Contactar

 

Ciclo Ibercaja de Música. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Lunes, 09 de Noviembre de 2015 19:20

CICLO IBERCAJA DE MÚSICA
DIRIGIRSE A UN PÚBLICO MUY AMPLIO
Y NO ESPECIALIZADO

JORCAM 5 B 
FOTO: VIDEO PROMOCION T. CANAL

Los Teatros del Canal y la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (Jorcam) ofrecen 29 conciertos para toda la familia.

PROGRAMACIÓN ABIERTA Y AMPLIA
APRA UN PÚBLICO AMPLIO Y NO ESPECIALIZADO

  • El mundo de la Música clásica, la danza y el teatro también - introduce Albert Boadella, director artístico de los Teatros del Canal - son mundos que tienen un impulso a cierto sectarismo. Tenemos una inclinación sectaria con facilidad. Nos dirigimos a un gueto que nos comprende,  y nos sentimos cómodos en ese gueto. La música llamada así "clásica" que funciona en ciertos sectores, nosotros siempre hemos tratado de romper con esta maldición musical y que la programación musical sea enormemente amplia y con una voluntad de dirigirse a un público muy amplio y no especializado, sino interesado por la música. El programa musical que tenemos es el que da personalidad a estos teatros. Se diferencia de otros teatros públicos en los aspectos musicales, líricos en ciertos momentos, cosa que no suceden otros teatros dramáticos convencionales. Se puede hacer un concierto de cuando en cuando, pero no hay esa voluntad de hacer una programación abierta y amplia sobre el tema musical. Una programación pensada para que no resulte un "peñazo" musical. Después de una matiné musical que uno salga y pueda hacer el aperitivo alegremente, ya que ha recibido buenas vibraciones a través de la música.

Esta variedad se concreta en Matinés musicales, Conciertos en familia, Conciertos para escolares y el Ciclo especial de conciertos jóvenes.

Otra de las peculiaridades que caracteriza este Ciclo programado por un teatro Público y que sólo las puede hacer él por los metros de espacio y medios es la

  • contar con una Orquesta y Coro. Pertenece a nuestra funcionalidad. Hemos de cumplir con unas necesidades del conjunto de la sociedad. Lo que presentamos aquí cumple este cometido.

LAS EMPRESAS PRIVADAS TENDRÁN QUE PARTICIPAR MÁS
EN TODO EL CONJUNTO DE LA TRAMA CULTURAL

  IBERCAJA VICTOR 3 B
 

ALBERT BOADELLA
FOTO: www.madridteatro.net

Quien patrocina este ciclo es Ibercaja, acerca de la cual Albert Boadella deja claro que

  • el futuro se plantea en esta línea. Estoy convencido que los gobiernos, ministerios, consejerías, cada vez, serán "más rácanos" para dar medios a al mundo cultural, porque, hoy en día, un Estado atiende a mil cosas, a las que tiene que subvencionar. Habrá un cambio, y no me refiero a que se convierta en un liberalismo a lo americano, pero tengo la impresión de que el mundo del patrocinio tendrá más importancia. Las empresas privadas tendrán que participar más en todo el conjunto de la trama cultural. En nuestro caso sin el patrocinio de Ibercaja hubiera sido muy problemático hacerlo. Tenemos que agradecerlo. Hay que decir que esta es una función muy importante de la empresa privada.

Esta ingerencia de la empresa privada en el mundo cultural, trae, en opinión de  Albert,  ventajas.

  • En el mundo público de la política cultural tiene sus contrapartidas. El hecho de que un Estado invierta en cultura, lo cual me parece muy bien,  pues mejor que no lo haga en aviones de combate, pero, muchas ves, lleva, medio escondido, unas formas de direccionismo cultural. No es el caso del Canal, y siempre lo he dicho, hemos tenido una libertad absoluta, pero sí es el caso de algunas administraciones, que siempre intentan poner lo que creen que es políticamente cercano a  su ideología. El mundo de la empresa privada es más plural. Es evidente que a unos les gusta más la música, a otras la danza, teatro..., pero hay muchas más posibilidades. Es como en el Renacimiento que si no le gustabas a un Príncipe, te podías ir al Principado de al lado. Unos tenían a Leonardo, el otro a Rafael...Había una variedad estilística. En este sentido lo que defenderíamos como Patrocinio Privado, aunque no tenemos en este país una Ley de Mecenazgo realmente seria, sino todo lo contrario Tenemos una Ley que hace huir a todo el mundo de la empresa privada. Es una asignatura pendiente. Todo lo que vaya por ese camino del Patrocinio es una apuesta de futuro,  y que agradecemos a Ibercaja.

POSIBILIDAD DE TENER ESA FORMACIÓN
Y CERRARLA CON LA ACTUACIÓN

Víctor Gil con un equipo llevan varios años trabajando, desde que la Jorcam se crea en el 2009, aunque proviene cual ya trabajaba Víctor.  El proyecto actual tiene 6 años, durante los cuales Ibercaja ha colaborado. Esta colaboración. se plasmó en un Acuerdo que tiene un Ciclo estable en los Teatros del Canal desde 2012- 2013.

  • Esta estabilidad es importantísima, porque, como dice Albert, los poderes públicos tienen muchas cosas que atender..., aunque podrían atendernos un poquito más, pero mientras eso no pasa el apoyo de entidades como Ibercaja nos hace desarrollar el proyecto con muchísima profundidad. Los conciertos nos permiten dar clases, encuentros, que los chicos se conozcan, podamos invitar a distintos profesores, directores...Todo eso es gracias a este Ciclo. Por otro lado ellos reciben todo eso. Son 386, en este momento, entre niños que empiezan con 5 ´p 6 años cantando o tocando hasta gente de 24 ó 25 que tenemos en la Orquesta y el Coro joven. La posibilidad de tener esa formación y cerrarla con la actuación ante el público es lo que buscamos. La proyección al público es importante, par que los chicos vean que la música no es esa cosa acartonada que se enseña o están mamando en los Conservatorios o en las escuela de Música. Tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos. Hay ciertos ritos que funcionan en la música, pero es importante que hay que cambiarlas porque los públicos cambian y la forma que el público recibe el mensaje mediático es diferente y, por lo tanto, la cuestión cultural tiene que ir cambiando, con mensajes más claros y que la gente sea capaz de recibirlos.

En esta especie de divulgación Víctor subraya que no se trata de hacer algo sencillo, sino que

  • el mismo mensaje y la misma calidad, pero con otro envase. Eso lo pueden dar los chicos jóvenes cuando se suben a un escenario, como es una frescura y una espontaneidad.

MUCHOS DICEN QUE LA MÚSICA CLÁSICA ES ABURRIDA,
PORQUE NUNCA HAN IDO A UN CONCIERTO.

IBERCAJA VICTOR b  

VÍCTOR GIL
FOTO: www.madridteatro.net

 

Los Conciertos se dirigen a todo el público y no hay freno de edad, aunque se busca el público más joven, ya que son jóvenes los que tocan. Ello, según Víctor, crea

  • una identificación entre el que oye y el que toca. Vemos que ya hay familia en las que se ha instaurado eso de ir al Concierto de las 12 del mediodía y luego a tomar el vermuth. Alguno me decía, "como yo no voy a Misa, es un nuevo rito". Eso es lo que buscamos: la creación de nuevos públicos. Hay gente que ven e Auditorio como algo demasiado lejano o demasiado acartonado. Creo que hay demasiados prejuicios de parte de los músicos, de los programadores, pero también de parte del público. Muchos dicen que la Música clásica es aburrida, porque nunca han ido a un Concierto. Tendríamos que analizar el hecho cultural desde todos los puntos de vista: el programador, el músico, que debería dejar el smoking de vez en cuando... Se nota que el público tiene, a veces, demasiados prejuicios. Para nosotros es una oportunidad poder mantener este proyecto. Estamos muy agradecidos a los Teatros del Canal, que se ha convertido en un referente gracias a Albert y su equipo. Estar en los Teatros del Canal no es estar en cualquier sitio, y , para nosotros, es un orgullo estar ocupando un escenario tan prestigioso.

Por otro lado reconoce que la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

  • no serían lo que son sin el apoyo de Ibercaja. Seguiremos con nuestro trabajo e invito a todo el mundo a acercarse a estos Conciertos. Todos los Conciertos están pensados para que el mensaje llegue sin demasiados tiempos. No van a durar 2 horas. Los precios son muy económicos 

NOS PERMITE COMPARTIR LA VOCACIÓN COMÚN
POR EL FOMENTO DE LA MÚSICA
Y EL APOYO A LA FORMACIÓN DE LOS ESCOLARES

Magdalena Lasala, responsable del Programa de Educación y Cultura de la Obra Social de Ibercaja, muestra el agradecimiento a la Jorcam y los Teatros del Canal

  • por seguir ofreciendo la oportunidad de colaborar en esta programación musical, que se supera cada año. Mi enhorabuena. Estamos muy orgullosos y lo consideramos un éxito. Nuestra colaboración con la Jorcam se remonta al 2009, cuando comenzamos con el patrocinio de Conciertos Didácticos en los Teatros del Canal. Se fue consolidando hasta cristalizar en unos convenios de colaboración desde el 2012 que continúan y que, por nuestra parte, deseamos que sigan continuando. En este proyecto confluyen líneas de actuación comunes de las tres entidades, pero, sobre todo, nos permite compartir la vocación común por el fomento de la música y el apoyo a la formación de los escolares. Además, también, a la formación de los futuros profesionales. En estos proyectos nos gusta ver que el individuo realiza todo el recorrido, desde la formación didáctica conociendo la música hasta la interpretación y la preparación para ser un profesional midiéndose con el público. Para nosotros es vocacional este proyecto, porque creemos que contribuimos así al enriquecimiento cultural. Pensamos, sinceramente, que la cultura hace mejores personas, votantes más responsables, ciudadanos más conscientes, y, concretamente, la música aporta un algo más allá que tiene que ver con el disfrute, con la intelectualización del placer que hace avanzar  a las personas y sociedades un paso más adelante. Lo manifiesto personalmente como mujer de la cultura, pero tengo la suerte de que en Ibercaja, y a pesar de la crisis, que nos ha obligado a todos a seleccionar mucho proyectos donde se sigue apostando, pero se mantiene con especial cariño y vocación el proyecto con la Jorcam y los Teatros del Canal. La educación y el apoyo a los jóvenes, es cierto que forma parte de una línea estratégica de actuación de Ibercaja.
  IBERCAJA VICTOR 2 b
  MAGDALENA LASALA
FOTO: www.madridteatro.net

Los programas didácticos de Ibercaja llevan  25 años con su apoyo y  forman parte del embrión de una línea más amplia que es Iniciativa Educa. Tal línea, en la actualidad, incluye asesoramiento a padres, profesores, alumnos presencialmente o vía "on line".  Pretende la formación del adulto cara al futuro. En Madrid esta apuesta se ha centrado en la Música porque

  • vimos que la música era tan potente aquí y tan bien entendido  este programa, que podría aglutinar nuestros objetivos comunes. Creo que hemos acertado. y va creciendo. Si añadimos a la formación de los escolares a través de la música, las matinés  que ya ha creado un ritual, y es maravilloso, así como los Conciertos en Familia, porque creemos, también, que la música es un buen momento para compartir el tiempo libre, que muchas veces no se sabe qué hacer con los hijos. En vez de pensar otras alternativas, para quitárnoslo de en medio, entender que hay espacios en donde se puede compartir y divertir juntos.

LA CULTURA ALGO NO IMPRESCINDIBLE

Magdalena Lasalasubraya la vocación de Ibercaja por la cultura,

  • a pesar de que no es fácil, pues otras actividades lo tienen más fácil y parece que la Cultura se queda para el postre, con el criterio de que "si te llega bien, pues bien" y aparece como algo no imprescindible, lo cual es un absoluto error, porque la cultura es absolutamente imprescindible para avanzar una sociedad. Espero que haya muchísimos cursos más para podernos encontrar aquí.

Para Albert Boadella el problema fundamental de la Cultura no es la crisis. Ésta no se ha notado tanto en el público que sigue asistiendo, y ni siquiera en las producciones, salvo que sí se han ido a producciones de os o tres personajes o monólogos.

  • El problema de la cultura, aunque los medios son importantes y ahí tenemos a Francia o Alemania que invierten mucho dinero en la cultura y se nota en la educación y no digamos en la música, y en todos los sentidos, pero lo importante es que los dirigentes políticos de un país lleguen a  asumir la importancia  de la cultura en conjunto y específicamente la de las artes. Ahí tenemos a Rajoy en unas declaraciones a El mundo, la palabra cultura no apareció para nada. Tampoco aparece en el Parlamento. Es una cosa decepcionante en España. Me temo que nuestros políticos no le dan importancia porque son, en este sentido, bastante ignorantes. Yo no he visto al Presiente del Gobierno en ningún teatro y lo mismo otros Presidentes del gobierno. Cosa que sucede en otros países europeos. Lo máximo que hemos visto en España ha sido a los antiguos monarcas, especialmente a la reinaSofía, que siempre estaba voluntariosamente en los Conciertos y en alguno espectáculo del Real, pero su regio marido si asistía bostezaba. Vino a ver el Don Carlos al Escorial y dijo: "Dicen que a mí no me gusta la música. A mí lo que me gusta es la buena música. No es ñiñiñi..." No sé a qué se refería. Al menos los Reyes asistían, pero el resto de la clase política no aparecen. Aparecieron en los años 1985, 1987, porque pensaban que ir al teatro les podían dar un voto. Cuando vieron que no era cuestión de votos, ya no han aparecido. Este es un gravísimo problema que tenemos instalado, porque siempre estamos en los últimos de la lista. Ya no es cuestión de que no pongan medios, sino porque la propia ejemplaridad es importante. El hecho de que aquí aparezca el Presidente del Gobierno, la Vicepresidenta o los Ministros entre el público normal, hay una especie de ejemplaridad. Se ve que se interesan y da la sensación de que eso tiene importancia. Este es nuestro problema más serio y acuciante. Por otro lado tengo que decir que la Presidenta de la Comunidad Cristina Cifuentes ha venido unas cuantas veces. Es una magnífica noticia. Además ha tomado las riendas de la cultura. Antes estábamos en la Consejería que era Cultura, Turismo y Empleo.   Yo hubiera preferido Agri-Cultura. Hubiéramos estado más cercanos. Esta es la realidad social-política y no tanto la crisis. El problema es la tradición de dirigentes que no le dan ninguna importancia.

LA CRISIS SE NOTÓ MUCHO
POR TENER MENOS RECURSOS,
Y TENER QUE PRIORIZAR

JORCAM 4 B  
FOTO: VIDEO PROMOCION T.CANAL  

A Insituciones como Ibercaja, Magalena Lasala reconoce que sí ha afectado la crisis ya que hay que repartir unos determinados recursos que provienen de unos beneficios del año anterior.

  • Al haber menos beneficios de la gestión anterior, tienes menos recursos a administrar y para poder dedicar a acciones p actividades que se distribuyen en diferentes áreas a las que una obra social puede atender: Fomento del empleo, Asistencia Social, y Educación y Cultura. La crisis se notó mucho por tener menos recursos, y tener que priorizar a dónde dedicabas esos recursos, cuando sabías lo que las administraciones públicas no podían dar, como era el caso de la Asistencia Social, cuando con la crisis los problemas reales sociales han crecido brutalmente. Este ha sido el gran debate de cómo administrar lo poco que tenías. A la hora de decidir que se tenía que seguir apoyando la cultura, en mi experiencia personal que comparto con el señor Albert Boadella, entiendo que en estos últimos 25 años socialmente en España se ha identificado la cultura con el ocio y el entretenimiento. ese ha sido el gran error. Cuando en tiempos anteriores  o en otros países identificas la cultura con esperanza de ascenso e incluso ascenso oscila, esperanza de mejora, y, por tanto, la entiendes como algo que te hace mejor, se presenta como algo necesaria. Entonces es indiscutible en el momento de asignar dinero. Yo he vivido esa identificación de cultura y entretenimiento, y son dos cosas distintas. Si se identifican en un momento en que se decía  no hay para todo ,entonces la prioridad iba a lo que realmente era urgente, necesario y nadie podía discutir. Mientras que el ocio y  entretenimiento  "¿a quién se le ocurre en un momento de desastre pensar en ir a un Concierto. ¡Pues vaya frivolidad!" Ese ha sido el problema social independientemente de la clase política. Eso es lo que sistemas educativos han enseñado. Ahora los vocacionales de la cultura eso o entendemos perfectamente y parte de nuestro trabajo es volver a instaurar desde el mundo escolar el entendimiento de la cultura como algo prioritario y vital del ser humano.

Esa prioridad Magdalena Lasala la demuestra porque

  • Primero da trabajo, crea una industria cultural, enriquece humanamente al ser humano y hace evolucionar a las sociedades. Es todo un abanico de argumentaciones para entender la cultura como algo imprescindible. También es cierto que la cultura hace seres más libres, y que según los sistemas políticos qu esté delante, eso es muy incómodo. Puede formar parte de una estrategia que cuanto menos cultos sean, menos protestarán. Todo  esto hay que verlo en una perspectiva más amplia, y a veces no es tan fácil concretar porque arrastramos una perspectiva de al menos 25 años.
  • De hecho, en los últimos años, quien dio más importancia a la cultura fue Francisco Franco que trataba de perseguirla, porque veía que era una cosa peligrosa. Le daba mucha importancia y quería solamente la suya - añade Albert.      
  • Y la forma de desactivarla es relegarla al ocio y al entretenimiento.
  • Hay que hablar de cultura como contaminación. Hay culturas utilizadas por los políticos como formas contaminantes del propio Estado. Ahí tenemos a Alemania de los años treinta, donde la actividad cultural era muy importante, pero estaba perfectamente dirigida. Por la misma fuerza de la cultura es un elemento extraordinario de contaminación. En  España tenemos un ejemplo que no cito, pero está claro en la mente de todos - abunda Albert.

EN LOS AÑOS DE BONANZA HEMOS PERDIDO
LA OCASIÓN DE CREAR
UNA AUTÉNTICA INDUSTRIA CULTURAL

  ORQUESTA 2 B
  FOTO: VIDEO T. CANAL

Una de las oportunidades perdidas en el desarrollo del mundo cultural Magdalena la apunta al recordar que

  • en los años de bonanza hemos perdido la ocasión de crear una auténtica industria cultural en España, pues nos hemos olvidado de la cantidad de trabajo que genera la cultura, y el enorme potencial de empleados que tienen la cultura como industria. Ha habido todo un mundo de subvenciones que evitaban, en algunos casos, que el propio agente cultural se entendiera a sí mismo como empresario, porque la empresa cultural tiene que asumir, también, un riesgo. Por otra parte el público, tampoco entendía que tuviera que pagar..., en cambio para el fútbol sí. Ha sido una cadena de pequeños detalles que, ahora, no tenemos más remedio que reconducir, pues el público está descubriendo que detrás de una película, detrás de un Concierto o un teatro hay muchísimas familias que están viviendo del trabajo de estas personas. Todo forma parte de una forma de concienciación y de apreciación por parte del gran público, y entendernos todos dentro de esa cadena que se nutre y necesita mutuamente.

Víctor Gil recuerda que si hubiera una auténtica Ley de Mecenazgo que aportase un beneficio fiscal, muchas más entidades se ocuparían de la Cultura, en vez de irse a paraísos fiscales.

PONER LOS PRECIOS CASI A CERO
HA SIDO NEFASTO

Albert Boadella apunta que a partir del año 1975 ,el final de la Dictadura hubo la idea que

  • había que dar la cultura gratuita, y por lo tanto en el caso de las Artes poner los precios casi a cero. Eso ha sido nefasto porque ha hecho la imposibilidad de pensar que hay, por ejemplo, orquestas de cámara que son rentables y funcionan con el dinero de la taquilla. No digo grandes Orquestas. Eso que era importantísimo, la administración hizo todo lo contrario. Se apropió de los teatros públicos y pagó buenos cachés  a las Compañías de teatro, danza, música, pero las entradas eran a precios risibles. La distancia entre el precio real del producto y lo que pagaba el espectador era abismal. Cuando llegó la crisis estas entidades dijeron "aquí tienen el teatro" . el teatro se llenaba, pero el público estaba acostumbrado a pagar 5 euros y ¿cómo vas a sostener un espectáculo con ese precio? O sea, en el fondo, no sólo no se interesaron por las actividades culturales, sino que, en cierta medida, hicieron una política que arruinó a muchas empresas. Hasta ahora el panorama ha sido nefasto. Lo que hay que hay que decir a la gente que se acostumbre a pagar lo que vale, porque lo pueden pagar. Lo que pagan en el Bernabeú 100.000 personas es que no tiene comparación con lo que se paga en este teatro. Por lo tanto, sí lo pueden para, y hay que acostumbrarlos a que hay una cercanía entre el precio real y lo que paga el espectador. Después están las administraciones y las empresas para acabar de pagar lo que falte. Estoy convencido de que si las entradas de los Teatros del Canal costasen 80 € habría bofetadas. Es un problema de valoración. Hablo de un precio real, no de inflación. Nos hemos equivocado totalmente en España con esa política.
P1660234 B
VÍCTOR GIL / MAGDALENA LASALA / ALBERT BOADELLA
FOTO: www.madridteatro.net

EL GRANDE DÉFICIT CULTURAL DE ESPAÑA,
ES LA AUSENCIA TOTAL DE LA ENSEÑANZA
DEL ARTE EN LAS ESCUELAS.

Víctor Gil añade que

  • para el Bernabeú hay mucha gente porque se ha convertido en un producto de consumo. No hay formación para valorar la cultura, porque la formación en el Arte está absolutamente ausente de toda la formación básica de los chicos en las escuelas, los colegios, las universidades. El día que la enseñanza en Arte esté presente en las escuelas tendremos mejores públicos, y, a la vez,  mejores personas, pero cada vez que se plantea una reforma educativa se están peleando de si hay que poner la religión, sacar las matemáticas, meter más lengua. Fundamentalmente es la religión y cuántas horas. Nadie se ha planteado que el grande déficit de España, desde hace muchos años, es la ausencia total de la enseñanza del arte en las escuelas. Eso hay que suplirlo de alguna manera, y eso es muy difícil que alguien pueda valorar un concierto, una obra de arte pictórica o el teatro, cuando no ha tenido acceso desde pequeño a este tipo de cosas. Ya que secopian tantos modelos, sería interesante que se copinasen algunos que hay en Europa y alrededor del mundo de este tipo de enseñanza. No hay más que ver a Finlandia, Alemania, Francia y algunos países que consideramos subdesarrollados. Hasta que eso no pase  será imposible.     

El Ciclo de Ibercaja de Música no solamente incluye Música Clásica, sino también actual así como música de cine.        

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Lunes, 09 de Noviembre de 2015 21:09
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium