Contactar

 

Aida. Verdi. de Ana. Luisotti. TR PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Martes, 25 de Octubre de 2022 16:44

aida cartel b copia copia 

AIDA

libreto
ANTONIO GHISLANZONI

música
GIUSEPPE VERDI

dirección del coro
ANDRÉS MÁSPERO

dirección musical
NICOLA LUISOTTI / DIEGO GARCÍA RODRÍGUEZ / DANIEL OREN

dirección de escena, escenógrafo y figurinista
HUGO DE ANA

CORO y ORQUESTA TITULAR del TATRO REAL

intérpretes
DEYAN VATCHKOV / DAVID SÁNCHEZ / JAMIE BARTON /
SONIA GANASSI / KETEVAN KEMOKLIDZE /  KRASSIMIRA STOYANOVA /
MARIA AGRESTA / ROBERTA MANTEGANA  / ANNA NETREBKO /
PIOTR BECZALA / YUSIF EYVAZOV / JORGE DE LEÓN /
ALEXANDER VINOGRADOV / JONGMIN PARK / SIMÓN ORFILA /
CARLOS ÁLVAREZ / ARTUR RUCIŃSKI  / GEVORG HAKOBYAN /
JAQUELINA LIVIERI / MARTA BAUZÁ / FABIÁN LARA / 

en el
TEATRO REAL
de
MADRID 

Radio Clásica, de RNE, retransmitirá la ópera en diferido
y la ofrecerá a los países de la UER, Unión Europea de Radiodifusión 

Del 21 de octubre al 14 de noviembre de 2022


- La inauguración oficial de la Temporada lírica 2022-2023, el próximo 24 de octubre a las 19.30 horas, estará precedida por un Preestreno Joven, para menores de 36 años, el 21 de octubre a las 18.00 horas, al término del cual se ofrecerá un After Opera en el Salón de Baile.

- Se ofrecen 20 funciones (incluido el preestreno), con dirección musical de Nicola Luisotti, Daniel Oren y Diego García Rodríguez.

- Nicola Luisotti vuelve al foso del Real con Aida (CLICK), que ya dirigió con gran éxito en 2018. Es su octava producción verdiana al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.

- El director de escena, escenógrafo y figurinista Hugo de Ana vuelve a dirigir su histórica producción, con las modificaciones introducidas en 2018 y algunas actualizaciones para la presente reposición.

- Tres repartos reúnen en el Real a grandes voces verdianas como las sopranos Krassimira Stoyanova, María Agresta, Roberta Mantegna y Anna Netrebko (Aida); las mezzosopranos Jamie Barton, Sonia Ganassi y Ketevan Kemoklidze (Amneris); los tenores Piotr Beczala, Yusif Eyvazov y Jorge de León (Radamés); los barítonos Carlos Álvarez, Artur Ruciński y Gevorg Hakobyan (Amonasro) y los bajos Alexander Vinogradov, Jongmin Park y Simón Orfila (Ramfis).

- En torno a Aida se ofrecerán actividades paralelas en el Teatro Real ­ Enfoques, cursos, talleres, ¡Todos a la Gayarre! ­ y en el Círculo de Bellas Artes, Instituto Italiano di Cultura, Museo Nacional del Romanticismo y Biblioteca Regional Joaquín Leguina

Aida abre la temporada lírica del Teatro Real 2002/23 y con ella se estrena la restauración del suelo del escenario, después de 25 años de uso. Al estreno el 24 de octubre asisten los Reyes de España como llevan haciéndolo en estos últimos cinco años todos los inicios de Temporada. Esta recuperación, que cuenta con el patrocinio de Telefónica, es una coproducción del Teatro Real con Abu Dhabi Music and Arts Foundation, basada en la original de 1998, y estrenada en el 2018 en el Teatro Real.

Aida22 1320 B
FOTO: JAVIER DEL REAL

NICOLA LUISOTTI, director musical
AIDA UNA HISTORIA INTIMISTA DE
AMOR, CELOS, AMISTAD Y GUERRA
CON UNA MÚSICA EXTRAORDINARIA

Nicola Luisotti vuelve al Real con Aida (CLICK), que ya dirigió con gran éxito en 2018. Es su octava producción verdiana al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real. Para Nicola Luisotti lo importante de Aida es el tema.

  LUISOTTI B
  NICOLA LUISOTTI
FOTO: www.madridteatro.net

Es un historia muy antigua en el que se toca el amor, los celos, la amistad y la guerra. Es una historia que parece hablarnos del hoy. Los personajes están vestidos de egipcios, pero somos nosotros. Hay un trío protagonista: Aida, Radamés, que se aman, pero está Amneris,  una chica celosa,  no sólo de Radamés sino también de Aida, de la cual era amiga desde hace muchísimos años. Hay un padre, el de Aida, que no la ha visto desde hace 15 años. Aida ahora vive en Egipto y se ha enamorado de un egipcio. Yo tengo una sobrina etíope, porque la hermana de mi mujer adoptó a una chica etíope de 6 años. Actualmente tiene 21 años, y ahora, en realidad, es italiana. Es lo miso que le pasa a Aida. Ella ya es egipcia. Cuando su padre Amonasro llega a Egipto, piensa que es etíope, y le dice "Estás mezclada con esta gente". Ella le dice "No, no lo soy" Es una chica más de Egipto y se enamora de un chico egipcio. Hoy se hablaría de emigrante, pero no lo es exactamente porque fue apresada, sin embargo ha crecido con los egipcios, ha estudiado su historia, viste como ellos. Ha cambiado completamente sus costumbres. Lo que es fascinante de de Aida, cuya música es extraordinaria, es la historia íntima. Pensamos que la Marcha triunfal es la parte central de la ópera, pero, en realidad, es lo marginal. Lo que es central es la intimidad entre los personajes: Aida/Amenris, Aida/Radamés, Amneris/Radamés, Rafis/Radamés, Amonasro/Aida,  el final de la tumba. Todo es íntimo. Los colores que Verdi pone en la Orquesta, aparte de la escena triunfal, son siempre colores de intimidad, que nos llevan a otro mundo y otro tiempo: el tiempo de hoy

¿CRÍTICA AL DOGMATISMO RELIGIOSO?

Se ha escrito que en Aida hay una crítica al dogmatismo religioso de una época, también reflejado en la música. En esa época se ventila el dogma de la Infalibilidad del Papa, establecida por el Concilio Vaticano I de 1870. Aida se estrena en la Ópera de El Cairo el 24 de diciembre de 1871. Luisotti precisa que

Aida22 1031 B  
 KRASSSIMIRA STOYANOVA / JAMIE BARTON  
Aida22 1400 BBB  
 KRASSSIMIRA STOYANOVA / CARLOS ÁLVAREZ
FOTOS: JAVIER DEL REAL
 

la religión está desde el principio en Aida como también en Don Carlo. En Aida la religión es algo más abstracto que en Don Carlo, en donde es más concreta pues se habla de la religión católica. En Aida se habla de una religión que no conocemos. La imaginamos como Verdi la imaginaba. Hay muchísima música que refleja lo religioso, por ejemplo la Consagración que es magnífica musicalmente. En Aida es importante la parte religiosa como lo es el amor, la guerra, la amistad. Todos los elementos  de esta ópera confluyen en un solo punto que se llama Aida. Aida es la solución final para todos estos problemas. Ella deconstruye todos los elementos sobre el escenario, porque es negra, porque va a morir por amor. Al final lo que queda es una historia antigua de Romeo y Julieta, porque al final lo que importa es el amor entre estos dos chicos: Romeo/Julieta, Radamés/Aida. Ella va a morir por él, por amor. Se va a meter en la tumba una semana antes de Radamés. El va al juicio y ella entra en la tumba. Cuando Radamés, fuerte como un toro, entra en la tumba, y va a ver cómo muere su amada. Es una historia de amor, al final ¡Claro que está la religión, el poder la guerra!, pero siempre el amor vence sobre el odio.

SIN NABUCCO, AIDA NO EXISTIRÍA

Nicola Luisotti hace unos meses ha dirigido en el Real, Nabucco (CLICK), otro de los títulos verdianos grandiosos. Puesto en la tesitura de elegir cuál prefiere su respuesta es

Me gusta hacer el amor a tres (risas). No puedo decir Aida, porque Nabucco me produce ternura. Es la tercera ópera de un Verdi muy joven, muy apasionado. Aida es una ópera de un hombre maduro que conoce muy bien el teatro. ¡Claro que la orquestación en Aida es fenomenal por el uso del Coro, el uso del canto!, pero sin Nabucco, no hay Aida. Me quedo con las dos 

HUGO DE ANA, director de escena, escenógrafo y figurinista
LO MÁS IMPORTANTE DE ESTA PRODUCCIÓN
ES LA INTERRELACIÓN DE LOS PERSONAJES
PRINCIPALES Y LOS PERSONAJES SOCIALES

Hugo de Ana (Argentina) es director de escena, escenógrafo y figurinista formado en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova de Buenos Aires. Director y diseñador de más de sesenta producciones de ópera en Argentina, Chile y Brasil, dirigió Ermione y Otello en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y ha trabajado en diversos teatros importantes de Europa y Pekín. Recientemente ha inaugurado la temporada del  Teatro Carlo Felice de Génova con Bianca e Fernando, la del Teatro Comunale de Bolonia con Tosca y la del Festival Rossini de Pésaro con Le comte Ory. En el Teatro Real ha dirigido en Aida (CLICK) (1998, 2018) y Don Carlo (CLICK) (2001, 2005).

La producción de esta Aida nació en 1998 para el Teatro Real. En el 2018 volvió con una nueva adaptación y ahora en 2022 ha tenido algunas actualizaciones.

  aida recuperacion 8 b copia
  HUGO de ANA
FOTO: www.madridteatro.net

La producción ha madurado como ha madurado el Teatro Real. No es lo mismo lo que hemos hecho hace casi 25 años, que lo que estamos haciendo hoy. En el Real se ha renovado ahora el suelo del escenario, pero en todos estos años se ha renovado la tecnología - luces. video etc...-, ha ayudado a poder reactualizar esta producción de Aida. Mi concepto personal de Aida, partiendo de una base escenográfica, aparentemente conocida, porque siempre el público va a descubrir cosas distintas - a través de la luz, del movimiento, del video - también ha madurado. Hoy por hoy, lo más importante de esta producción es la interrelación de los personajes, no sólo de los principales, sino la interrelación de lo que yo llamo los personajes sociales: el pueblo que, de alguna forma, representa Amonasro, el poder religioso que lo representa Ramfis, y el poder Real o político que podría ser el Faraón. Es importantísimo porque este es un concepto que encontramos en todas las óperas de Verdi. Incidir en esa situación y tratar de que el público lo comprenda un poco más, es una tarea compleja porque, tal vez, la primera impresión es esa especie de triángulo  piramidal que es el formado solamente por Aida, Radamés y Amneris, al que yo llamo "mutable". En ninguna de las escenas uno está en  la punta de la pirámide. Siempre eso fluctúa. Tal vez lo interesante de esta obra es cómo se puede excavar en la psicología de los personajes a través de cada uno de los actos. Esa es la tarea por la que estoy realmente feliz de trabajar con esta cantidad de repartos que, de alguna forma, van aportando algo nuevo, discutiendo incluso con ellos porque también alguno de ellos tiene su visión del personaje y poder adaptarlo a este concepto donde nadie es bueno, nadie es malo y todo el mundo siempre persigue algo dentro de la estructura general dramática de la obra.

Bajo esta concepción los personajesadquieren tintes  más complejos

Aida22 3446 B  
   
Aida22 3794 B  
   
Aida22 3247 B  
   
Aida22 2026 1 B   
   

Radamés no sólo es el militar, es el niño muy ambicioso que persigue el poder. No sólo quiere a Aida, ya sabe que la tiene. Ahora persigue el poder y utiliza a Amneris. No es un señor inocente del cual dos señoras se aprovechan porque se lo quieren llevar a la cama. ¡No! Todo eso está totalmente descrito en la música de Verdi. Verdi desde que comienza con todas sus óperas en París - Jerusalem, Don Carlo…- empieza con la colaboración de nuevos libretistas, en este caso francés, estudiando un poco más la evolución que puede tener un personaje. Todos hablamos de Otelo, de Falstaff, pero para llegar a ello tenemos que pasar primero por todas estas etapas. Tal vez en Aida es una de las obras donde encontramos más evidentemente este trabajo de búsqueda psicológica de la evolución de los personajes. Hablamos en Rigoletto, en Traviata, de padres que, de alguna forma, dominan a sus hijas. Aquí no sólo la domina, sino que la utiliza e intenta incluso, para decirlo en palabras modernas, "prostituirla", porque le está obligando a que seduzca. La famosa escena del Nilo que muchas veces no se entiende, el padre de Aida le está obligando a seducir a Radamés para obtener su propósito revolucionario. Podemos seguir hablando de todo lo que hay en Aida a apropósito de un trabajo dramático y psicológico.

DOS OBRAS EN UNA
EL FINAL DESVELA LA
IMPORTANCIA MUSICAL DE AIDA

Esta versión se ha dividido en dos actos.

El primer acto termina en el Triunfo, y eso es una obra. El tercer y cuarto acto es una obra totalmente distinta. Hay que proyectarla y estudiarla de esa forma porque es la única forma de que el público pueda entender la maravilla que es el final en Verdi: la última escena que es la de la tumba. Es una escena cumbre como son otros finales de Verdi. Es "cumbre" porque es una muerte metafísica. Es un paso hacia el más allá. Un paso porque no es una muerte cristiana, no es una muerte concreta, no es una muerte como la de Mimí (La Boheme) que está la nota escrita por Puccini  porque le cae el manguito. ¡No! lo mismo que en La Forza del destino, lo mismo que, incluso, en Traviata. En Aida no es una música descriptiva de una muerte concreta. Eso es lo importante, y el personaje, Amneris, que durante toda la ópera aparece como "la mala de la película", que concluye pidiendo "Pace(Paz)". Solamente esa frase de Amneris, son cuatro "batutas", y sólo con eso hace que el público… - bueno yo lloro siempre, pero yo soy cursi para eso -, pero es ese final lo importante de Aida. Hay que llegar a esas últimas palabras para comprender la importancia musical, histórica por supuesto de Verdi, la importancia musical de esta obra.   

EL CONCEPTO ESCENOGRÁFCIO VA
DE LA MANO CON LO QUE SE QUIERE PRESENTAR

Hugo de Ana ha dirigido ocho producciones distintas de Aida, dos de ellas para teatros pequeños (10 mts de embocadura, el Real tiene 18 mts). En estos espacios de menor tamaño la tecnología audiovisual podría suplir la carencia de espacio real. Según Hugo

el concepto escenográfico tiene que estar adaptado a lo que uno quiere presentar. Personalmente creo que el uso de la tecnología puede resultar obsoleto o inútil, sino está al servicio de la música y de la parte dramática del espectáculo. En el caso concreto de esta Aida con la introducción de videos en algunas escenas, sirve justamente para introducirnos en lo yo llamo "el perfume orquestal de Aida". Es decir, crear una especie de magia y de distancia entre el ojo del espectador y lo que se va a desarrollar luego en el escenario. En mi caso concreto no es ilustrativo. Es como si nos vamos a Granada en plena primavera y nos drogamos con los jazmines de la Alhambra. Ese sería el concepto: la idea de introducirnos musicalmente en un mundo que no es inmediato. Por eso en 1998 no se utilizó y ahora en el 2018 y 2022 hemos introducido las nuevas tecnologías.

 

 

Tres repartos reúnen en el Real a grandes voces verdianas como las sopranos Krassimira Stoyanova, María Agresta, Roberta Mantegna y Anna Netrebko (Aida); las mezzosopranos Jamie Barton, Sonia Ganassi y Ketevan Kemoklidze (Amneris); los tenores Piotr Beczala, Yusif Eyvazov y Jorge de León (Radamés); los barítonos Carlos Álvarez, Artur Ruciński y Gevorg Hakobyan (Amonasro) y los bajos Alexander Vinogradov, Jongmin Park y Simón Orfila (Ramfis).

Aida 0091 B
CARLOS ÁLVAREZ / HUGO DE ANA / PIOTR BECZALA / KRASSIMIRA STOYANOVA / NICOLA LUISOTTI
FOTO: JAVIER DEL REAL 

LEER MÁS

FUNCIÓN
21, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 de octubre /
2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 de noviembre: 19:30 horas
Domingo 20 de octubre, 6, 13 de noviembre: 18:00 horas

PRECIO
De 357 a 17 €
Sábados: De 359 € a 19 € 

   
   
   
   
   
   
  Aida 0115 B
   
   

Título: Aida
Ópera en cuatro actos
Música: Giuseppe Verdi (1813-1901)
Libreto: Antonio Ghislanzoni, basado en un argumento de Auguste Mariete y Camille du Locle
Estrenada en la Ópera de El Cairo el 24 de diciembre de 1871
Estrenada en el Teatro Real el 12 de diciembre de 1874
Producción del Teatro Real, en coproducción con Abu Dhabi Music and Arts Foundation, basada en la original del Teatro Real de 1998        

Iluminación: Vinicio Cheli
Coreografía: Leda Lojodice
Diseñador de vídeo: Sergio Metalli
Asistente del director musical: Diego García Rodríguez
Asistente del director de escena: Giulia Caci
Asistente de la coreógrafa: Michele Cosentino
Asistente del figurinista: Cristina Aceti
Ayudante de iluminación: Nicolas Fischtel

Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Intérpretes:
El rey de Egipto: Deyan Vatchkov / David Sánchez
Amneris: Jamie Barton (24, 28, 31 oct; 3, 6, 9, 12 nov) / Sonia Ganassi (25 y 29 oct) / Ketevan Kemoklidze (26, 30 oct; 4, 10, 13 nov)
Aida: Krassimira Stoyanova (24, 28, 31 oct; 3, 6, 9, 12 nov) / Maria Agresta (25, 29 oct; 5, 8, 11, 14 nov) / Roberta Mantegana (26 oct; 4, 10, 13 nov) / Anna Netrebko (30 oct; 2 nov)
Radamès: Piotr Beczala (24, 28, 31 oct; 3, 6, 9, 12 nov) / Yusif Eyvazov (25, 29 oct; 2, 5, 8, 11, 14 nov) / Jorge de León (26,30 oct; 4, 10, 13 nov)
Ramfis: Alexander Vinogradov (24, 28, 31 oct; 3, 6, 9, 12 nov) / Jongmin Park (25,29 oct; 2, 5, 8, 14 nov) / Simón Orfila (26, 30 oct; 4, 10, 13 nov)
Amonasro: Carlos Álvarez (24, 28, 31 oct; 3, 6, 9, 12 nov) / Artur Ruciński  (25, 29 oct; 2, 5, 8, 11, 14 nov) / Gevorg Hakobyan (26, 30 oct; 4, 10, 13 nov)
Gran sacerdotisa:  Jaquelina Livieri (24, 26, 28, 30, 31 oct; 3,4,6,9,10,12,13 nov) / Marta Bauzá (25, 29 oct; 2, 5, 8, 11, 14 nov)
Un mensajero: Fabián Lara

Dirección del coro: Andrés Máspero
Dirección musical: Nicola Luisotti (21, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 oct; 2, 3, 5 y 6 nov.) / Diego García Rodríguez (4 de nov) / Daniel Oren (8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 nov)
Dirección de escena, escenógrafo y figurinista: Hugo de Ana
Duración aproximada: 2 horas y 50 minutos - Actos I y II: 1 hora y 20 minutos / Pausa de 25 minutos / Actos III y IV: 1 hora y cinco minutos
Estreno en Madrid: Teatro Real, 24 - X - 2022 

Patrocina Telefónica

 
Más información
     Aida. Verdi. de Ana. Luisotti. Intérpretes. TR                                                                                                                                                              
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

FOTO: Bogusław Trzeciak

 

 

 
Teatro Real
Director: Joan Matabosch
Plaza de oriente s/n
28013 – Madrid
Tf. 91 516 06 60
Metro: Ópera, líneas 2 y 5
Ramal Ópera-Príncipe Pío
Sol, líneas 1, 2 y 3
Autobuses: Líneas 3, 25 y 39
Parking: Plaza de Oriente
Cuesta y Plaza de Santo Domingo
Plaza mayor

www.teatro-real.com 

 

Última actualización el Miércoles, 26 de Octubre de 2022 09:23
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium