Contactar

 

Otello. Verdi_Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Miércoles, 14 de Septiembre de 2016 08:14

OTELLO
MATAR POR INSEGURIDAD

Otello500 b 
FOTO: PRODUCTORA

Se estrena en el Teatro Real de Madrid Otello de Giuseppe Verdi, una coproducción del Teatro Real, la English National Opera y la Ópera Real de Estocolmo.

COLABORACIONES A NIVEL EUROPEO

Andy Mackay, director del British Council en España destaca la importancia en el IV  Centenario de Wiliam Shakespeare de una obra tan señalada como es Otello. Tal coproducción muestra que se seguirán con colaboraciones a nivel europeo "sea como sea el contexto político". Andy Mackay pone de relieve la exhibición de cortometrajes sobre diversos textos teatrales de Shakespeare realizados por "prestigiosos directores británicos", que van retransmitir en el entreacto de la emisión de Otello. Refiriéndose a tales cortos Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real, recalca que

  • son  un auténtica maravilla. Se emitirá Otello, pero, después, habrá una serie de pequeños clips de directores contemporáneos que han hecho interpretaciones, de hoy en día, de determinados textos de Shakespeare.

UN DRAMA ESCRITO POR SHAKESPEARE
AL ESTILO DE LA ÓPERA ITALIANA

  Otelo 3172 b
  GREGORY KUNDE / ERMONELA JAHO
FOTO: JAVIER DEL REAL

Con Otello se abre la temporada del Teatro Real, una versión que Joan Matabosch califica como una

  • de las adaptaciones más extraordinarias que se han hecho de un texto de Shakespeare en toda la historia de la música. Es una forma excelente de conmemorar el cuatrocientos  aniversario de la muerte de Shakespeare, tal como la temporada pasada hemos conmemorado el cuatrocientos aniversario de la muerte de Cervantes con dos óperas. Otello es una ópera que antes de que se estrenase, ya, fue considerada como una obra magistral. Luego fue recibida como una obra maestra en todos los teatros.

Se estrenó en 1887 en la Scala de Milán. Tres años más tarde, el 9 de octubre de 1890, llegaba al Teatro Real, y un mes más tarde llegaba al Liceo de Barcelona. El año anterior en 1889 se había estrenado en Londres con un recibimiento apoteósico.

  • De ese estreno londinense da cuenta Bernard Show, - recuerda Joan Matabosch - que en aquel momento ejercía la crítica musical en un prestigioso diario de Londres. Lo que escribió me parece como el máximo homenaje que se le puede hacer a la obra: "Otello que pensábamos que iba a ser una ópera italiana escrita al estilo de Shakespeare, ha resultado ser un drama escrito por Shakespeare al estilo de la ópera italiana". De alguna manera venía a decir que la propia ópera era casi más Shakespeare  que el propio Shakespeare.  Es una obra de madurez compuesta cuando el compositor ya había anunciado que se iba a retirar- era septuagenario - , y la ópera existe gracias a la insistencia de su editor Giulio Ricordi que logró convencer a ese anciano venerable, Verdi, de meterse en un proyecto tan ambicioso como era adaptar el texto de Otello con el anzuelo de Shakespeare que con Verdi no fallaba nunca.

DAVID ALDEN CREA UN OTELLO NO NEGRO.
LA DESINTEGRACIÓN DE UN HÉROE

La versión está dirigida escénicamente por David Alden y musicalmente por Renato Palumbo.

David Alden (Nueva York, 1949) está considerado como uno de los directores más influyentes y prolíficos del mundo de la ópera. Estudió en la Universidad de Pensilvania. Ha sido galardonado con prestigiosos premios por las puestas en escena de Peter Grimes (South Bank Show Award) y Jenůfa (Premio Olivier) y por su fructífera relación con la Bayerische Staatsoper de Múnich. Ha dirigido una larga lista de óperas, desde L’incoronazione di Poppea de Monteverdi hasta Powder her face de Adès, pasando por La Calisto, Ariodante, La finta giardiniera, Maometto II, Lucia di Lammermoor, La forza del destino, Pelléas et Mélisande y Billy Budd. Ha dirigido en la Metropolitan Opera House de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, la Ópera de Fráncfort, la Ópera de Lyon, el Liceu de Barcelona, la Staatsoper de Berlín y la English National Opera londinense, entre otros teatros. Este año ha trabajado en Nueva York (Un ballo in maschera), Estocolmo (Otello) y Londres (La dama de picas). También dirigió una gira mundial de conciertos del grupo Pet Shop Boys. En el Teatro Real ha dirigido Alcina (CLIKEAR).

Otelo 2468 b  
GREGORY KUNDE / ERMONELA JAHO
FOTO: JAVIER DEL REAL
 

Según Joan Matabosch, David Alden

  • plantea su puesta en escena de Otello desde la coherencia de la adaptación del texto de Shakespeare que propone Giuseppe Verdi. En el primer acto del dramaturgo inglés, que Verdi suprime, conocemos la grandeza del amor de Desdémona, dama veneciana joven, aristocrática y bella, por ese soldado tan rudo, tan viril, tan moro y tan colérico que es Otello. A este amor se opone su padre, el noble Brabantio, que ya en el primer acto cuestiona cómo su hija ha podido elegir “refugiarse en un pecho tan negro como el vuestro, que da miedo”.

Una de las peculiaridades de esta puesta en escena es que Otello no es negro, sino blanco aunque rudo. Tal elección sigue la línea de Verdi al no poder el acento de la tragedia en una especie de racismo.

  • David Alden ve a Otello como un outsider, es “el otro” porque así lo siente en su fuero interno. No tiene por qué ser negro ni físicamente diferente a los demás personajes. Su conflicto es interior y tiene un nombre: inseguridad, que es lo que a tantos hombres ha llevado a cometer las mayores atrocidades. Vemos la trágica desintegración del héroe con horror fascinado, encerrado en el ciclo destructivo del destino.  La escenografía alude a un patio chipriota, pero, sobre todo, a un mundo militarizado, brutal, de soldados deshumanizados, en una guerra que les impide responder  al amor o la ternura. Y en este contexto, Otello nos coloca ante uno de los miedos más inconfesables del ser humano: no sentirse merecedor de lo que más se ama.

RENATO PALUMBO: 
ES UNA ÓPERA EUROPEA

Renato Palumbo  (Montebelluna (Treviso, Italia), estudió piano, dirección y composición en Milán y Florencia. Fue director musical de la Ópera de Estambul, en Ciudad del Cabo y en la Deutsche Oper de Berlín. Se ha presentado en escenarios del prestigio del Teatro alla Scala de Milán, la Staatsoper de Viena, la Opéra national de Paris, la Lyric Opera de Chicago y el Festival Rossini de Pésaro. Su repertorio incluye obras desde Mozart a Puccini, y ha dedicado una gran atención a los maestros belcantistas (Rossini, Bellini, Donizetti) y especialmente a Verdi (Un ballo in maschera, La traviata, Rigoletto, Aida, Nabucco, Don Carlo). Tampoco ha descuidado la ópera alemana (Der fliegende Holländer, Der Freischütz y Hans Meiling de Marschner) ni la francesa (Robert le Diable, Carmen). Recientemente ha dirigido La bohème en Ámsterdam y Norma en Barcelona. En el Teatro Real estuvo al frente de Les Huguenots, Tosca (CLIKEAR) y La traviata (CLIKEAR).

  Otelo 1736 b
  GEORGE PETEAN
FOTO: www.madridteatro.net

Renato Palumbo declara que está muy satisfecho de poder dirigir esta versión, pues es

  • la herencia máxima que Verdi nos deja como compositor. Cierra el ciclo de sus composiciones volviendo de nuevo a este Recitar cantando. Otello es una ópera europea. No voy a hablar de la música, porque la música es para oírla. Voy  a decir simplemente que me siento muy satisfecho y muy honrado de haber podido ser el director musical de esta excelente producción, de que el Teatro Real me haya confiado este proyecto que es muy querido para mí como los dos que hecho con el  Teatro: La Traviata y este Otello.

Recuerda los ensayos

  • como un período muy bello y muy intenso., así como grandes colaboraciones de todos y con el maestro Alden, que ha realizado una interpretación de Otello muy madura y muy lógica, donde cada personaje es el centro de la acción. Y esto, según mi parecer, es actualmente en el mundo de la lírica hay necesidad de volver a trabajar con la cabeza y no con los efectos, como muchas veces se hace.  El Teatro Real ha puesto las condiciones ideales para poder desarrollar con el coro, con la orquesta, con los técnicos, con todos este gran proyecto. Esto no es muy frecuente y por eso agradezco personalmente el haber tenido esta oportunidad. Estamos satisfechos del resultado que hemos visto en el primer ensayo general, y espero que satisfará al público que tenga la suerte de verla obra en el teatro y, después en el teatro digital.

ESTE OTELLO NO ES EL TRADICIONAL MORO DE VENECIA
UN LIBRETO MAGNÍFICO

El Otello de Shakespeare se ha leído poniendo el acento en un punto más que en otro. Al hablarse de El Moro de Venecia y el desprecio que el resto de los personajes tienen de Otello, se ha orientado como una denuncia del racismo. También, sobre todo en los tiempos que corren, no se ha podido evitar que, en el fondo, la tragedia final nos lleva a orientarla como  "violencia de género". El Otello de Verdi parece obviar de un plumazo todas estas lecturas. Renato Palumbo recuerda que

  • En el Otello de Verdi falta toda la primera parte de Venecia, donde la parte racista está muy evidenciada. Según mi parecer en el Otello de Verdi, esto no existe, y estoy muy satisfecho que Alden no haya querido hacer un Otello negro. De Otello se ha dicho que es El Moro de Venecia, pero la palabra Moro en Venecia es un apellido muy frecuente. muchas personas se llaman Moro, como yo Palumbo o Joan se apellida Matabosch. Por lo tanto se ha creado un poco de confusión. En Verdi este aspecto está totalmente superado. No existe el racismo. Sólo hay dos pequeñas frases de Yago que habla, en modo despreciativo, del Moro Otello, solamente por envidia y por celos. No porque el color de la piel de Otello le haga distinto de los otros. Otello es el gran Condotiero (general o caudillo de mercenarios en la Edad Media)  que en la vida política es un personaje casi increíble, un héroe con sus debilidades, que todos los grandes las tienen. Son estas pequeñas debilidades que le llevan a hacer cosas poco ejemplares. Esta es la gran maestría de Verdi y sobre todo del libretista Arrigo Boito.

Renato considera que el libreto

  • es magnífico. Para nosotros italianos y yo que lo leo continuamente es algo inalcanzable. De ahí nace nuestro Otello, que resulta una ópera absolutamente actual sobre la política, los celos, el amor, la búsqueda del poder, y donde se puede  llegar, y hoy desgraciadamente muy frecuente, a matar por amor. Eso la hace modernísima. Por tanto el racismo en el Otello de Shakespeare, tal vez haya un poquito, pero en el nuestro Otello no es negro, sino blanco.
Otelo 2714 b
GEORGE PETEAN / GREGORY KUNDE 
FOTO: www.madridteatro.net

EL OTELLO DE VERDI ES SUPERIOR
AL OTELLO DEL PROPIO SHAKESPEARE

Joan Matabosch añade un matiz con respecto al tema del racismo

  • Shakespeare utiliza el tema del racismo, para darnos a entender la inseguridad de un personaje. Se siente inseguro en el entorno de que por el color de su piel se siente menos que los otros y, de hecho, indigno de merecer alguien como Desdémona. La maestría de Boito y de Verdi al adaptar el texto, y por eso muchos estudiosos de Shakespeare consideran incluso que el Otello de Verdi es superior al Otello del propio Shakespeare, es, justamente, que al eliminar los elementos racistas  y hacer de Otello, negro o no, alguien que te puedas encontrar por la calle sin darte cuenta, pero que es muy inseguro y qu esta inseguridad le puede llevar a la mayores atrocidades, eso es lo que hace que la obra sea verdaderamente apasionante. En el Otello de Shakespeare es brutalmente racista, porque explica la inseguridad del personaje a través del racismo. Lo que hace Verdi es que a través de este desprecio de toda Venecia por el personaje de Otello, hace que se sienta inseguro. Boito y Verdi logran qe siga siendo inseguro, pero que no sea evidente de dónde le viene esa inseguridad. Por eso es mucho más inquietante.
expo 7 b expo 10 b
EXPOSICIÓN, DECORADOS DEL ESTRENO EN MILÁN
FOTO: www.madridteatro.net
 

¿VIOLENCIA DE GÉNERO?

Otra de las lecturas de Otello es la violencia de género. En opinión de Joan Matabosch

  • las obras de arte no se pueden tomar como sucesos de periódico. El personaje de Desdémona está tratado tanto por Shakespeare como por Verdi y Boito como una encarnación ideal, Los demás personas son psicológicos pero Desdémona es una generalización. Es una especie de Madonna, y en esta versión está tratado así. Es como un ikono de la feminidad. De hecho, el amor de Desdémona por Otello se considera arte de magia. En cambio, el amor de Otello por Desdémona se considera como lo más lógico del mundo: Desdémona es tan refinada, tan blanca, tan aristocrática y tan buena cristiana que cualquiera comprende que Otello no pueda menos que amarla. Se aman, pero la diferencia direccional del amor de ambos es innegable. Y es sobre estas diferencias cómo un personaje resentido y diabólico, el alférez Yago, acabará logrando tejer su venganza contra el general Otello por no haberlo ascendido a capitán, como esperaba.       
 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Jueves, 29 de Septiembre de 2016 18:02
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium