Contactar

 

¡Cómo está Madriz!. Chueca -Del Arco PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Sábado, 21 de Mayo de 2016 14:14

 

 cmo esta madiz cartel b

 

¡CÓMO ESTÁ MADRIZ! 
LA GRAN VÍA / EL AÑO PASADO POR AGUA

FEDERICO CHUEVA
Y
JOAQUÍN VALVERDE

Versión libre
de
MIGUEL DEL ARCO,

basada en
La Gran Vía y El año pasado por agua

en el
TEATRO DE LA ZARZUELA
de
MADRID

Del 20 de mayo al 12 de junio de 2016

El ya conocido teatro por horas dio a luz a La Gran Vía (1886) y El Año pasado por Agua (1889), ambos títulos con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde y libretos de Felipe Pérez y González y Ricardo de la Vega respectivamente. De aquellos originales hay que olvidarse de los libretos y de la división de un espectáculo con dos títulos. Miguel del Arco, al que se le ha encomendado la dirección de escena ha creado un libreto nuevo, labor a la que está habituado por sus versiones libres de textos clásicos: La función por hacer (Seis personajes en busca de autor) de Pirandello, Veraneantes de Gorki, el Misántropo de Molière, El Inspector de Nicolás Gogol… Los títulos originales han sido fagocitados por ¡Cómo está Madríz!

Año 2016. Paco vive en la Plaza Mayor de Madrid. No consigue acostumbrarse a las miles de celebraciones, manifestaciones, cabalgatas y demás ruidosas reuniones ciudadanas que se celebran bajo su balcón. Esta vez una orquesta entera toca La Gran Vía para celebrar el centenario de su construcción. A pesar del escándalo, Paco consigue caer en un profundo sueño hasta que un nuevo griterío lo despierta. Para su sorpresa se ve caminando por las calles del Madrid de finales del siglo XIX. Más que caminar, charla con ellas. Aquí le habla todo el mundo con la mayor naturalidad: las calles, las estatuas, los políticos, los madrileños, la Generación del 98, músicos insignes… Todos le invitan a emprender un paseo enajenado por este Madrid del siglo XIX que presenta sospechosas similitudes con su propio tiempo. Tal vez porque quien lo sueña es un hombre del siglo XXI o tal vez, porque tampoco hemos cambiado tanto…

ENTRETENIMIENTO Y HABLAR DE LA SOCIEDAD

  paco 2
  PACO LEÓN
FOTO: T. ZARZUELA

Miguel del Arco califica este espectáculo como

  • muy grande por la cantidad de gente que se mueve en el escenario. Es mi primera incursión en la lírica, un mundo que no me es ajeno, pero sí como director de escena es la primera vez que me enfrentaba al reto de poner en pie una zarzuela. 

Miguel del Arco tiene amplia experiencia en esto del musical, como intérprete, canto y danza, y como estudios musicales.

  • Cuando Paolo me propuso La Gran Vía, siempre me preocupaba esta relación tan popular que tenía el género chico con la gente que iba. Ese Teatro por horas que le gente venía a ver los cambios y de quién hablaban. Eran Revistas político-sociales, satíricas divertidas con una finalidad claramente de entretenimiento, pero también hablando muy claramente de la sociedad en que vivían.  

En una primera aproximación Miguel no tenía intención de cambiar radicalmente la esencia de los libretos de La Gran Vía y El año pasado por agua.

  • La Gran Vía es un éxito enorme y El año pasado por agua es una secuela con una premisa argumental que es, prácticamente, la misma y que funciona de modo de vertebrar un número con el otro. Tiene muchísimas escenas habladas con personajes reales reconocibles tanto de la época como personajes alegóricos. Es una especie de sainete casi de Auto Sacramental, pero divertido.

HE INTENTADO BUSCAR MÁS
EL ESPÍRITU QUE LA LETRA

Algo que tenía claro es no dividir las dos zarzuelas y de ahí surge el fusionar ese paseo por la Villa y Corte.

  • Tampoco quería alejarlo del siglo XIX, pues lo quería muy presente, pero sí recuperar un poco la relación con el ciudadano y esa relación con el teatro absolutamente popular que tenían las dos zarzuelas. Lo que pretendía es que el público tuvieran como referentes eso de ser Revista de actualidad, para que la comedia funcionara, y no tener los referentes de la actualidad del s. XIX. Quería que el ciudadano al ver Como está Madriz, pueda reírse y jugar con los mismos elementos con los que jugaba el espectador que vio el estreno a finales del s. XIX. Para mantener el espíritu y no trastocar mucho la letra, surgió la idea del personaje de Paco León- Paco  en la función - , que en caso de La Gran Vía es un Paseante en Corte y en El caso del Año pasado por Agua un policía urbano.  Son dos personajes normales que viajan, uno acompañado por el Caballero de Gracia, y el otro por el Año Nuevo que viene a solucionar ese año tan lluvioso que está perjudicando a todos los madrileños. De los dos nace un personaje del 2016, que se metiera en un viaje onírico, callejero, fantástico y alucinado por el Madrid del x. XIX. Un final de siglo bastante tumultuoso, donde hay una pugna por un bipartidismo salvaje que se va turnando, amenazado por la aparición de Pablo Iglesias. Estaba "cantao". Utilizar esta premisa que vamos repitiendo por más modernos y avanzados que nos pongamos, al final no paramos de repetir la historia. Al leer las sesiones parlamentarias de principio de siglo, ahí están: el problema catalán tal cual,.. He utilizado muchos fragmentos de intelectuales, de políticos de la época, de Cánovas, Sagasta… Casi todos son textos que he extraído y que funcionan como comedia por la confrontación de un personaje de 2016 que viaja por estas calles.  He intentado buscar más el espíritu que la letra, y el espíritu era que ese tipo de Teatro por horas fuera cómico, que la gente se riera  y que apelaran directamente al ciudadano que se sentaba en ese Teatro por horas para verlo.       
 5180243 B
FOTO: T. ZARZUELA

Una de las intenciones de la puesta en escena es que fuera un espectáculo muy rápido,

  • de modo que las figuras reales y alegóricas con las que se encuentra como son la Deuda Pública, el Caballero de Gracia o el despertar de todas las calles al sublevarse para quejarse contra un Municipalidad que está haciendo grandes gastos y obras faraónicas. Esto me suena. Nuestra intención desde el principio es que fuera un espectáculo muy divertido. Un amarre es que las escenas habladas que son muchas en el original y aquí también, estuviera casi a la altura de la música que trufa estas dos zarzuelas.  Una música que es muy especial.

La Gran Víaha sido a lo largo de la historia de continua actualidad. Según Miguel se debe a que habla

  • de los gastos de las Municipalidades, de la lucha de clases, de la libertad, de la libertad de expresión… Habla de una cantidad de cosas de lo que es tradición  y modernidad. Se trataba, pues, de vertebrarlo de manera que todo eso no se quedara  solamente en mera anécdota.

UN ESPECTÁCULO ROMPEDOR Y TRASGRESOR

 5180365 B  
FOTO: T. ZARZUELA  

José María Moreno (Palma de Mallorca) el Teatro de la Zarzuela es un habitat casi natural: La reina mora y Alma de Dios de Serrano; Trilogía de los Fundadores (Catalina de Gaztambide, El dominó azul de Arrieta y El Diablo en el Poder de Asenjo Barbieri). Define esta puesta en escena como

  • un disfrute de un espectáculo divertido y gamberro. La escenografía es tremendamente sorprendente; el vestuario es una auténtica gozada  y todos los elementos del espectáculo van a hacer que sea un goce para los sentidos.

En un principio José María Moreno se topó con cierto escepticismo en el Coro, debido a que el espectáculos

  • es rompedor, trasgresor y el Coro tenía con cierta cautela  y escepticismo a la espera de ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Rápidamente se vieron envueltos por esa energía deslumbrante que desprende este espectáculo y todos los integrantes como son cantantes, actores, el propio director, Paco León… Esa energía fabulosa hace que te impregnes de ese espíritu y creas ciegamente en el proyecto. Ahora mismo el coro y la Orquesta están volcados en el Proyecto. 

Así como La Gran Vía, a lo largo de la historia ,añadía nuevos textos según la actualidad, también se incorporaban nuevos números musicales. En las sucesivas representaciones se quitaban unos y se ponían otros. En esta ocasión

  • hemos rescatado números como el  Vals de la Seguridad, que apareció el edición décimo tercera, el Bazar  de los dependientes que sustituye al de los Marineritos… Hemos suprimido algunos y hemos dejado los que encajaban mejor dentro de la dramaturgia de Miguel. Probablemente algunos espectadores los echarán en falta.

PACO LEÓN: UN PECULIAR PASEANTE

El Paseante en Corte y el policía urbano, paseantes ellos dos que nos acompañan por Madrid durante  las dos zarzuelas se fusionan en Paco, interpretado por Paco León. Confiesa que es "su primera vez" en el género lirico. Lo más parecido es

  • cuando he hecho cosas grandes de teatro o cuando bailaba, participando en un par de óperas y conozco la dinámica y el "movidón" que es tantísima gente encima, en medio y debajo del escenario. Cuando Miguel del Arco me lo propuso era un proyecto como un poco marciano, pero la verdad es que estoy disfrutando muchísimo de trabajar dentro de un elenco de una compañía, sintiéndome como un elemento más de una ensalada, de un boufett enjundiosísimo. 

LAS HE VESTIDO COMO HE PODIDO

  vestuario
  FOTO: T. ZARZUELA

El vestuario es de Pedro Moreno y  ha vestido a los personajes según una  estética que expresa

  • Las he vestido como he podido. lo que ha tenido de especial en mi vida es que siempre he tenido mucha suerte. Es la primera vez que trabajo con la tercera generación de directores. He aprendido de todos y sigo aprendiendo de todos. Me siento premiado continuamente porque me piden trabajos que no he abordado nunca y me interesan porque suponen un riesgo.  Aquí he tratado de diseñar en clave de comedia. Tratar de divertirme yo y que se divierta la gente. Luego tratar de servir a los personajes y el texto. También meter una cosa que tenía ganas de hacerlo. Me han dejado y lo he hecho: llevar todo ese tipo de alegorías, que normalmente se utilizaban en el teatro de Calderón, y traerlas a este mundo de aquí. Por ejemplo que la Justicia, la Municipalidad etc… tuvieran un punto fundamentalmente icónico, pero cómico. No sé si lo he conseguido. Me he saltado por supuesto, aunque mucha gente no se da cuenta, las épocas y he hecho s. XVIII y s. XXI y todo a la vez y creo que funciona. Tenía muchas ganas de una especie de desintoxicación que le venía muy bien.  

Paco ante el vestuario de Pedro advierte que lo que ha dicho es

  • algo muy suave, con lo que ha hecho. Es una locura muy grande, que, solamente, sería un motivo para ver  el espectáculo y quedarse contento por haber pagado lo que cuesta la entrada. Es un espectáculo que me da mucho orgullo y formar parte de él, porque me parece rompedor y, a mí, esas cosas me gustan. Tengo yo esa cosita.

ONIRISMO EN LA ESCENOGRAFÍA

La iluminación es de Juanjo Llorens, y la escenografía es de Eduardo Moreno, que va acompañada de videos de Joan Rodón.

  • Al elegir un onirismo como es el de un personaje del x.XXI paseando por el siglo XIX - desvela Miguel del Arco -, quería que los cambios no fueran pesantes, sobre todos porque se citan muchísimos espacios. No quería que apareciera armatostes de arriba abajo; que no tuviera un carácter realista porque los sueños no lo tienen y cada uno sueña lo que quiere, y que tuviera la rapidez de las mutaciones musicales. Que fuera ligero visualmente. Para eso hemos ideado unos mecanismos acompañados con los videos de Joan Rodón, que nos ayudan a componer este viaje, que es más evocación que realismo, como tiene que ser un sueño. Eso de que pasa" he soñado que estaba en mi casa, pero era la tuya". Que Madrid fuera reconocible, pero no ubicar espacios reales. Dar notas de color que estuvieran en el escenario.

FUNCIÓN
20, 21,  25, 26, 27, 28 y de mayo;
1, 2, 3, 4, , 8, 9, 10, 11 y  de junio: 20:00 horas
Domingos 22, 29, 5, 12: 18:00 horas

Funciones de abono
20, 26, 27, 28 y 29 de mayo

PRECIO
Estreno: De 50 € a 23 €
Normal: De 44 € a 18 € 

  GRUPO G VIA B
  FOTO: www.madridteatro.net

Título: Cómo está Madriz! (La Gran Vía / El Año pasado por agua)
Versión libre (basada en La Gran Vía y El año pasado por agua): Miguel del Arco, «Un viaje onírico alucinado por la Villa y Corte...»
Música: Federico Chueca y Joaquín Valverde
Escenografía: Eduardo Moreno
Vestuario: Pedro Moreno
Iluminación: Juan José Llorens
Diseño de vídeo: Joan Rodón
Diseño de efectos: Sandra Vicente
Diseño de sonido: Sandra Vicente
Maestro repetidor: Roberto Balistreri, Ramón Grau
Ayudante de la dirección de escena: Ricardo Campelo
Ayudante de escenografía: Lorena Puerto
Ayudante de vestuario: Rafael Garrigós
Ayudante de iluminación: Rodrigo Ortega
Ayudante de diseño de vídeo: Natalia Moreno
Diseño 3D: Emilio Valenzuela (dLux)
Realización de la escenografía: Neo Escenografía, SL
Realización del vestuario: Sastrería Cornejo, SL y Teatro de la Zarzuela
Tocados: Agustí Yebra, SL
Utilería: Miguel Ángel Infante e Hijos de Jesús Mateos
Realización de la escenografía: Neo Escenografía, SL
Realización del vestuario: Sastrería Cornejo, SL y Teatro de la Zarzuela
Tocados: Agustí Yebra, SL
Utilería: Miguel Ángel Infante e Hijos de Jesús Mateos
Sobretitulado: Noni Gilbert, Susannah Howe (traducciones) / Jesús Aparicio y Antonio León (edición y sincronización) /Víctor Pagán (coordinación)
Nueva producción del Teatro de la Zarzuela
Orquesta de la Comunidad de Madrid Titular del Teatro de La Zarzuela
Coro del Teatro de La Zarzuela
Intérpretes:
Paco León (Paco), María Rey-Joly (Merche / La Menegilda), Luis Cansino (El Caballero De Gracia / Un Policía De Seguridad), Amelia Font (Doña Virtudes), Ángel Ruiz (El Rata Primero / Neptuno / El Sietemesino / Doctor Bartomeu), Carlos Crooke (El Rata Segundo), Pedro Quiralte (El Rata Tercero), Isabella Gaudí (La Cupletista / La Gomosa), Amparo Navarro (El Elíseo Madrileño), Manuela Paso (La Calle De La Montera / Doña Municipalidad / Pardo Bazán), Natalia Huarte (La Plaza De La Cebada /Amiga de Doña Virtudes / La Cibeles), Rocío Peláez (El Callejón De La Murga), Ángel Burgos (La Calle Ancha / Benavente), Jorge Usón (La Calle De La Libertad / Cánovas / Max Estrella / Barbieri / Sagasta), Verónica Moreno (La Calle De Válgame Dios / Amiga De Doña Virtudes / Doña Justicia), Nuria García (La Calle Del Ave María / La Fuente Del Sol), Miriam Montilla (La Calle De Sevilla / Doña Sinceridad / La Opinión Pública), Ana Goya (La Calle Mayor / Amiga De Doña Virtudes / Doña Transparencia), Esther Ruiz (La Calle De La Sartén / Tórtola Valencia), Diego Molero (El Comadrón / Lerroux / Machado / Don Latino), Carlos Martos (Pablo Iglesias / Un Paisano), Ángel Perabá (Un Exaltado / Un Monárquico / Pérez Galdós), Alberto Sánchez (Doña Deuda Pública), Miguel Ángel Jiménez (Un Exaltado / Un Político / Baroja / Un Catalán), Gonzalo Kindelán (Un Torero / Bengoechea / Un Anarquista), Manuel Moya (Un Exaltado / Un Chulo), Juan Ceacero (Valle-Inclán), Román Fernández-Cañadas* / Antonio González* (Guardias), Joaquín Córdoba* (El Chulo), Alicia Martínez* (La Chula), Gustavo Beruete* (El Militar), Aranzazu Urruzola* (La Lavandera), Ignacio del Castillo* (El Hortera), Graciela Moncloa* (La Cursi)
Director de coro: Antonio Fauró
Dirección musical: José María Moreno
Dirección de escena: Miguel del Arco
Duración aproximada: Primera parte (1 hora y 20 minutos) - Intervalo (20 minutos) - Segunda parte (1 hora)
Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela, 20 - V - 2016

 


TEATRO DE LA ZARZUELA
Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total,
108: Visibilidad media o nula)
C/ Jovellanos, 4
28024 – Madrid
Tf.: 91 480 03 00.
Metro: Banco de España y Sevilla.
Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150
Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey
TF. 34 91 525 54 00

 

 

Última actualización el Sábado, 21 de Mayo de 2016 16:06
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium