Contactar

 

El cabaret de los h. perdidos. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Martes, 20 de Octubre de 2015 08:10

EL CABARET DE LOS HOMBRES PERDIDOS
CONVIVENCIA HUMANA DISTINTA

P1610920 b 
 CAPPONI TATTO COMPANY
FOTO: www.madridteatro.net

El 7 de septiembre de 2006 se estrenaba en París en el Teatro du Rond-Point un musical de cara transgresora. En 2007 recibía el Premio al mejor musical original, Les Musicals 2007; ese mismo años fue nominado a la mejor puesta en Escena de los Premios Molière y ganó los premios al mejor musical y mejor autor. El autor del libreto era Christian Simeón, y el compositor Patrick Laviosa. En 2009 llegó a Viena, en 2010 a Varsovia, en 2012 a Buenos Aires. Obtuvo seis Premios Hugos , incluido el Premio  Hugo a lo mejor de la Temporada2012/13. Ahora llega a los Teatros del Canal en la Sala Verde.

TRASGRESIÓN Y PROVOCACIÓN

  cabaret de 2 b
  ALBERT BOADELLA
FOTO: www.madridteatro.net

No es la primera vez que Albert Boadella, director artístico de los Teatros del Canal, deja claro la misión de estos Teatros en lo referente a la programación, la cual

  • unas cosas me gustan, otra menos y otras no me gustan, pero hay que programar según los gustos de los que pagan el teatro. La presentación de El cabaret de los hombre perdidos me ha gustado hacerla, porque es una obra de mucho interés para mí, no ya por el contenido sino por lo que significa de transgresión y provocación. Son aspectos que me parecen inherentes al teatro. El teatro actual español está muy bien hecho, pero dentro de la corrección política. Hay muy poco teatro  que rompa ciertas convenciones, y muy poco teatro que establezca una  cierta provocación al espectador. por provocación no quiero decir insultar al espectador sino emocionarle. Hay una frase que siempre me ha parecido tremenda en el mundo del Arte: "Se trata de no herir la sensibilidad" Yo creo que los cómicos en el mundo de la escena está para "herir la sensibilidad". De lo contrario estamos en el mundo de funcionarios del espectáculo, que es otra cosa distinta. Los comediantes hemos significado un "gueto" de libertad importantísimo, no ahora, sino en siglos pasados. Por algo no nos enterraban en tierra sagrada. Era un gueto de gente que no estaba dentro de los cánones de la sociedad y se acogían a ese mundo especial de trasgresión que es el mundo escénico. Esto, incluso, sexual. Acogíamos todas las tendencias sexuales y morales posibles del género humano. Era algo muy significativo y daba un aspecto que venía hasta nuestros días.

EL TEATRO:
MUNDO AL MARGEN, DIVERTIDO Y DE LIBERTAD

Con tono hilarante Albert rememora su época:

  • En mi época cuando querías hacer teatro te decían "¿Qué? ¿Te gusta follar con la primera? Yo tenía una prima que quería ser bailarina y mis tíos le decían: "Quieres ser puta" Esto era así y no hace tanto tiempo. Eso ha cambiado e incluso hay doctorado en Ciencias Dramáticas y autores, pero hasta hace pocos años esto era así. Era un mundo un poco al margen, pero divertido y de libertad. Una frase que decíamos: "Este es un oficio de putas, cabrones y maricones, la grandeza del cual es que las putas hacen de vírgenes, los maricones de Don Juan y los cabrones de héroes".  Creo que esta frase que sorprendía a la gente, era una realidad.
cabaret d los 4 c cabaret de b  
FERRÁN GONZÁLEZ
FOTO: PRODUCTORA
FERRÁN GONZÁLEZ
FOTO: www.madridteatro.net 
 

Aterrizando a la finalidad del teatro Albert, menos hilarante, cree que

  • Tenemos que acostumbrarnos a que el teatro es un lugar donde sucede cosas especiales, donde proponemos aspectos y formas de vivir que son distintas. Conceptos que son distintos de los habituales. Para obras habituales como son las de tresillo, hay otras formas: la televisión, el cine. El teatro tiene ese sentido ritual de la transgresión. Digo todo esto en relación a El cabaret de los hombres perdidos. Tiene aspectos interesantes en esta línea y la proposición de un concepto de la vida y de convivencia humana completamente distinto. Este tipo de obras me gustan ya simplemente en la publicidad.

El cabaret de los hombres perdido va a cerrar. El ruido de una carretera alerta a los personajes que se hallan en el Tatoobar (Tatuaje-bar). Un muchacho es perseguido, alcanzado, golpeado. logra escabullirse y entraren el cabaret. Todavía no sabe que esa persecución le ha llevado a una nueva forma de vivir. Dentro le están esperando el Destino, un tatuador y Lullaby, una transexual, que le curarán las heridas y escenificarán cómo puede ser su futuro. El muchacho quiere ser cantante, pero la oferta que recibe es diferente

TEATRO DESDE LA LIBERTAD ABSOLUTA

Esta es, en pocas palabras, la historia a la que asistimos. Quien se han encargado de subirla al escenario ha sido Víctor Conde - sus últimos trabajos son Pegados, que fue premio MAX al mejor musical 2011, y The Hole 2, así como dirigió Los Miserables en Madrid y Barcelona - como director, el cual corrobora la visión expuesta por Albert Boadella.

  • Este es el tipo de teatro que nos interesa a muchos. Un teatro desde la libertad absoluta, y de reinventar lenguajes para decir cosas muy importantes, pero dentro de una diversión.

Cuando hablaron a Víctor de esta función que había sido un éxito internacional, venían de hacer The Hole, durante dos años

  • Tenía mucho Cabaret, dentro de mí, y no sabía si quería montar otro Cabaret cuando me lo propuso mi amigo Santi, productor. Al enfrentarme al texto descubrí en él muchísimas capas que Jorge Roelas, el autor de la adaptación española, puede especificar. Descubrí una obra fáustica y shakesperiana dentro de un contexto de cabaret. Esta función no es una obra de teatro al uso, no es un musical,  no es un cabaret, pero, a la vez, es todas esas cosas juntas. Es un drama contado con un lenguaje musical con el espíritu de un cabaret. Nosotros hemos intentado ir más allá. Hemos reinventado un poco eso. Siempre se había hecho en lugares muy pequeños, muy de cabaret, y queríamos darle una nueva teatralidad u no fuera la mera puesta en escena de cabaret.

COMPAÑÍA DE LUJO

  cabaret de 17 b cabaret de 16 B
  SANTIAGO ILUNDÁIN
FOTO: www.madridteatro.net
VÍCTOR CONDE
FOTO: www.madridteatro.net

Para este intento Víctor define a la Compañía como una Compañía de lujo. Sus componentes son Ignasi Vidal, (Javert en Los Miserables, Bestia en La Bella y la Bestia); Armando Pita (Thenardier en Los Miserables, Lumiere en La Bella y la Bestia); Ferrán González (Mierda de artista, Pegados), Cayetano Fernández (Pluto).

Para aceptar el proyecto Víctor pidió trabajar con sus colaboradores habituales: Marc Álvarez, como adaptador de la música y director musical; Amaya Galeote como coreógrafa; y Daniel Bianco como escenógrafo. Tal condición se debe

  • a que gracias a sus talentos, me hacen descubrir cosas en mis montajes que me sorprenden a mí mismo. Quiero agradecer a los Teatros del Canal que abra sus puertas a espectáculos tan libres, que son necesarios porque dicen muchas cosas y reinventan otras. Para las comedias al uso hay otros espacios y es muy bonito que experimentos como éste tengan un lugar para ser vistos por mucha gente, y no se exhiban sólo en pequeñas salas o salas alternativas.  Que puedan tener un escaparate potente.   

CUANDO VOY AL TEATRO QUIERO QUE
HAYA COSAS QUE ME HAGAN VIVIR UNA EXPERIENCIA

Santiago Ilundain es uno de los productores junto a Lino Patalano - productor de La Celia, que alterna en la Sala Verde con esta obra - y Lope García, el distribuidor y La Rambleta de Valencia.  Sanitago la vio en Buenos Aires y le encantó.

  • Lo empecé como una cosa pequeñita pero fue creciendo al hablar con Víctor y Jorge, y se ha convertido en una cosa maravillosa. Los Teatros del Canal la han aceptado y se han ido añadiendo todos los creativos, con lo cual confío, en todos los sentidos. Yo vengo de The Hole, unos de los socios de producción, y soy el primero que quiero que cuando voy al Teatro haya cosas que me hagan vivir una experiencia. Esto es lo que yo viví cuando la vi en Argentina y quiero que se haga aquí. Cuando la gente vaya al teatro lo experimente.

SALÓN DE TATUAJES,
MÁS ALLÁ DE UNA EXCUSA ESTÉTICA

perdidos 2   
ARMANDO PITA / CAYETANO FERNÁNDEZ / INGASI VIDAL / FERRÁN GONZÁLEZ
FOTO: PRODUCTORA
 

La Rueda de prensa se tiene en un local de tatuaje Capponi Tatto Company. Tiene su razón de ser pues la obra cuenta con los tatuajes.

  • En el estreno vamos a tener tatuadores que van a estar tatuando a una serie de gente. A la gente le encanta el tatuarse. Los futbolistas, como Mesi o Ronaldo, cuando se tatúan el hecho es noticia. En nuestra historia los personajes más importantes como el que interpreta Armando es Tatuador y va tatuando a Dicky, con los nombres de todos los amantes que se va echando.

Víctor precisa que el convocar la rueda de prensa en un local de este tipo no es

  • una excusa estética, sino que  el mundo del tatuaje en nuestra función tiene un sentido dramático. La tinta sobre la piel que lleva Dicky el protagonista significa muchas cosas y es una marca física del camino que va recorriendo. Del destino hacia dónde va.     

UNA PROPUESTA MÁS ALLÁ DE LA TRASGRESIÓN

Jorge Roelas es actor pero también dramaturgo y adaptador. Recogiendo  la teoría sobre las inclinaciones de los teatreros que ha desarrolla Albert Boadella, Jorge confiesa que

  • me dediqué a esto porque quería ser puta, pero ya se me ha pasado la edad. Aprendí a escribir un poquito y empecé a escribir mis propias obras. He tenido la suerte que me dieran la oportunidad de hacer la adaptación de este texto, que es la primer adaptación que hago. Estoy encantado porque veo que puedo tener un futuro y no tenga que salir a las calles...

En lo que refiere al texto lo distancia totalmente de los musicales y obras de teatro al uso.

  • Es algo nuevo, diferente, una propuesta más allá de la trasgresión. Lo bueno que tiene es que cuando se plantea una escena, lo es desde arriba abajo con todas las posibilidades maravillosas que puede tener una escena en el teatro, y cuando se canta tenemos a cuatro bestias que el público se va a cagar. Es alucinante oírlos. Estuve en la primera lectura y ya se sabían todas las canciones. La gente va a alucinar muchísimo. No se está acostumbrado a lo que se va a recibir de este espectáculo.

HE INTENTADO HACER LO QUE QUERÍA VÍCTOR

  cabaret de 7 B
  JORGE ROELAS
FOTO: www.madridteatro.net

La adaptación de Jorge más allá de la traducción de términos ha consistido en

  • abordar la idea de Víctor sobre este montaje concreto. En cada país se tiene una manera de desarrollar las cosas. Había que traerlo a nuestro sitio. Una obra, casi nunca, suele ser redonda para todo el mundo. Cuando coges un texto, al autor le suele gustar mucho, y lo sigo porque yo soy autor y me encanta todo lo que escribo, pero, como autor, no me importa que cuando se lleva al equipo de trabajo se comiencen a hacer los cambios necesarios para hacer ese montaje en concreto. Eso es lo que hemos hecho. Desarrollar escenas que no estaban escritas o cambiar unas cosas de un sitio a otro. Desarrollar la idea nuestra con lo que nos ha sugerido este maravilloso texto, que está muy respetado, pero como la propia función trasgrede, nosotros también lo hemos hecho con el texto. Mi primera obra como autor, Verano, era mucho más dramática. La dirigió Tamzin Towsend y la quería más comedia y cambie muchísimas cosas para hacer la función que ella quería. En este caso lo que he hecho es preguntar a Víctor:" Tú ¿qué quieres? He intentado hacer lo que quería. Sigo vivo, quiere decir que está contento. 

DRAMA CON LENGUAJE DE COMEDIA

El texto está teñido de humor, ya que según Víctor

  • básicamente es una comedia. Está contada con lenguaje de comedia, lo que pasa es que lo que cuenta son otro tipo de cosas. Al final no deja de contar el drama de una persona: el cómo, a veces, las decisiones que pensamos que son las correctas par llegar a un lugar, no las podemos preveer.  Hay un trasfondo de drama contado como  una comedia, un cabaret, como casi un musical.

LA MÚSICA: MANTENEMOS LA SONORIDAD ORIGINAL

cabaret de 8 b cabaret de 9 B  
MARC ÁLVAREZ AMAYA GALEOTE  
FOTOS: www.madridteatro.net    

La música es de Patrick Laviosa, cuyos arreglos y dirección musical corresponden a Marc Álvarez ,quien la define como bastante variada, pero advierte que en

  • este aspecto he sido el menos trasgresor. He respetado bastante la partitura sobre todo. Hemos hecho algunos pequeños cambios estructurales, muy pequeños y etilo pasa por cabaret, una especie de habanera, a veces recuerda a Solheim...muy variado. Mantenemos la sonoridad original.

Marc Álvarez (Barcelona) compone par teatro, cine y danza. Viene a Madrid para  dirigir Jesucristo Superstar. Seguirán Crimen Perfecto, Plataforma, por la que fue finalista Premio Max a la mejor música, y otros títulos ,tanto de teatro como de danza. De sus últimas colaboraciones ha sido The Hole 2 como director musical.

AMAYA NO VIENE CON UNA COREOGRAFÍA EN LA CABEZA

Amaya Galeote (Madrid) estudia danza clásica con Víctor Ullate y Carmen Roche, disciplina que amplia estudiando Jazz y Danza contemporánea. Ha bailado en distintas compañías, así como en las comedias musicales mencionadas. Es componente  de la compañía Casidanza, que tras obtener  la residencia en los Teatros del Canal ,estrenó Destino/Destino con gran éxito. Actualmente es una de las directoras de Danza 180 y ha coreografiado The Hole 2.

  •   cabaret d los 2 copia copia copia cabaret de 12 b copia copia
      FERRÁN GONZÁLEZ
    FOTO: PRODUCTORA
    FERRÁN GONZÁLEZ
    FOTO: www.madridteatro.net
    En esta obra intentamos ir por otro camino que no es el típico del musical. Hay muy pocos momentos en que hay una coreografía de musical. Tendemos más una coreografía más contemporánea. Aprovecho lo que ellos tienen y son, y por ahí intentamos que todo se globalice dentro de la obra. El movimiento no es un número musical tras otro, sino que ellos vayan cogiendo el movimiento desde el principio.   
  • Una de las ventajas de tener un espectáculo tan artesano - precisa Víctor - es que podemos crear el movimiento y las escenas a partir de los actores que tenemos. Amaya no viene con una coreografía en la cabeza que podría hacer cualquier actor. Viene con una coreografía para que Ferrán se mueva de una manera concreta. Ha habido un trabajo previo de ensayos y exploración de cada uno de ellos y esto lo hemos aplicado al texto. Hemos dirigido las escenas de una manera muy espontánea y muy basada en lo que ellos nos ofrecen. Es un reto, pero también es un placer amoldar el espectáculo a la gente que tienes. Como decía Amaya no hemos querido que el texto, las canciones y coreografías fueran mundos diferentes, sino que fluyeran. La manera de movernos en escena nos llevara a cómo nos movemos en la coreografía y cómo cantamos la canción. No están aislado, sino que es parte de un todo. Par logar eso hemos tenido que trabajar mucho con los actores. Afortunadamente son amigos desde hace tiempo y sabemos previamente, más o menos, por donde van, pero ha habido un trabajo previo en la sala de ensayo donde hemos podido adecuar el "show" a la gente que tenemos. Es un privilegio no tener un "show" donde la coreografía esté marcada de una manera y te muevas con más o menos gracia. Al contrario depende de cómo tú te muevas esa coreografía va a viajar por un lado u otro. 

IGNASI VIDAL ES EL DESTINO.
NO ES UN MUSICAL, PERO LOS AMANTES DEL MUSICAL
VAN A PODERDISFRUTARLA

cabaret de 5 B Sin título 1 B  
IGNASI VIDAL
FOTO: www.madridteatro.net
IGNASI VIDAL
FOTO: PRODUCTORA
 

Ignasi Vidal, actor y cantante, comenzó artísticamente junto a Agus Bayona, Jordi Galera (Elkefantes) y Daniel Peña. Acaba formando la banda A Media Distancia, de la cual es el cantante y compositor. Terminados los estudios de interpretación se encamina hacia el teatro, televisión y cine, pero le atrapa el teatro musical: Rent, Jesucristo Superstar, por el que gana el premio al mejor actor Musical 2008, Los miserables y La bella y la Bestia. En la temporada anterior lo hemos podido ver en Dignidad como autor del texto y actor, en la Sala Negra de los Teatros del CanalSe congratula el estar en esta compañía de Cuatro Actores que califica de fantásticos. 

  • Normalmente cuando estoy en una Compañía de Teatro musical, son 25 ó 30 personas. Trabajas con otros tres actores en un género tan complicado como éste facilita bastante las cosas. No es que no quiera trabajar en un gran musical nunca, peo el ritmo de trabajo ayuda a que surjan muchas ideas. También la forma de trabajar de Víctor lo facilita. Como han dicho no es un musical al uso, pero los amantes del musical van a poder disfrutarla.

Ignasi Vidal interpreta a Destino que califica como

  • el desagradable. Es una especie de señuelo del Destino que empuja a Dicky (Cayetano Fernández) a convertirse en una Estrella, pero en realidad lo estoy llevando a su ocaso, como ser humano. Me lo estoy pasando muy bien y espero seguir pasándomelo durante mucho tiempo.   
  dicky b cabaret de 14 b
  CAYETANO FERNÁNDEZ
FOTO: PRODUCTORA
CAYETANDO FERNÁNDEZ
FOTO: www.madridteatro.net

Respecto a la coreografía Ignasi destaca que , con el movimiento, Amaya

  • te ayuda a encontrar matices expresivos en el personaje que leyendo la función se te pasan por alto. Aprovecha muy bien todos los recovecos del texto 

FERRÁN GONZÁLEZ ES LULLABY.
UN TRANSEXUAL LEJOS DE LA CARICATURA

Ferrán González es Lullaby y se encarama a unos tacones. Su personaje travestido y desvela que al haber algunos momentos un tanto agudos, se facilita el

  • que seamos cuatro actores y nos conozcamos, así como el hecho de ir experimentado y buscando como se ha dicho. Personalmente llevo dos semanas con tacones intentando acostumbrarme  a ellos. Mi personaje no quiere ser un drag-queen como Priscilla o como los "shows" de Madrid en los locales nocturnos. Se trata de un transexual, una mujer sin caricaturizarla en la voz o en los movimientos. Tiene que ser una mujer a la vista de la gente, más que un esperpento multishow.

Ferrán González comenzó en el mundo del doblaje con Hercules de Dysney. Le siguieron otros títulos similares. Como actor destaca Mass, Fama, el musical, Pegados, espectáculo del que también es compositor y con el que ganó tres premios BUTACA de teatro de Catalunya y dos premios MAX de las Artes Escénicas. Últimamente  ha protagonizado y ha sido coautor con Joan Miquel Pérez Mierda de artista, finalista en los premios Max, y que hemos podido ver en los Teatros del Canal. Su último trabajo ha sido T'estimo, ets perfecte, ja et canviaré. Ha trabajado en el teatro familiar y como autor destaca Fistierra, protagonizada por Ángeles Martín, Eva Hache y Blanca Portillo. En The Hole 2 es co-creador y letrista. 

ARMANDO PITA ESEL TATYADOR
UN TALLER CONSTANTE DE LENGUAJE
CORPORAL, MUSICAL Y ACTORAL

Armando Pita encarna al Tatuador. Actor, doblador de películas, cantante y bailarín protagonizó Los Fantásticos, La tienda de los horrores y otros títulos, entre ellos El Fantasma de la ópera que compaginó con las últimas funciones de Cabaret. Compagina su faceta de actor con la de cantante. Últimamente interpretaba a Lumiere en La Bella y la Bestia. Subraya lo expuesto, pero al estar en el proceso creativo confiesa que

  • no sabemos a dónde vamos a llegar, pero lo tratamos con mucho mimo y mucha creatividad. Es un taller constante de lenguaje corporal, musical y actoral. Para mí es una maravilla. Es algo muy cuidado y digno de ver. 
P1610722 b copia
IGNASI VIDAL / JORGE ROELAS / SANTIAGO ILUNDÁIN / VÍCTOR CONDE / MARC ÁLVAREZ /CAYETANO FERNÁNDEZ /ALBERT BOADELLA /DERRÁN GONZÁLEZ /ARMANDO PITA / AMAYA GALEOTE
FOTO: www.madridteatro.net

CAYETANO FRNÁNDEZ ES DICKY
DEL ESTRELLATO AL OCASO

La historia se centra  en el personaje joven, Dicky, aunque los cuatro están en escena durante toda la función. No hay un protagonista especial, ya que cada personaje tiene su momento más protagónico.

A Dicky lo interpreta Cayetano Fernández (Badajoz, 1989) que es el más joven del grupo. Se formó en el teatro musical con Carmen Roche en Londres con la Urdang Academy. Últimamente estaba de gira con Pluto de Aristófanes dirigido por Magüi Mira. Ha participado en varios musicales. En 2014 protagoniza  el musical David el Gnomo de Richard Reguant y BRB. En cine ha protagonizado Cuenta con Ochos de Yara Nodar y ha realizado cortometrajes como La dulce voz de Violeta Braña.

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Martes, 20 de Octubre de 2015 15:46
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium