Contactar

 

Farinelli, el castrato del rey Felipe. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Viernes, 15 de Enero de 2016 12:09

FARINELLI,
EL CASTRATO DEL REY FELIPE
LA VOZ QUE LIBERA

FARINELLI VIDEO 25 b 
 FOTO: PRODUCTORA (Video)

El rey Felipe V, el primer Borbón, entró en una profunda melancolía que sólo pudo irlas superando gracias a las canciones del castrato Farinelli (Carlo Broschi, Andria, 24 de enero de 1705 – Bolonia, 16 de septiembre de 1782), cuya voz Johann Joachim Quantz, compositor y flautista alemán y profesor de flauta del rey Fedrico II de Prusia, al oírla en Milán en 1726, escribió:

Farinelli tenía una voz de soprano penetrante, completa, rica, luminosa y bien modulada, con un rango en ese momento desde La debajo de Do medio a Re tres octavas por encima de Do medio... Su entonación era pura, su vibración maravillosa, su control de la respiración extraordinario y su garganta muy ágil, por lo que cantó los intervalos más amplios rápidamente y con la mayor de las facilidades y seguridad. Los pasajes de la obra y todo tipo de melismas no representaron dificultades para él. En la invención de ornamentación libre en el adagio fue muy fértil

LA CASTRACIÓN, ACTO SACRIFICIAL

Según Albert Boadella, director artístico de los Teatros del Canal,

  • Me produce cierta curiosidad el título: Farinelli, el castrato del Rey Felipe. En épocas pasadas es un título que nos hubieran censurado. ¡El castrato del rey Felipe de Borbón!, un título polémico. Si en la época de Verdi en Rigoletto ya tuvo que hacer el Duque de Mantua en vez del Rey, porque estaban los austríacos y se consideraba que había ciertos paralelismos. En esto hemos ganado una cierta libertad.
  AmigoniFarinelli02
  CARLO BROSCHI (FARINELLI)
PINTOR: JACOPO AMIGONI (1750-52) 

Otro de los aspectos en los que incide Albert es en lo que se puede llamar la práctica de la castración, en la que va algo de sacrificial.

  • Mi primera relación entre los testículos y la voz viene de muy jovencito. En una familia, de un grupito en el que nosotros contábamos mucho, había un joven de unos 12 ó 13 años que pasaba de una voz femenina a una voz masculina muy fuerte y profunda y se disparaba a otra muy aguda. Era un cosa muy curiosa, hasta que un día supe que le habían hecho una operación en las partes bajas, en los bajos, para ver dónde quedaba la voz.  Lamentablemente le quedó en el bajo y ahora sigue con ella. A lo mejor pudo haber sido un cantante excepcional. Digo esto porque cuando se piensa en el caso de Farinelli y todos los castrati, en el fondo el Arte siempre requiere un sacrificio. No voy a hacer una apología de la castración, pero con el Arte es un sacrificio que todos los artistas tienen que hacer. Si no hay sacrificio se ronda la mediocridad. Este es un sacrificio duro. No obstante algunos hacen un sacrificio por algo voluntariamente. Los frailes y los curas lo hacen voluntariamente, dentro de lo que podían, pero, sin duda, bailarines, deportistas tienen asumido un sacrifico importante. Es un sacrificio complicado, pero en un futuro podría ser realizable de nuevo. Lo que pasa es que, ahora, protestaría todo el mundo.

LA BELLEZA UNIDA AL SACRIFICIO

La necesidad del sacrificio Albert la contempla porque

  • en el fondo, la belleza y el arte nada tienen que ver con la bondad y la ética  son cosas separadas. Hemos conocido artistas que son unos canallas inmensos, tremendos, e, incluso, auténticos delincuentes que han hecho un arte sublime y extraordinario. Ese aspecto que, ahora, nos aparece tan terrible de los castrati u que todo el mundo lo considera como una cosa inhumana, perdonad, pero no lo considero tan terrible. siempre hay que poner algo en la vida si se quieren conseguir ciertos niveles de excelencia. Además la castidad también es una cosa muy creativa, sobre todo los que tenemos una cierta edad, la castidad, cada vez más, encontramos que no molesta tanto en el sexo. En todo caso el terrible rey de mis ex-conciudadanos catalanes de 1714 ,atacó Barcelona y venció a los partidarios del archiduque de Austria, el terrible Felipe V odiado por todos lados, en cambio era un rey depresivo que necesitaba de este hombre que le cantara. Encontraba, probablemente, unas formas de curación de la depresión, que, a lo mejor, es necesario tener en cuenta, en vez de tanto Prozac, no con los castrati, pero con un buen tenor o unas buenas sopranos se podrían obtener mejores resultados que con Prozac. Sería fantástico que nuestros gobernantes, imaginemos a Rajoy que hubiera un cantante de ahora que le cantara. No estaría mal, saldríamos ganando. Siempre es mejor que estar viendo un partido de fútbol por la televisión. Hay que reconsiderar este mundo de la belleza y el sacrificio. 
FARINELLI VIDEO 11 B
FOTO: PRODUCTORA (Video)

Gustavo Tambascio, autor del texto y director de este  Farinelli, abunda en el futuro de los castrati.

  • Existe el transexualismo y todo eso ¿Quién nos dice a nosotros que no podamos ver la reaparición del castrato y que se acepte? Es una utopía posible. Nuestra historia que contamos se basa en hechos reales por fantásticos que parezcan. Hechos que acontecieron en España. Farinelli fue la figura más famosa del s. XVIII en el canto, como podría ser en su momento Elvis Presley: la mayor estrella. Era un personaje mediático antes de que existieran los medios de comunicación como tal. Había que ir a escucharlo.

TRES CANTANTES PARA SUSTITUIR A FARINELLI

  farinelli 3 B
  GUSTAVO TAMBASCIO
FOTO: www.madridteatro.net

En la actualidad la voz del castrato ha desaparecido, al haber eliminado la práctica de la castración. Las partituras de tal registro se encomiendan a contratenores o mezzosopranos. En el Farinelli de Gustavo Tambascio la voz de Farinelli ha sido encomendada a dos contratenores Filippo Mineccia (italiano) y Konstantin Derri (ukraniano), que en esta temporada cantó Dido y Eneas en el Teatro Real como Eneas (CLIKEAR), y a una soprano Marecedes Arcuri. Tal decisión se debe a que no ha sido fácil encontrar un contratenor disponible por fechas y por "caché" que tuviera una amplia extensión vocal, como son Franco Fagioli o Philippe Jarousssky, para interpretar todas las arias seleccionadas.

  • En el caso de Fagioli no había fechas hasta el 2019 - precisa Gustavo Tambascio. Otra cosa es que fuera un  concierto y cobrar una millonada, pero estar un mes ensayando y un caché menor no era posible. con esto no quiero decir que nuestros cantantes sean malos, sino que ninguno tiene la extensión vocal prodigiosa que tiene Farinelli.

Esta vida de Farinelli que Gustavo califica de "extraordinaria" queda reducida al período español, con algunas pequeñas escenas de los inicios, como si fueran unos "flash-back". Dentro del período español

  • en la peculiar relación con el Rey Felipe V, y que no sabríamos cómo calificarla. Nuestro espectáculo tiene un corpus de texto, servido estupendamente por un grupo de actores que interpretan a   Felipe V (Sandro Cordero), Isabel de Farnesio (Natalia Hernández), Fernando VI (Jorge Merino), Bárbara de Braganza (Trinidad Iglesias) y Farinelli como actor (Lander Otaola). Después hay tres cantantes que dan vida a las distintas arias que cantó Farinelli.  Siendo imposible reproducir la voz de Farinelli y saber cómo era, y no existiendo quién pudiera hacerlo,  hemos optado por la fórmula de dos contratenores, que es una voz artificial y preexistía a los castrados en la tradición inglesa, y son barítonos que cantan la octava arriba y tienen un sonido muy parecido, y, también, tenemos una soprano por cuanto Farinelli era un sopranista.
FARINELLI VIDEO 14 b  
FOTO: PRODUCTORA (Video)  

La soprano canta tres arias y el resto se las reparten entre los dos contratenores. Se eligieron dos porque se pensó que uno solo no podría cantar todas las arias. Tal decisión Gustavo piensa que

  • es modulable si se repone la obra.

Hay un cuarto Farinelli, que es el actor Lander Otaola, ya que la escenas dramáticas con Felipe V no son fáciles y por lo tanto agotadoras para los cantantes. Durante esas escenas los cantantes aparecen de una forma fantasmagórica, siguiendo la línea trazada por la que

  • todo está narrado por los Reyes muertos. Eso no se hace explícito hasta mucho tiempo después. Los cantantes aparecen y desparecen. Muchas veces Felipe los miran y se miran, pero no hay una relación directa.

DE LA GUERRA A LA MELANCOLÍA

De Farinelli se ha hecho una película, muchos espectáculos y conciertos. Gustavo destaca que lo extraordinario es que él vino en agosto de 1737 llamado por Elisabetta Farnese (Isabel de Farnesio)

  • para ver si de todos los métodos que ella había intentado probar para curar la melancolía de Felipe V, este hacía efecto. No sé cómo lo definiría un psiquiatra, pero Felipe V fue un hombre que le llamaron "el animoso" y "el sable guerrero", porque era un temible militar que ya,  en Nápoles en 1702, cuando  Nápoles no había caído en manos de los Austrias, montó su caballo y se fue con 18  años a Milán, pues tenía  el placer de las batallas y se sentía vivo en ellas. Fue profundamente odiado por haber dividido España en dos y haberse cargado todos los Fueros catalanes y valencianos. Los Fueros vascos, curiosamente, no los tocó.
  • Ni Franco los tocó- abunda Albert Boadella.
  •   FARINELI VIDEO 7 b
      FOTO: PRODUCTORA (Video)
    Pero eso es otra historia. Cuando terminó todas las campañas y siguió fomentando campañas a través de su mujer, de quien su biógrafo
    Edward Armstrong, dice que ha sido la reina más importante de Europa después de la reina Isabel I de Inglaterra, con la única diferencia que ella no se mostraba sino que reinaba a través de su marido, por la capacidad infinita de maniobra, por todo lo que hizo y los reinos que reconquistó para sus hijos. Felipe V cayó en ese estado depresivo, y pasó esos cinco años en Sevilla, yendo de un sitio a otro, y empezó a cambiar los horarios del día por las noche. Se despertaba a la una; oía misa a las tres; almorzaba a las cinco de la tarde, despachaba con los ministros a partir de las once o de la doce o una de la madrugada y terminaba cenando a las cinco de la mañana y escribiendo la última carta a la seis y media. En todo ese tiempo las ventanas estaban cerradas y él vivía en una noche perpetua. En aquella época se decía, por no saber cómo calificarlo, que "se había sumido en una melancolía".

A LAS 9 Y 33 MINUTOS Y 18 SEGUNDOS
MI PADRE ESTABA VESTIDO Y EJERCIENDO

Lo histórico, recalca Gustavo, es que Farinelli

  • llegó a la Granja por medio de Isabel de Farnesio. Anteriormente pasó por Versalles donde elegantemente lo despacharon regalándole una tabaquera de oro. A los franceses nos les interesaba pues les gustaba otro tipo de voces. Venía por cuatro días, pues debía volver a Londres para una ópera. Durante esos cuatro días Farinelli dio un concierto con los músicos de cámara en una habitación contigua  al del Rey, sin avisarle. Fueron cuatro arias. Ante la primera, que parece haber sido Quell'usignolo che innamorato de la ópera  Merope, el Rey no reaccionó; después hubo un minuetto, no reaccionó; la tercera fue Per questo no c'e amplesso de Hasse, un compositor muy en boga en la época de la ópera Artaserse (Leonardo Vinci), y cuando cantó la cuarta Pallido il sole de Artaserse, parece que el Rey dijo "que entre". Le preguntó a Farinelli "¿Qué me pides para cantarme todas las noches?"  Farinelli, instruido por la inteligentísima Isabel le contestó:" Nada más que ver a su Majestad levantarse de la cama, bañarse (llevaba un mes sin bañarse, debía ser una cosa terrorífica), afeitarse, vestirse y retomar sus deberes de Rey". Y como dice su hijo, que sería luego Fernando VI, que le gustaba mucho la relojería y se pasaba todo el tiempo contando los minutos, una manía extraordinaria y divertidísima con el "tiempo", y "a la mañana siguiente a las 9 y 33 minutos y 18 segundos mi padre estaba vestido y ejerciendo". Este milagro, o como lo queramos llamar, lo consiguió la voz de Farinelli. Se quedará durante 22 años.
FARINELLI VIDEO 12 b
FOTO: PRODUCTORA (Viedo)

NUEVE AÑOS CANTANDO PARA EL REY
TODAS LAS NOCHES

Durante 9 años todas las noches cantó. Gustavo se ha atrevido a hacer un cálculo y le sale que

  • entre la famosa 28 de agosto y la noche anterior al 9 de julio de 1746, que es la muerte del Rey, le cantó todas las noches. Primero de una a tres de la mañana; después de una a cuatro  terminaba con el amanecer, porque la Reina no daba a más y se iba a dormir. Nosotros imaginamos que era el momento en que hablaban de aquellas cosas que no quería que la  Reina las escuchase. De lo que hablaban es una materia de especulación libre que me he permitido. Todo lo demás es estrictamente cierto. A la muerte de Felipe V, Farinelli fue adoptado por Fernando VI y Bárbara de Braganza, supliendo al hijo que no tuvieron.  Bárbara era una mujer muy culta, aunque poco agraciada, de la que se dijo "Gorda, fea y portuguesa, chúpate esa", pero era exquisita y compuso piezas par el clave, y fue alumna de Scarlatti.
FARINELLI VIDEO 21 b  
FOTO: PRODUCTORA (Video)  

Durante el reinado Fernando y BárbaraFarinelli se convirtió en director de óperas y fiestas reales.

  • Convirtió el coliseo del Buen Retiro en el teatro más suntuoso de Europa. Lo mismo hizo en Aranjuez , donde creó las fiestas acuáticas, falúas que navegaban con músicos...Tuvo como una tercera carrera. Hay una primera carrera en los escenarios del mundo y se retira a los 32 años; una segunda como cantante privado de Felipe V, en la cual salvo una serenata en Palacio, nunca volvió a cantar en público  y esa tercera donde mostró su arte produciendo, dirigiendo, trayendo cantantes extraordinarios, encargando óperas y manejando absolutamente todo. En aquella época los embajadores que le intentaban sobornar, decían que Farinelli era un hombre muy corruptible y muy bien pagado. Los embajadores solían decir: "Al Rey lo domina la Reina lo domina Farinelli, por lo tanto sobornemos a  Farinelli", pero Farinelli, correctísimo, siempre decía "Por favor". Nunca se le pudo probar nada.   

La historia de este Farinelli musical cuenta todo eso y termina, de lo contrario confiesa Gustavo que

  • haríamos un espectáculo de 7 horas, como si fuera el Mahabaratha. Termina con la muerte de Fernando y Bárbara. Después la historia nos cuenta la famosa frase de Carlos III, que llegó a España, presuntamente instigado por su madre la famosa Isabel de Farnesio, y dijo su célebre frase:" Los capones sólo me gustan en  mi mesa" ¿Es verdad o no? Lo cierto es que le siguieron pagando el mismo sueldo astronómico hasta que murió. Sobrevivió 20 años en  Bolonia, con una melancolía que no se podía quitar de encima y en sus cartas a Metastasio, de las que conocemos solo las respuestas, ya que Metastasio estaba en la corte,  y quemaba la cartas  para evitar problemas. Su cabeza estaba puesta en España y siempre la echó de menos. En su casa estaba rodeado de cuadros de Murillo, de Velázquez. No podía quitárselo de la cabeza, incluso a Isabel Farnesio con la que tanto había discutido y peleado. 

VERÁS LO QUE ME TOCA AHORA.
ME VA A TOCAR SER UN CASTRADO COMO FARINELLI

  farinelli b copia
  JAVIER CARMENA
FOTO: www.madridteatro.net

La parte musical corre a cargo de Javier Carmena.

  • Yo tuve contacto con la figura de Farinelli cuando era niño cantor en la Escolanía de El Escorial. Me acuerdo que una vez nos pusieron la famosa película sobre Farinelli. Hay una escena que me resultó muy curiosa. Era Carlos Broschi (Farinelli) de niño cantando en el coro de una Iglesia. Justo después le castraban. Me quedé aterrado, porque yo exactamente hacía lo mismo: cantaba en misa...Salí de la película horrorizado. "Verás lo que me toca ahora. Me va a tocar ser un castrado como Farinelli". Ingenuo de mí a los ocho o nueve años que tenía. Cuando me llamó Gustavo este verano para hacer Farinelli me dije:"El espíritu de Farinelli me va a perseguir durante muchos años.

ESTA OBRA COMO TEATRO MUSICAL
NO VA A PASAR DESAPERCIBIDA. 

Javier Carmena resalta la necesidad de una soprano

  • para poder afrontar las arias tan difíciles de bravura y agilidades que los contratenores, por registro vocal, no puede afrontar. Van a estar acompañados por seis músicos: violín primero (Leonor de Lera), violín segundo (Daniel Pinteño), viola (Elena Borderías), violonchelo (Guillermo Martínez), contrabajo (Enrique Pastor) y continuo (clave) (Asís Márquez). Se trata de un conjunto de instrumentos barrocos totalmente históricos, pues es probable que Farinelli no cantara sólo acompañado por la clave sino que habría un conjunto musical bien dentro del dormitorio o fuera. Todas las arias son italianas, menos alguna del compositor alemán Hasse, aunque, también, tenemos música española de José de Nebra, de Alberto, de Soler y Scarlatti, que lo metemos como compositor español.  Esta obra como teatro musical no va a pasar desapercibida. 

En la época barroca el aria tenía forma ternaria, A-B-A. A es el tema principal con sus ornamentos: B el tema secundario que contrasta en la tonalidad con A, y A vuelve a repetirse el tema original.

  • Con respecto a las Arias sólo se da la parte A - especifica Javier Carmena -, de lo contrario el espectáculo duraría 5 horas. En lo relativo a la selección y orden de las arias siguen un criterio de tipo argumental, y depende de los afectos. En una discusión viene un aria más "infuriata", otras veces pide una parte más melancólica o amorosa.

Los extractos musicales han sido elegidos por Raúl Asenjo dentro del repertorio farinelliano.

FARINELLI VIDEO 28 b
FOTO: PRODUCTORA (Video)

LA OBSESIÓN DE ABDICAR

En la alternancia entre texto hablado y cantado, un 50% pertenece al texto hablado y el otro 50% al cantando. La obra comienza con un monólogo situado en 1723 cuando Felipe tiene la primera idea de abdicar,

  • lo cual le persiguió durante mucho tiempo  durante mucho tiempo - precisa Gustavo -, hasta el punto que la Reina Isabel Farnesio le mando quitar papel. pluma y tintero. De hecho una noche, en camisón, se escapó a Madrid y se presentó ante el Consejo de Castilla a dar la renuncia. Pero Isabel había sido más rápida y el ministro Alberoni interceptaron todo.  Al principio el texto hablado es menos y a medida que  reaparece en escena aumenta.

Según Gustavo ha mantenido la fidelidad histórica de los personajes y en el caso de Isabel Farnesio se basa en la biografía de E. Armstrong. En el  caso de Felipe V lo aborda en el momento de su melancolía, cuando su leiv motiv era "Estoy muerto" o bien se sentía una "rana" e incluso estar dentro de los tapices y confundido entre los personajes.

FARINELLI VIDEO 9 b
FOTO: PRODUCTORA (Video)

LA INCÓGNITA DE DEJAR EL CANTO PÚBLICO
EN PLENO ÉXITO Y VENIR A CURAR AL REY

Referente a  Farinelli,  fuera de lo crematístico, Gustavo se pregunta

  • ¿Qué fue de Farinelli que a los 32 años, en plena gloria, decide no cantar nunca más? ¿Qué encuentra Farinelli en la España de Felipe V para cantar hasta 9 arias, todas las noches y repetidas? ¿Qué es lo que sucede? ¿Qué le pasa a Farinelli y qué le pasa al Rey con Farinelli? ¿Qué medicina encuentra el Rey en Farinelli?  

Ante tales interrogantes Gustavo plantea una hipótesis que califica de posible.

  • Dos enfermedades que se juntan. Lo leemos a la luz de la melancolía, también, a la que Farinelli se sube, cuando podría estar divinamente en ese Palacio gigantesco que se hizo construir en Bolonia.  Estaba esperando a un español para que le hablara a de España. Lo visitaron Mozart con su padre y otros. Él siempre se manifestaba muy gentil pero con un tono melancólico. Quería, parece ser, lo imposible y es volver el tiempo atrás. Esta tesis puede ser verdadera o una fantasía.
FARINELLI VIDEO 20 b
FOTO: PRODUCTORA (Video)

 

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Viernes, 15 de Enero de 2016 17:13
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium