Contactar

 

Las Golondrinas. Usandizaga PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Sábado, 08 de Octubre de 2016 15:37

golondrinas cartel 

 

 

LAS GOLONDRINAS

libreto de
GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA
y
MARÍA  DE LA O LEJÁRRAGA

Música
de
JOSÉ MARÍA USANDIZAGA

versión operística
de
RAMÓN USANDIZAGA

en el
TEATRO DE LA ZARZUELA
de
MADRID

Del 7 al 23 de octubre de 2016

Gregorio Martínez Sierra y su esposa María de la O Lejárraga, escribieron un texto poético y triste: Saltimbanquis. Se trataba de una historia de saltimbanquis con un entorno oscuro. José María Usandizaga (San Sebastián 1887 - 1915), compositor vasco, tras leerlo, pidió a sus autores que lo convirtiesen zarzuela. Nacía Las Golondrinas, que tras su rotundo éxito del estreno en el Teatro Circo Price de Madrid (5 de febrero de 1914), lo consagró como compositor lírico. Gramophone la grabó pocos meses después con los cantantes del estreno, los míticos Emilio Sagi Barba y Luisa Vela, matrimonio en la vida real, dirigida por Usandizaga. Estuvo de gira por toda España y voló a Sudamérica.

  golondrinas 51 b
  NANCY FABIOLA HERRERA / RODRIGO ESTEVES
FOTO: www.madridteatro.net

Posteriormente fue poco representada y a pesar de que, desde el principio, se le consideró una ópera por los críticos, no llego al Teatro Real hasta 1999, bajo la dirección de José Carlos Plaza. Quince años después de su estreno, Ramón Usandizaga, su hermano, la transformó en ópera, y se estrenó en el Gran Teatro del Liceo el 14 de diciembre de 1929. Esta es la versión que se ofrece.

Daniel Bianco, director artístico del Teatro de la Zarzuela, califica Las Golondrinas como

  • de una obra muy especial. Pienso que si Usandizaga hubiera vivido más, habría dado mucho en el mundo de la música. Participa del verismo musical de la época, en esta partitura, pero, la versión que ofrecemos creo que su música es absolutamente teatral. 

Al ser una obra de este calibre Daniel Bianco reconoce que se ha rodeado de un equipo muy especial, con una figura estelar como es el director de escena Giancarlo del Monaco, hijo de Mario del Mónaco que define como

  • un hombre de raza de teatro, un hombre de verdadera pasión, fibra, nervio, locura, sabiduría y todo eso no sólo lo pone en el palco escénico sino también en la vida. Para mí es un verdadero placer que un hombre de grandísima trayectoria y ha pisado los mejores teatros del mundo, debute en el Teatro de la Zarzuela,  con unas Golondrinas que  será una manera muy distintas de verlas.
golondrinas 175 b
CARMEN ROMEU / JORGE RODRÍGUEZ-NORTON / RODRIGO ESTEVES
FOTO: www.madridteatro.net

LA GOLONDRINAS, UN DIAMANTE
DE DIVERSAS CARAS.
HE ELEGIDO LA PARTE MÁS OSCURA

golondrinas 15 B  
CARMEN ROMEU
FOTO: www.madridteatro.net
 

Giancarlo del Monaco agradece el haber sido invitado por Daniel, al cual le une una vieja amistad, ya que han trabajado juntos en varias ocasiones. Daniel como escenógrafo. 

  • Hicimos juntos dos Madama Buterfly en Tenerife. Se lo agradezco mucho porque esta obra maestra, es una obra que define un poco el destino operístico español. La zarzuela tiene títulos fabulosos: El Gato  Montés, Francisquita y otros… No es este el punto. El punto es que la zarzuela se ha desarrollado como una epidemia, que ha impedido a España de volverse a una tradición operística. Usandizaga tiene todo este talento operístico, y se escucha su música con un baño de cultura europea. El último acto empieza con un motivo wagneriano; se ve que conocía muy bien La fanciulla del West, aunque los acordes no son los mismos, sí la atmósfera; de Richard Strauss conoce Ariadna de Naxos; también Franz Lehar con la entrada de Lina después de la Pantomima…Conoce su época. La compuso con 26 años, y esto es admirable. Demuestra compositor interesante. Una ópera puede ser interesante, y muy aburrida. Ésta es  interesante y no aburrida. Para mí es una historia criminal, que empieza en el neorrealismo y acaba en un expresionismo. Además la música cambia mucho en el último acto. Se ve que hay una búsqueda en Usandizaga, a pesar de su corta vida. Esa admirable y a mí me gusta mucho.

Cuando Daniel le propuso la ópera Giancarlo, éste ya la conocía pues

  • la había visto en el Teatro Real, dirigida por José Carlos Plaza (1999), pero pensé que tenía otra posibilidad. Es como un diamante que tiene diversas caras y la luz brilla de modo diferente cada vez que se gira. José Carlos Plaza elegido una dirección, yo he cogido otra: probablemente la cara más oscura de la ópera, que es el drama oscuro de este hombre (Puck), que vocalmente no es el protagonista, pero psicológicamente, todo gira alrededor de él. En un artículo mío para el libreto de la ópera hablo de la locura, porque desde el primer acto ya está desnortado y evoluciona hasta el final, donde se vuelve absolutamente loco. Es el Teatro de la locura que conjuga el Teatro y la  Locura, la Locura y el Teatro. La esencia de lo que somos. Así Puck llega a su particular locura teatral con la cabeza llena de fantasmas, de fantasmas de teatro que al fin hacen de él un personaje universal. Es un personaje que se acerca mucho Woyceck. En Usandizaga se esconde el germen de un futuro musical en España. Ese es el drama. No es sólo una obra, sino una obra maestra, porque es un obra que marca el que una calle se va hacia un lado y otra hacia el otro lado. Se fue hacia uno de los lados por la muerte. Estoy seguro y "me como el zapato", de que si hubiera vivido Usandizaga hubiera quitado la primacía de la zarzuela, poniendo la raya en la ópera.  
golondrinas 121 b
FOTO: www.madridteatro.net

Giancarlo ha situado la obra en la época del cine mudo. La obra engloba una época importante, que va desde los inicios del siglo hasta los años treinta.

TENEMOS DOS "CASTING" DE MARAVILLA
CON UN ENSAYO FANTÁSTICO

  golondrinas 113 b
  FELIPE BOU / RODRIGO ESTEVES
FOTO: www.madridteatro.net

Se ha constituido un doble reparto que Giancarlo califica de muchísima calidad.

  • Daniel me ha dado dos "casting" de maravilla, pero no sólo eso. Puedes tener dos "casting" maravillosos, y un ensayo de mierda. Aquí tenemos dos casting de maravilla con un ensayo fantástico, donde la concentración estaba completamente en esta ópera. Hemos podido trabajar muy, muy bien. Agradezco mucho a toda la compañía. No es posible trabajar bien si un teatro no se pone a disposición de los artistas y de los ensayos. Este es el caso. Yo he trabajado en teatros muy grandes donde un cantante viene, se va, vuelve, tiene un concierto, tiene mal de tripa, tiene las "reglas", la mujer se va, vuelve el otro… Al final uno se pregunta "¿qué estamos haciendo?". Conozco los entresijos de los teatros de ópera y sé que trabajar es muy complicado. Aquí ha sido muy posible gracias a Daniel y a los dos "casting". Gracias.
  • Ver trabajar a Giancarlo es un placer - añade Daniel Bianco -, pero, en este caso, ha montado la obra como la de un teatro de prosa. Hemos visto ensayos muy fatigosos, y pasar tres y cuatro veces la misma escena interpretado sólo con el texto, pero no lo que se llama "tirar el texto" que es decirlo, sino interpretado de verdad como si  no fuera una ópera sino como una obra de teatro de prosa. Eso ha hecho que los intérpretes puedan incorporar la actuación desde un punto de vista distinto a lo habitual en un cantante.

¿QUÉ HAGO CON LA PANTOMIMA?

Una escena de la que siempre se ha hablado es de  la Pantomima. Daniel Bianco desvela que Giancarlo le decía

  • "¿Qué hago con la Pantomima? ¿Se puede cortar?" Yo le decía "No, no se puede cortar". De pronto un día me llamó por teléfono y me dijo que había tenido una idea: el espectáculo es en blanco y negro, y que el color sólo iba a estar en la Pantomima. Me pareció una idea muy bien, pero cuando esto lo ves en el escenario y con la ayuda del movimiento escénico de Bárbara Staffolani y cuando ves que no se hace con un cuerpo de baile, sino con los cantantes, es darle un valor a la Pantomima que yo antes no lo había entendido y ahora sí, y lo disfruté mucho más.  

PARÍS, LA INYECCIÓN DE USANDIZAGA

golondrinas 170 b  
JORGE RODRÍGUEZ-NORTON / RODRIGO ESTTEVES
FOTO: www.madridteatro.net
 

La dirección musical corre a cargo de Oliver Díaz, director musical del Teatro de la Zarzuela, el cual subraya que

  • Es como salir a torear 5 toros en una sola tarde, o como El gato Montés. Es una obra tremendamente compleja y tremendamente inspirada. Había escuchado la obra, pero no la conocía a fondo. Cuando comencé a sumergirme  y a navegar y rascar un poco la partitura me pareció absolutamente fascinante lo que, en aquella época, un compositor tan joven fue capaz de escribir, cuando en España, en ese momento, estábamos en una tremenda crisis creativa. Usandizaga tiene la ocasión de irse a París, que, en ese momento, era crisol de culturas y ahí, creo, recibe todas esas influencias musicales centroeuropeas, y por supuesto de Pedrel y el origen de la música española. Lo que sorprende es que una persona tan joven es el que es muy permeable a todas las influencias que llegan a París, y que luego construye con un estilo propio, que es fascinante y maravilloso.

En ese estilo propio Oliver destaca cómo Usandizaga

  • Teje toda la obra con el sentido wagneriano de los famosos "leiv motivs". Esto me sorprendió, porque no era, para nada, habitual en la música española, al menos no hasta ese punto. No estamos hablando de que asocie un tema a un personaje, sino que cada uno de los personajes tiene asociados cuatro o cinco temas, seis en algunos casos para cada estado de ánimo. Para cada postura psicológica del personaje. Me resultó absolutamente sorprendente. Va más allá. Cada uno de los temas tiene su reflejo de otros personajes, o bien en la inversión motívica, o bien en la relación armónica, o bien en el ritmo. Baste decir que, por ejemplo, en uno de los motivos principales, mientras el protagonista está cantando el tema, ese mismo tema aparece en fórmula muy pequeña con muchísimo nerviosismo y en inversión, con las notas al revés, en el acompañamiento en la cuerda. Esto nos da una idea de la capacidad y talento que tenía Usandizaga. Yo voy, también, en la línea de lo que decía Daniel y Giancarlo, que Usandizaga apuntaba el que hubiéramos podido tener otro futuro musical en esa época. Tres años después con El Gato Montés de Penella, ambas obras son el culmen de la ópera española.

¿LA HA LIADO DEL MONACO?

  golondrinas 166 2b copia copia
  CARMEN ROMEU / RODRIGO ESTEVES
FOTO: www.madridteatro.net

Debido a su fuerte personalidad y conocimientos musicales y teatrales, Giancarlo del Monaco tiene fama de no ser fácil en lo que respecta a su colaboración con el equipo y con el director musical, tema este último siempre controvertido y que ya es un tópico. En este aspecto Oliver confiesa el haber podido trabajar con alguien

  • con tanto carisma y talento como es Giancarlo, el cual tiene un sentido teatral que está muy inmerso en la musicalidad. Todo lo que hace va a favor de lo que ocurre musicalmente, salvo algunas cosas que me pone un poco atrás y los directores nos quejamos siempre de estas cosas, pero que dan un sentido teatral maravilloso y surge esta puesta en escena maravillosa. Conoce perfectamente la partitura. Funciona todo con tal teatralidad que, efectivamente, todas las funciones que haya que arreglar que, ese es mi trabajo, pero todo ha funcionado.

Respecto al doble elenco lo califica de

  • maravilloso. Quiero agradecer a todo el equipo de la casa este esfuerzo, así como a Antonio Fauró por el trabajo maravilloso que hace como director del coro.               

PRIMER REPARTO: CARME ROMEU (LINA),
NANCY FABIOLA HERRERA (CECILIA)
RODRIGO ESTEVES (PUCK)

El primer reparto está compuesto por Carmen Romeu (Lina), Nancy Fabiola Herrera (Cecilia), Rodrigo Esteves (Puck).

gol 4 b
RODRIGO ESTEVES / CARMEN ROMEU / JOSÉ RODRÍGUEZ-NORTON
FOTO: www.madridteatro.net

Carmen Romeu destaca la evolución psicológica de su personaje y la posibilidad de poder interpretarlo

  • está la oportunidad de poder exprimir todas mis emociones y mi energía en este personaje. Agradezco también el poder trabajar con compañeros tan grandes como es Nancy, que canta con ella me hace crecer día a día, porque tiene una energía maravillosa y siempre hablamos. Después con nuestro loco particular Rodrigo Esteves que es muy emocionante trabajar con él. Hay mucha energía entre los tres, y esto la gente lo va a notar y le va a llegar, algo que compartimos con Jorge Rodríguez Norton y Felipe Bou, que son estupendos en sus papeles. Como compañera del segundo reparto, me encantan, pues estuve en su ensayo, y me encanta verlo desde fuera.
  golondrinas 75 b
  NANCY FABIOLA HERRERA
FOTO: www.mdridteatro.net

Nancy  Fabiola Herrera ya había trabajado con Giancarlo en una Carmen, no con el maestro Oliver  Díaz a quien no conocía personalmente.

  • Trabajar con el maestro Oliver ha sido un descubrimiento  maravilloso. Para cualquier cantante que le guste la parte actoral, y como a Carmen Romeu me encanta la parte  de interpretación y trabajar con un maestro de actores, Giancarlo es de los más grandes. Para mí es un privilegio, porque saca de nosotros todo para poder hacer una interpretación lo más honesta posible, y que llegue directa a la sensibilidad del público. En ese sentido, todos mis compañeros nos hemos sumergido desde el día uno a trabajar con toda la honestidad y abriéndonos completamente, porque esta oportunidad no se da todos los días. 

Rodrigo Esteves agradece a Oliver

  • el darme esta oportunidad,  y a Giancarlo el que nos haya sacado siempre nuestro límite e ir más allá, porque en nuestra profesión se trata de eso: aprender un poquito más. Es un placer colaborar con este reparto maravilloso que tenemos en los dos elencos. Espero que eso se vea reflejado en la obra, que es desgarradora. Mi personaje es un desafío, porque empieza, como ha dicho Giancarlo, un poco perturbado y con una carga emocional y sentimental un poco fuerte, pero se va desarrollando con la obra de una manera espectacular.

SEGUNDO REPARTO: RAQUEL LOJENDIO (LINA)
ANA IBARRA (CECILIA)
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ (PUCK)

El segundo reparto lo forman Raquel Lojendio (Lina), Ana Ibarra (Cecilia) y José Antonio López (Puck)

Raquel Lojendio define su papel como maravilloso

  • por la apuesta que  decía Giancarlo de esa zona oscura del diamante. En mi caso, y creo que puedo decirlo también de mis compañeros, se enriquece la parte vocal. Adoro que un papel tenga drama. En este caso todo lo que ha dicho Giancarlo de dramatismo, ha enriquecido mucho el papel y ha dado mucho sentido a toda esa extensión vocal que Usandizaga aprovechó para estos personajes, donde no sólo estamos en una zona vocal, sino que pasamos desde lo más grave hasta lo más agudo. Quiero abundar en lo de la Pantomima. En mi caso, que, también, soy bailarina, una producción donde pueda hacer un par de piruetas  y poder cantar ha sido maravilloso.    
golondrinas 111 b  
CARMEN ROMEU
FOTO: www.madridteatro.net
 

Ana Ibarra insiste en lo

  • durísimo que ha sido la producción, y, al mismo tiempo lo agradecida que estoy el que Giancarlo haya planteado unos personajes llevados tan al límite, lo que hace que los ensayos sean realmente intensos. El tener que estar trabajando con unos personajes en el que tienes que buscar el lado oscuro siempre, desgasta mucho a nivel emocional, pero, a la vez, da un resultado muy veraz, muy real y muy directo. Son personajes que los ves venir desde que salen. Eso creo que está muy bien.     

José Antonio López prefiere no desvelar como ha llegado a su oscuro personaje de Puck

  • Prefiero que el público venga a verlo y juzgue la obra actoral, la obra musical y seguro que lo van a recomendar. Si le gusta insto al público que lo recomiende y venga muchas veces a verlo.  

Dos personajes secundarios que actúan en todas las funciones son Roberto, padre de Lina, interpretado por Felipe Bou y Juanito, hermano de Lina, interpretado por Jorge Rodríguez-Norton. Giancarlo advierte que, aunque son papeles pequeños los interpretan dos grandes cantantes, algo que no es frecuente en la ópera, por lo tanto es un lujo.  

LAS GOLONDRINAS NO ES PAGLIACCI

Al tratarse de una historia de payasos, surge la tentación de equiparar Las Golondrinas con Pagliacci, y ver, también, en ello la razón de Giancarlo como director de escena. Hace unos años dirigió en el Teatro Real un Pagliacci. Para Rodrigo Esteves lo único que tiene en común es la historia que habla de Payasos.

La música es completamente diferente, y aunque tenga toques veristas, no creo que se pueda hablar de una obra verista. Las Golondrinas es muchas cosas, con su estilo propio.

AUNQUE HAY GENTE QUE PREFIERE LA ZARZUELA,
YO CREO QUE ES SUPERIOR LA ÓPERA,
PERO ES UNA CUESTIÓN DE GUSTO PERSONAL

La versión ofrecida es la operística con el añadido de Ramón Usandizaga y la versión crítica de Ramón Lazkano, en vez de la versión de zarzuela que era el original y sobre todo al presentarse en el Teatro de la Zarzuela. Según Oliver Díaz la cuestión de cuál de las dos versiones mejor es una polémica continua en torno a Las golondrinas.

  • Ramón compuso los puentes recitativos 14 años después. Esos puentes tienen la personalidad de Ramón que es cercana a la  de José María. Quizás es menos inspirada melódicamente, pero son tremendamente teatrales y más compleja armónicamente. Si en José María vemos el  esqueleto de un color wagneriano de coser la obra a través de los "leiv motiv", en Ramón algunas transiciones y pasajes tienen una textura muy wagneriana con muchos temas a la vez. El por qué hemos elegido la versión operística, aunque hay gente que prefiere la zarzuela, yo creo que es superior la ópera, pero es una cuestión de gusto personal. Además, en el caso de haber representado la zarzuela, nos habríamos perdido uno de mis pasajes favoritos: "Afortunadamente"  y el favorito de Giancarlo, que es maravilloso y me atrevería a decir lujurioso, así como uno de los interludios musicales de Ramón, que tiene un talento maravilloso en algunos de los pasajes. Sólo por no perder esos dos momentos vale la pena escuchar la ópera.

    golondrinas 92 B
    JOSÉ RODRÍGUEZ-NORTON / NANCY FABIOLA HERREA/ RODRIGO ESTEVES
    FOTO: www.madridteatro.net
     

POR FIN ASCENSOR

La temporada se abre con un gran título, pero también hay otra novedad, aunque sea más prosaica, pero no menos necesaria: la construcción del ascensor para subir a los pisos superiores.

  • Para mí era fundamental que este teatro tuviera un ascensor - declara Daniel Bianco. La directora general del INAEM, Montserrat Iglesias, ha puesto en marcha toda la maquinaria, cuando en los tiempos que corren no son buenos para la lírica, y en un tiempo record el teatro tiene ascensor. Esto ayuda muchísimo a nuestros abonados y a nuestros espectadores. Ahora se puede llegar a la tercera planta que también hay un Bar, porque en esta temporada comenzamos con una nueva adjudicación de la empresa Sagardi, el restaurante de enfrente del Teatro, que ha ganado el concurso, con lo cual vamos a tener cafetería en la primera planta y en la tercera. Los minusválido van a poder entrar directamente en el ascensor, y vamos a poder disfrutar del ascensor. Yo estoy muy feliz con esto, lo siento, pero para mí era fundamental. Normalmente siempre estoy en la entrada del público porque quiero ver quién viene a la casa. Yo veía que en este teatro la fila 19  no se vendía.  No entendía por qué. No se vendía porque cuando compro una entrada por Internet  en la segunda o  tercera planta que es mucho más barato, llego al teatro y no me puedo imaginar que no tenga ascensor, con lo cual a esa gente no podía volver a casa y había que ponerla en el patio de butacas. Me parecía dantesco. Gracias a la directora general del INAEM porque el ascensor lo tenemos.

P1920183 B
FOTO: www.madridteatro.net

FUNCIÓN
7, 8, 12, 13, 14, 15, 19, 20, 21, 22  de octubre: 20:00 horas
Domingos: 9, 16, 23 de octubre: 18:00 horas
Funciones con autodescripción
15 y 16 de octubre
Función con visita táctil
15 de octubre

PRECIO
De 44 € a 5 €
Descuento
Mayores de 65 años: 50%
Menores de 35 años: 30%

  gol 4 2 b
  RODRIGO ESTEVES / CARMEN ROMEU
FOTO: www.madridteatro.net

Título: Las golondrinas (Drama lírico en tres actos)
Libreto: Gregorio Martínez Sierra y María de la O Lejárraga
Música: José María Usandizaga
Estrenado como zarzuela en el teatro circo price de madrid, el 5 de febrero de 1914
Estrenado como ópera en el gran teatro del liceo de barcelona, el 14 de diciembre de 1929
Nueva producción del Teatro de la Zarzuela
Escenografía: William Orlandi
Vestuario: Jesús Ruiz
Iluminación: Vinicio Cheli
Movimiento coreográfico y ayudante de dirección: Barbara Staffolani
Maestros repetidores: Husan Park, Roberto Balistreri
Ayudante de escenografía: Agostino Sacchi
Ayudante de vestuario: Isabel Cámara
Ayudante de iluminación: Santiago Mañasco
Asistente circense: Álex G. Robles
Realización de la escenografía:  NEO Escenografía, SL  
Realización del vestuario:  Vestir l’época
Utilería:  NEO Escenografía, SL; Hijos de Jesús Mateos, SL
Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela)
Coro Titular del Teatro de la Zarzuela
Intérpretes:
LINA (Enamorada de Puck): Carmen Romeu (días 7, 9, 13, 15, 19, 21, 23) / Raquel Lojendio (días 8, 12, 14, 16, 20, 22)
CECILIA (Amante de Puck): Nancy Fabiola Herrera (días 7, 9, 13, 15, 19, 21, 23) / Ana Ibarra (días 8, 12, 14, 16, 20, 22)
PUCK (Jefe de los saltimbanquis): Rodrigo Esteves (días 7, 9, 13, 15, 19, 21, 23) / José Antonio López (días 8, 12, 14, 16, 20, 22)
JUANITO (Hermano de Lina): Jorge Rodríguez-Norton
ROBERTO (Padre de Lina): Felipe Bou
UN CABALLERO (Pretendiente de Cecilia): Mario Villoria* (Miembro del Coro del Teatro de la Zarzuela)
ARTISTAS DE CIRCO: Alex G. Robles / Emilio Rodríguez / Nacho Serrato / David Hernández / Marco Covela / Pedro Torres /  Sergio Dorado
Director del Coro: Antonio Fauró
Dirección musical: Óliver Díaz
Dirección de escena: Giancarlo del Monaco
Duración aproximada: I parte(Acto Primero): 70 minutos / Entreacto: 20 minutos/ Segunda parte (Actos Segundo y Tercero): 70 minutos
Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela, 7 - X - 2016

 


TEATRO DE LA ZARZUELA
Dirección: Daniel Bianco
Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total,
108: Visibilidad media o nula)
C/ Jovellanos, 4
28024 – Madrid
Tf.: 91 480 03 00.
Metro: Banco de España y Sevilla.
Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150
Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey
TF. 34 91 525 54 00
Fax.: 34 91 429 71 57/ 34 91 523 30 59

 

 

Última actualización el Domingo, 09 de Octubre de 2016 21:38
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium