Contactar

 

Brundibár. Hans Krása. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Viernes, 08 de Abril de 2016 15:08

BRUNDIBÁR
MOSTRAR LAS DIVERSAS CARAS DEL MAL

Brundibar 0620 b
FOTO: JAVIER DEL REAL
  terezin4
  TEREZÍN
FOTO: ARCHIVO

A finales de los años 1970 se redescubría la ópera infantil Brundibár (Abejorro) del compositor judío Hans Krása (Praga, 1899-1944), con libreto de Adolf Hoffmeister (1902 - 1973), que la compuso en 1938 para un concurso del Ministerio de Educación de Checoslovaquia, su patria. La persecución antisemita dio un frenazo al proyecto y se estrenó en un orfanato judío en 1941, antes de que Krása fue deportado a Terezín, antigua fortaleza a 60 Km de Praga y, en ese momento, campo de internamiento creado por el III Reich, y presentado propagandísticamente como una "ciudad balneario" a la que se podía retirar ancianos y artistas judíos, para, más tarde, terminar en el campo de exterminio de  Auschwitz. Terezín se presentaba como un lugar donde los reclusos judíos podían trabajar, estudiar y desarrollar diversas actividades artísticas (1). La realidad era que Terezín era un simple lugar de paso, donde acabó la mayoría de la población judía incluyendo cerca de 50.000 niños. Internado Krása en el campo de Terezín, reconstruyó la partitura de memoria, y se llegó a representar 55 veces cantada por los niños que habitaban en el campo de concentración. Posteriormente Krása y Viktor Ullmann (1898 - 1944) ,autor de la ópera El emperador de la Atlántida, acabarían sus días en el campo de concentración de Auschwitz. El libretista Adolf Hoffmeister era un conocido caricaturista, ilustrador, escritor y diplomático judío y sobrevivió al Holocausto. Se exilió a Estados Unidos.

DAGMAR LIEBLOVÁ:
SUPERVIVIENTE DEL HOLOCAUSTO
NIÑA DEL CORO EN TEREZÍN

Brundibar 0668 B  
DAGMAR LIEBLOVÁ
FOTO: JAVIER DEL REAL
 

Dagmar Lieblová es una de los supervivientes del Holocausto, y fue una de las niñas que cantó la ópera en el coro de los niños de Terezín. Lo que significaba Brundibár para aquellos niños de Terezín

  • era muchísimo - según Dagmar. Era algo bonito y a los niños les gustan cosas bonitas y actuar en un teatro. Nos  sentíamos muy orgullosos el haber sido elegidos para cantar, al menos, en el coro. Para nosotros, los niños de Terezín, significaba algo más: un cuento sobre una vida normal. En la ópera Brundibár los niños van a comprar el helado, pan, leche, van al colegio, juegan en el parque, y eso significaba para nosotros algo del pasado, y, en esa época, algo que solamente podíamos soñar. Tanto en los ensayos como en las representaciones no podíamos pensar si teníamos hambre, o si nos amenazaban todo tipo de enfermedades, o si cualquier día nos podía enviar a otro campo de concentración. Cantábamos con alegría y entusiasmo. El que los niños en la ópera se unen para combatir  al malo Brundibár, para nosotros también significaba una esperanza: para nosotros un día todo acabará bien y volveremos ir al colegio, compraremos helados y otras cosas de la vida normal. Estaba la esperanza de que el mal será vencido. Para algunos de nosotros este deseo se hizo realidad, pero para la mayoría de los niños, sobre los que fueron sacados de Terecín nunca llegó a cumplirse.   

La vida en Terezín no es fácil de resumir en unos trazos, según Dagmar

  • Era un campo de concentración para los judíos, sobre todo de Bohemia y Moravia y de otros países ocupados en Europa. la vida era diferente aunque tenía ciertas semejanzas con nuestra vida anterior. Aunque pocas, teníamos nuestras cosas. Las familias se podían ver todos los días aunque no vivían juntas.  

Brundibár se encardina en el ciclo temático dedicada al arte como evasión y rebeldía en tiempos de dolor, opresión y desaliento que ha programado el Teatro Real Moisés y ArondeArnold Schönberg, yEl emperador de la Atlántidade Viktor Ullmann. A ellos se unen una serie de Conciertos bajo el título Bailando sobre el Volcánen la Fundación Albéniz, y las Sesiones golfas, protagonizadas porSimon KeenlysideyÁngela Denoke.

SUSANA GÓMEZ:
MOSTRAR LAS CARAS DEL MAL
BAJO DISTINTAS APARIENCIAS

Susana Gómez se ha encargado de la dirección escénica y defiende que una vez puesto en ese contexto, y el encargo se pone en pie

  • mi obligación es además mostrar las caras del mal, que están ocultas bajo distintas apariencias, también para que lo sepan las nuevas generaciones, que son a las que va dirigida la obra. En su momento Brundibár encarnaba lo que sería un Hitler de la época. Ahora ya no existe eso, pero es necesario que los niños, de la misma manera también puedan reconocer figuras de dominación que existen ahora. Por eso me resulta importante que se ponga en pie una obra como ésta, para mostrar a las nuevas generaciones que esto puede volver a suceder.

Además de esta  necesidad, Joan Matabosch, director artístico de Teatro Real,  añade que

  • es muy buena ópera para niños, aparte de su contexto tan tremendo u tendría sentido programarla porque es un producto educativo estupendo.   
DSC09432 B

SUSANA GÓMEZ / DAGMAR LIEBOVÁ / JORDI FRANCÉS / ANA GONZÁLEZ
FOTO: JAVIER DEL REAL

La historia de Brundibár

habla de un grupo de niños capaces de buscar soluciones a situaciones que los adultos, muchas veces, no son capaces de resolver. La situación de marginación y de dos niños, huérfanos de padre, que tienen a su madre enferma y buscan en un mundo lleno de objetos, la solución a su problema más básico: salir adelante y dar los recursos a su madre  para que se recupere. 

EL MALVADO BRUNDIBÁR
ES AHORA UN "SHOWMAN" MEDIÁTICO

En lo que se presentó originariamente en Terezín y el resto de las producciones temporales, se contextualiza mucho en el contexto de entonces.

  • Nosotros le hemos dado un giro más contemporáneo, donde hay niños también con grandes necesidades vitales y que son incapaces de satisfacerlas, porque no tienen los mínimos recursos. Es un conflicto que ahora mismo se están dando. Hay un montón de niños de refugiados que andan por los campos de Europa, como vemos en televisión. A la vez, hemos querido añadir elementos nuevos para que los niños de hoy también entiendan cuáles son las figuras importantes o cuáles son elementos a los que hay que atender en relación a esta historia de Brundibár.  
  Brundibar 0268 C
  JORGE MARTÍN
FOTO: JAVIER DEL REAL

Una de las transformaciones es la figura del malvado Brundibár que no es un organillero de la plaza, sino que es un presentador carismático.

  • De alguna manera apela a los niños  a ese mundo de fantasía, de consumo y se contrapone al mundo de Anita y Pepicek, que no tienen nada. Hemos querido trasladar la figura de Brundibár a un mundo de hoy, a un elemento del mal por el cual que puede dominar a los niños y a las cabezas de toda una comunidad.

Jorge Martín interpreta a Brundibár y ha estado siempre presente en los ensayos, con lo cual para los niños

  • era uno más de la familia. No era un elemento extraño que entraba. Siempre dispuesto a moverse con los peques y se ha dejado vapulear. Ha sido una figura muy importante, también, en la construcción de la historia.

HACER UN JUEGO
DEL ENSAYO CON LOS NIÑOS

Es la primera vez que Susana trabaja con niños y con esta experiencia le ha comprendido que hay que logar que los ensayos sean

  • como un juego. Meterles en la situaciones y hacer que ellos desarrollaran la historia. Yo tenía ciertas pautas y ellos fueron muy fieles a lo que queríamos contar y muy disciplinados. Tengo que felicitar al Coro de los Niños porque eran fantásticos: silenciosos, disciplinados, recordaban bien todas las marcas. Comenzábamos con un calentamiento físico y vocal por parte de Ana, y luego entrábamos a ir montando las escenas.  Ha habido que montar pequeñas coreografías, movimientos y había que repetirlo porque no era un juego "ad libitum", sino que está todo muy marcado, y ha llegado un momento en que lo han memorizada. Han aprendido a mirar al director musical justo antes de empezar a cantar. No estaban acostumbrados a moverse tanto y. de repente, tener  un ojo par con la batuta.

JORDI FRANCÉS:
HANS KRÁSA, UN COMPOSITOR TALENTOSO

Krasa1  
HANS KRÁSA
FOTO: ARCHIVO
 

Desde el conjunto musical y el director musical Jordi Francés

  • los tratábamos como jóvenes profesionales, que son algunos de ellos, pero también pretendíamos que esta ópera les enriquezca a nivel artístico y como personas. Ha sido, para mí, una experiencia fascinante. En la mínima oportunidad que teníamos les enseñábamos cosas a nivel artístico musical.   

El compositor Hans Krása se mueve en la musicalidad de la Viena de principios de siglo y, por lo tanto, posee mucha influencia de ese movimiento vienés. En el caso de Brundibár, especifica Jordi Francés, que se encarga de la dirección musical,

  • la música es la de un compositor absolutamente talentoso, que no tuvo las circunstancias adecuadas para poderse desarrollar como tal. Llegó a componer una sinfonía y estrenarla en Estados Unidos dirigida por Serge Koussevitzky (2). No es un compositor menor y la música vale por sí misma y no por las circunstancias que el rodearon y por el mensaje tan potente. Tiene un tremendo sentido del timbre. Es una música muy narrativa y adecuada para los textos que va contando. Es una música interesante por sí misma.   

Krásas escribió dos partituras, la presentada en el orfanato judío, en Praga, y la que reconstruyó de memoria en Terecín. Según Jordi

  • hay pocas diferencias entre las dos ,en cuando melodías, pero la instrumentación la tuvo que instrumentar según los instrumentos que tenía, lo cual no quiere decir que sea la orquestación ideal que hubiera querido. Lo mismo le pasó a Ullman con Emperador de la Atlántida.  La que utilizamos es la de Terezín. Dentro de la ópera hemos incluido otra música de Hans Krása, Obertura para pequeña orquesta, que interpretamos mientras Brundibár hace su espectacular presentación como "showman", y que compuso Krása dentro del campo.

LOS NIÑOS DEL CORO DE LA ORCAM
COMPRENDEN MUY BIEN LA HISTORIA

En la parte vocal cobra especial relieve el Coro formado por Niños, interpretado por el Coro de Niños de la ORCAM que dirige Ana González y que ha colaborado en múltiples ocasiones  con el Teatro Real.

  • La producción de Susana Gómez ha ayudado a los niños a comprender de una manera más natural la historia. La original les resultaría muy lejana. Como ha dicho la señora Dagmar, a los niños les gusta cantar, actuar y es un cuento para ellos. 

A los niños que actúan se les ha explicado la historia y según Ana les produjo cierto

  • "shock", pero los niños son niños y, poco a poco, se ha ido convirtiendo en una historia. Saben el significado, pero no se lo toman por la tremenda. Esta producción está muy bien, ya que al haber otra realidad, ese consumismo como Brundibár lo comprenden muy bien.

Una de la novedades con respecto a otras intervenciones del Coro de niños en otras óperas del Real es que se cuenta con dos repartos y con actuación. Un total de 60 niños repartidos en dos bloques. Eso es muy complicado. En otras óperas era un grupo reducido que cantaba en un determinado momento.

Brundibar 0169 B
CORO DE NIÑOS DE LA ORCAM
FOTO: JAVIER DEL REAL

EN EL ENSAYO GENERAL
TENÍA LÁGRIMAS EN LOS OJOS

Volver a oír la música y revivir la obra, es muy distinto que escucharla por vez primera y fuera de todo ese contexto vivido. Dagmar confiesa que

  • es muy difícil para mí explicar lo que pasa dentro de mí al escucharla. Después de acabar la guerra cuando la vi por primera vez, en el año 1991, no estaba sólo yo sino otros supervivientes, todos estuvimos emocionadísimos y todos llorando. Cuando vi las sucesivas representaciones, así como el ensayo general en el Teatro Real me emociona muchísimo. Tengo que confesar que en el Ensayo general cuando estaba acabando la ópera y los niños cantaban el coro final, pues tenía lágrimas en los ojos. 

La posibilidad de que la experiencia que ella vivió se vuelva a repetir, Dagmar piensa

  • que la Europa de hoy es muy diferente  de la Europa de los años treinta. Espero no ser demasiado optimista, pero espero que mis hijos y mis nietos no tengan que pasar por lo que yo he pasado, mis padres y mis otros parientes.
Brundibar 0719 B
FOTO: JAVIER DEL REAL

LOS QUE RECORDAMOS LO QUE PASÓ
Y TODAVÍA ESTAMOS AQUÍ,
INTENTAMOS HABLAR CON LA NUEVA GENERACIÓN

  Brundibar B1 B

Dagmar Lieblová es superviviente y por tanto testigo presencial de aquel período trágico que hoy ciertas corrientes niegan tales extremismos, como también sucedió en su época.

  • Conozco esas corrientes o grupos de gentes que niegan lo que pasó - afirma Dagmar. Es muy alarmante, lo que no sé es si hay algunas posibilidades para frenar o hacer que desaparezcan estas corrientes. Lo que veo es que cada vez hay más grupos de éstos, incluso en los países donde antes no existían. Desgraciadamente también en mi país, la República Cheka, aparecen grupos de esta índole. Oficialmente están combatiéndolos de alguna forma, pero siguen estando ahí. Los que recordamos lo que pasó y todavía estamos aquí, intentamos hablar con la nueva generación y tenemos la esperanza de que este es el camino para luchar contra esas corrientes y que la generación joven lo sepa. Somos cada vez menos y pronto no quedará nadie de nosotros, y entonces será responsabilidad de esa nueva generación el seguir nuestra labor.

Sobre Telezín hay un Concierto especial en la Fundación Albéniz en coproducción con el Teatro Real con Gustavo Tambascio y por Blanca Portillo, centrado en Música de Cámara de Telezín.

A nivel discográfico existe una grabación: 

Hans Krása: Brundibár. An Opera for Children. Music of Remembrance, Director: Gerard Schwarz. Naxos 2007. Los protagonistas son cantantes adultos, lo cual a nivel sonoro cambia la recepción vocal. El Teatro Real tiene prevista una grabación audiovisual del espectáculo para distribuirlo a nivel internacional.

________________

(1)

La película Der Führer schenkt den Juden eine Stad (El Fhürer regala una ciudad a los judíos). Incluye un fragmento de una representación de Brundibár.

(2) En 1921 celebró su primer éxito como compositor con sus cuatro lieds para orquesta con textos de Christian Morgenstern. Su sinfonía, se estrenó en 1923 en Boston bajo la dirección de Serge Koussevitzky. Con la ópera Verlobung im Traum, basada en una historia de Dostoyevski, ganó un premio; fue estrenada en Praga bajo la dirección de George Szell. Compuso numerosas obras de cámara y vocales, así como música incidental.

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Jueves, 09 de Junio de 2016 18:08
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium