ALBERTO NEVADO
  • Es un proceso – añade Jeannine -, que consiste en mostrar el proceso creativo del actor con lo cual se entra y sale del personaje y se interpela al público y, así, de ese modo se rompe la Cuarta Pared. El público viene a ser el antagonista. El que lo interpele no quiere decir que te respondan, pero todo puede suceder y con ello tiene que lidiar Abel. El actor que no es como un torero no lo quiero.

HOY ME SIENTO ACOJONADO,
MAÑANA MÁS
Y MUCHO MÁS PASADO

Ante tamaña empresa Abel Vitón, es consciente de que

  • …hoy me siento acojonado, mañana más y mucho más pasado, pero soy un afortunado pues hago un texto que quería y también por el respaldo de este equipo pequeño, pero grande al mismo tiempo, que me rodea. Me he sentido muy apoyado en todo. La idea del viaje del espectáculo es un viaje de relaciones humanas. Es el viaje de Machado que vuelve a Soria hasta que muere en Collioure. Este es el compromiso de nuestro trabajo.

ABEL VITÓN
FOTO: ALBERTO NEVADO

MACHADO
SUPONE UN COMPROMISO CON SU TIEMPO

De todo ese viaje lo que el espectador puede recibir es según Jeannine:

  • Vivir el momento.

Y en opinión de Abel Vitón:

  • Vete a ver lo que llega a cada espectador: a ir a Soria, Castilla, pero sobre todo a leer a Machado en sus textos y en su vida que supone un compromiso con su tiempo: con la poesía, con los movimientos literarios y con el momento político que le tocó vivir. Se marchó con una maleta que perdió, y se presentaba como “soy un ciudadano más”, porque si hubiera dicho que era Machado, le habrían tratado de otra forma.

LA OBRA PLÁSTICA DE MONTSERRAT SOTO
HABLA DESDE HOY A TRAVÉS DE CINCO PANTALLAS
QUE RODEAN AL ACTOR

Una figura que ha sido mencionada es Montserrat Soto que firma el Espacio Visual. El espectáculo se desarrolla en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero, sala pequeña, que se ha organizado en forma circular y en ella el actor lidia con la palabra, el gesto y cinco ventanas: pantallas visuales. Esta es una concepción de Jeannine, como directora, y con ella…


ABEL VITÓN
FOTO: ALBERTO NEVADO
  • …quiero ofrecer no sólo la palabra sino lo que hay detrás de la palabra. A Machado antes de la palabra, le choca la visión de la naturaleza y el ruido de esa naturaleza. Yo he intentado aproximarme a ello, aunque de modo modesto. Para traerlo al mundo de hoy me ayudó el espacio visual de Montserrat. El texto es de Machado dicho por un actor que emula a Machado. Se transfigura en él.  Es importante tener contacto con la plástica de hoy. Mis amigos son pintores y ello influye y me alimenta y excita la imaginación. La obra de Montserrat Soto habla desde hoy a través de cinco pantallas que rodean al actor. De ese modo Abel no está solo. En el fondo, es la foto de los pueblos de España que hacía Machado.

La estructura circular no impide, según Abel, que…

  • …Se pueda representar en un espacio a la italiana.

El estreno se hizo en Soria, en Blanca de Duero en una bodega del s.XVI.

  • Era un espacio circular. Es hermoso ver las miradas y caras al estar muy próximos – recuerda Abel.

EL ESPACIO SONORO,
UN ALTO NIVEL CONNOTATIVO

Otro de los ingredientes fundamentales en la poesía de Machado es el Mundo Sonoro, del que se encarga Carlos Gómez.

  • Carlos es un artista – insiste Jeannine. Ha hecho un trabajo muy sensible, no es ilustrativo sino que posee un alto valor connotativo y va a buscar la esencia. Se habla del silencio de Machado, la ventisca, la nieve y el agua que Machado la describe como “Agua transparente y pura”. Es un trabajo preciso, no pretencioso, pero sí muy puntual.

ABEL VITÓN
FOTO: ALBERTO NEVADO

CASTILLA,
TIERRA QUE EROTIZA.
TIERRA SENCILLA Y PROFUNDA

Machado es la exaltación de la belleza de la árida tierra castellana que para Jeannine

  • Siendo como soy catalana, el Territorio de Castilla me erotiza. El poema de Machado no es que sea bonito. Está a un nivel más tremendo y bello. Machado está lleno de claroscuros, valles y barrancos violentos y Perfumados…

Para Abel Vitón, soriano, siente que la belleza de Castilla está…

  • En su alma como es la sencillez y lo profundo.

EL SORIANO ABEL VITÓN, completa
AL AMBICIOSO PROYECTO MACHADIANO
QUE EMPRENDIÓ, TEATRALMENTE,
FEDERICO GARCIA LORCA

El historiador y especialista en Federico García Lorca, Ian Gibson resume todo este trabajo desde Machado a Abel Vitón.


ABEL VITÓN
FOTO: ALBERTO NEVADO
  • Reflexionando sobre el poema en 1917, Machado explicó que no había pretendido resucitar allí los romances en su sentido tradicional o arcaico, sino dar expresión, de alguna manera, al alma “del pueblo que los compuso y de la tierra donde se cantaron”. A “lo elemental humano”, añadió, con fondo de campo castellano y trasfondo de Génesis. Sabemos por el manuscrito de La tierra de Alvargonzález que pensó en un primer momento subtitularlo Romance de ciego. Ello explica el tono casi impersonal mantenido – con alguna excepción cuando la emoción del poeta se desborda – a lo largo de toda la composición.

No es la primera vez que el romance se lleva al escenario:

  • En tiempos de la República yacía en el olvido el relato en prosa publicado en París, por lo cual no pudieron tenerlo en cuenta García Lorca y La Barraca al escenificar el romance (en un montaje del cual nos han llegado escasos pormenores). El soriano Abel Vitón, fascinado por la complementariedad de las dos versiones, y combinándolas sagazmente, vuelve ahora a dar vida teatral al ambicioso proyecto machadiano. Momento oportuno: dentro de unas semanas se conmemorará el 70 aniversario de la muerte del poeta, “ligero de equipaje” para su último viaje, en Collioure.

TUMBA DE ANTONIO MACHADO
COLLIOURE (FRANCIA)


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Sábado, 10 de Julio de 2010 13:31
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium