Contactar

 

Moisés y Aarón. Schönberg. T. Real PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Martes, 17 de Mayo de 2016 18:44

 moises cartel 3

 

 

MOISÉS Y AARÓN
de
ARNOLD SCHÖNBERG

Director Musical
LOTHAR KOENIGS

Director de Escena 
ROMEO CASTELLUCCI

en el
TEATRO REAL
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID

Del 24 de mayo de 17 de junio de 2016

El grito contra la persecución antisemita de Arnold Schönberg (1874 - 1951) lo lanzó a través de su ópera inacabada Moisés y Aarón (1930 - 1932) estrenada en el Stadttheater de Zúrich el 6 de junio de 1957.   A Madrid llegó como versión de concierto, pero ahora se presenta en versión escénica en coproducción del Teatro Real con la Ópera de París.

Este título se rodea de un contexto como es la música de compositores de los años de entreguerras. Para Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real, Moisés y Aarón

  • Es de los acontecimientos más grandes que ha vivido esta casa en toda su historia. Es la primera vez que se escenifica en Madrid una de las óperas más importantes de la historia de la música. Es una de las óperas más complejas, y de las más difíciles para un teatro.

PARA MÍ, PERSONALMENTE COMO JUDÍO Y ALEMÁN,
ES UNA HISTORIA MUY CERCANA A MI CORAZÓN

  MOISES 2 
  FOTO: BERND UHLIG
(OPERA DE PARÍS) 

Lothar Koenigs (Aquisgrán) es el director musical de esta versión. Desde 2009 es director musical de la Welsh National Opera. En fechas recientes ha dirigido Ariadne auf Naxos, Hänsel und Gretel y Le nozze di Figaro.

  • Es un gran placer para mí dirigir esta ópera, que dirigí, por primera vez, con mi compañía en la Ópera de Cannes. La partitura requiere un estudio muy pormenorizado, porque es difícil. La música no viene a uno sino que uno tiene que ir hacia la música, pero cuando lo has hecho recibes muchísimo de ella. Para mí, personalmente como judío y alemán, es una historia muy cercana a mi corazón.    

Moisés y Aarón narra la huida del pueblo hebrero de Egipto y la promulgación de los Mandamientos. Ello da pie al enfrentamiento entre Moisés, idealista de inflexible rectitud y de pensamiento puro, frene a su hermano Aarón, hombre de acción y de palabra y de conducta irregular.

  • También está muy dentro de mi corazón porque Schönberg no pensó que esta obra se representara. Escribió una partitura de una dificultad enorme sin compromiso para representar, porque él creía incondicionalmente en su teoría dodecafónica, y por eso creó esta partitura tan auténtica y verdadera.

INVITO A ESCUCHAR ESTA ÓPERA
COMO SI FUERA UNA ÓPERA DE MOZART

Visto que se trata de una música dodecafónica, Lothar Koenigs pone el acento en que

  • lo más importante es olvidarse de las dificultades que tiene la interpretación de esta ópera. Invito a que el público acuda a escuchar esta ópera como si fuera a ver una ópera de Mozart con la mente totalmente abierta. Presenta idénticas cualidades
MOISES 3  
FOTO: BERND UHLIG  

Lothar se niega a discurrir por las disquisiciones de la música dodecafónica y de la diferencia de canto entre Moisés y Aarón. Según la Biblia, Moisés no tenía la facilidad de la palabra y era su hermano Aarón quien comunicaba al pueblo los mensajes de Moisés. Schönberg expresó musicalmente esta diferencia mediante dos tipos de canto distintos: Moisés - el bajo barítono Albert Dohmen - se expresa a través del canto hablado (Sprechgesang) y Aarón - el tenor John Graham-Hall - canta con frases más líricas.

  • El mismo Schönberg decía que no había que pensar en las relaciones de unas notas y otras  en la partitura, sino escuchar la música, y percibir cómo este Dios que refleja está realmente presente. Está vivo a través de la música, la cual es la importante y no la teoría que hay detrás. 

TUVE LA ENROME SATISFACCIÓN
EN LA MARAVILLOSA FORMA
EN QUE ESTÁ EL CORO

Entre las dificultades musicales está el Coro. Lothar alaba el trabajo del Coro del Teatro Real, y a su director Andrés Maspero, al que habría que colocarle una alfombra

  • El hecho de que ahora podamos representarla es formidable y se lo debemos a los grandes maestros de coro, que han podido abordar la gran dificultad que tiene la partitura para el Coro. Hace unas cuatro semanas que yo llegué. Faltaba una semana de ensayo con el Coro y, realmente, tuve la enorme satisfacción en la maravillosa forma en que estaba el coro que puede interpretar esta música tan difícil. Ayer pudimos ver todo en conjunto, y todos los que han participando comprenden esta obra y creen en ella. Espero que lo mismo ocurra con el público. 

EL CORO REPRESENTA
EL PRIMER PERSONAJE

Quien se ocupa de la dirección de escena es Romeo Castellucci que a su vez firma la escenografía, el vestuario y la iluminación. Debuta en el Teatro RealJoan Matabosch califica como

  • uno de los creadores más excepcionales que hay en el mundo. Su puesta en escena es uno de los grandes acontecimientos de este espectáculo.
moises 4
FOTO: BERND UHLUG
(ÓPERA  DE PARÍS)

Romeo Castellucci es, desde hace dos décadas, uno de los protagonistas del teatro de vanguardia en Europa.

  • Es un gran privilegio estar en este teatro por primera vez. Un gran honor colaborar con este equipo de gran profesionalidad y de una humanidad muy hermosa. Ha habido un ambiente de trabajo extraordinario. Ha sido, también, un gran honor y una grandísima sorpresa encontrar al maestro Koenings y al maestro Maspero con un Coro extraordinario, el cual tiene una función importantísima en la escena. Está casi siempre presente sobre el escenario.  

A nivel narrativo, para Romeo el Coro

  • representa el primer personaje. Básicamente hay tres personajes: Moisés, Aarón y el pueblo de Israel, que cambia continuamente, lleno de tribulaciones, desde el principio al fin. ha sido una sorpresa haber encontrado un Coro tan preparado y abierto. Me ha hecho muy feliz.

ÓPERA DE CAPITAL IMPORTANCIA
EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA

Moisés y Aarón la considera una obra de capital importancia no solamente para la historia de la música sino para la cultura del siglo XX.

  • Es una obra que une el Antiguo Testamento, desde las raíces de la cultura del libro,  con aspectos de vanguardia. Justamente porque Schönberg podría colocar su dodecafonía en una época en que nacía el libro y la escritura. Hay una posible identificación de Schönberg con Moisés, que sube al monte y vuelve con un nuevo libro, que es un nuevo modo de concebir la experiencia humana. Una batalla que nos lleva a la purificación del pensamiento. En la dodecafonía hay un aspecto estético, pero, también, moral, lo cual me parece extraordinario el proponerlo en esta época.  Los temas, la palabra, el vocabulario pertenece a esta época. Basta pensar en la palabra Éxodo, muy significativa en estos días, pues la tenemos entre nosotros.  Esta emigración de los desheredados en busca de una tierra prometida. La palabra "el becerro de oro", otra palabra "idolatría". Son palabras que pertenecen a nuestra época. También la palabra "desierto". ¿Qué es el desierto?  Es la condición de la experiencia humana. El desierto como Schönberg indica, podría ser el desierto de la imagen.

LA LUCHA CONTRA LA IMAGEN

  moises 5
  FOTO: BERND UHLIG
(ÓPERA DE PARÍS)

Romeo subraya como algo curioso que

  • el Moisés Schönbergiano  es un Moisés que lucha contra la imagen. Todo el texto insiste sobre el mal uso de la imagen. Este es un tema totalmente contemporáneo. El exceso de imagen, comunicación e información puede convertirse en una enfermedad.

Lo más extraordinario de esta ópera, según Romeo, es que es

  • una ópera incompleta. Falta el tercer Acto que Schönberg no llegó a terminar. Lo más significativo es las última palabra que Moisés dice al final del segundo Acto. Una palabra que está cargada de significado. Dice "¡Oh" palabra, la palabra que me falta!" Pienso que es una frase de gran alcance que hace estallar la profundidad de la experiencia humana. El Moisés de Schönberg no es un Moisés monolítico, sino un Moisés imbuido de la duda, un Moisés muy humano, tal vez, muy semejante al Moisés de Miguel Ángel que es un hombre. Por tanto cualquiera que soporta el peso de su tarea, y lo soporta como un hombre imbuido de la duda. El tercer acto es en términos psicoanalítos, el Acto que falta. Es a partir de este tercer acto, de donde hay que pensar la puesta en escena. A partir de lo que falta, de lo que se ha llegado a llevar a término, en términos de empresa humana. Schönberg está convencido de haber fracasado al intentar implantar la escritura de la dodecafonía. Esto lo vuelve particularmente llamativo y humano. Veo que, aparentemente, es una ópera fría, severa, pero detrás hay muchísima humanidad en la experiencia de fracaso de estos dos hermanos.   

Esta obra tiene especial interés para Romeo porque

  • irradia el problema de la imagen. La cultura hebrea no era una cultura iconoclasta. Era una cultura anicónica. No tiene imágenes, y para mí esto era muy fuerte. Era un experimento fundamental para el mismo Schönberg. Está claro que hay una paradoja:  describir la tensión contra la imagen, que hay que hacerlo con las imágenes. Por ejemplo en el primer acto esta falta de imágenes, la aniconicidad es casi literal. En la mente de Moisés es un pueblo mental, un pueblo perfecto, sin cuerpo. En este sentido la imagen está blanqueada casi con cloro. Es como una nube. El pueblo de Israel todavía no ha tomado un cuerpo. Lo hará en el segundo acto.  El primer acto es la lucha contra la imagen y es una página en blanco, que debe, todavía, recibir mancha humana que caracteriza al segundo acto. Es una paradoja trabajar la aniconicidad con la imagen. Es contradictorio. Está contradicción está en Schönberg en cuanto que Moisés no habla pero tiene que usar el canto, aunque sea el canto hablado.  Hay una tensión en Schönberg que no la hay en otros músicos. Hay una lucha en él por la necesidad de aquella imagen, de aquella nota, de aquella palabra.

EL BECERRO DE ORO
UN TORO CHAROLÉS

Una de las escenas más impactantes es la de la Danza del becerro de oro, que fue la que se representó públicamente por primera vez en 1951, en donde la dodecafonía es protagonista.

A raíz de la escena del Becerro de Oro, las redes sociales han levantado una polémica acerca de la exhibición de los animales en los espectáculos. Se han recogido firmas para que este toro charolés que sale a escena no lo haga. Romeo Castellucci califica esta polémica de

  • muy banal. Es extremadamente superficial y está montada sobre la mentira. Es muy triste cómo se puede banalizar una ópera tan densa de significado, e incluso con la presencia de este animal que está muy llena de significado, porque no es decorativo o ilustrativo. Es muy importante, nuclear y esencial la presencia del animal. Es obvio que este animal está tratado como un príncipe. Se ha trabajado con él durante muchos meses con muchas personas, para prepararlo, para que se sienta a gusto.
MOISES 6
FOTO: BERND UHLIG
(ÓPERA DE PARÍS)

El que no sea un Becerro y sí un toro se debe a que según las tradiciones

  • el culto en Egipto era a un Toro y no a un Becerro. Se trata de una razón filológica, pero en términos dramatúrgicos un Toro tiene un mayor peso dramatúrgico. Los movimientos son lentos y es como una escultura viva. A nivel visual es más eficaz. El que se hable de Becerro de Oro, según algunas traducciones del hebreo quiere decir también Toro. A parte  de esto hay fuerte contraposición entre el primer acto y el segundo, la misma contraposición que existe en la Biblia. Cuando está Moisés el pueblo se convence de la bondad de la Ley. De la severidad, de la falta de imágenes. Moisés garantiza un comportamiento justo en consonancia con la nueva Ley, la nueva Alianza con Dios.  Cuando Moisés sube al monte Aarón elabora un plan para salvar la situación. Se contrapone un Aarón político a un Moisés religioso. El Aarón político consiente al pueblo para no perderlo, el culto del Toro. En el primer acto vemos una máquina, en el segundo acto, un animal.  En el primer acto la máquina es una especie de antena satélite de comunicación. Un especie de rotativa del lenguaje que produce palabras, palabras, palabras… Hay una referencia a que estamos fuera del orden humano a través de la máquina, respecto a la Ley. En el segundo acto, en cambio, la máquina no está, se ha apartado, entra el Toro, el cual  aporta el cuerpo, la animalidad, algo vivo, por eso es importante quesea una animal. Es una presencia ontológica. En este sentido tiene un peso dramatúrgico. El animal aporta otra filosofía: la llamada de la vida viviente, de la existencia, la necesidad de sentirse vivo. Esto es lo que no entiende Moisés de su pueblo: la necesidad de estar vivos; de ser personas reales. El Moisés de Schönberg es un Moisés platónico. Incluso no se fía sólo de la palabra, sino del pensamiento. Aarón, en cambio, consiente la experiencia del cuerpo. La escena de la orgía, en realidad, es la vida. Están todos los elementos de la vida: el amor, el odio, la violencia, la ternura, la juventud, la vejez, la enfermedad, la belleza, el sexo, la muerte. Eso es lo que parece que Moisés no consigue comprender. A final Moisés, de un modo extraordinario, tiene una duda sobre su postura.  

FUNCIÓN
24, 28 mayo / 1, 9, 13 y 17 de junio de 2016: 20:00 horas
domingos 5 de junio: 18:00 horas

PRECIO
Estreno: De 382€ a 11€
Normal: De 214€ a 11 €

 

  MOISES 7 
  ROMEO CASTELLUCI / LOTHAR KOENIGS / ANDRES MASPERO
FOTO: JAVIER DEL REAL 

Título: Moisés y Aarón
Música: Arnold Schönberg (1874 – 1951) Ópera en tres actos
Libreto del compositor, basado en el libro del  Éxodo de la Biblia
Estrenada en el Stadttheater de Zúrich, el 6 de junio de 1957
Estreno de la versión escénica en el Teatro Real
Escenografía, figurines e iluminación:  Romeo Castellucci
Directora asociada: Silvia Costa
Co iluminador: Marco Giusti
Coreógrafa: Cindy von Acker
Dramaturgos: Piersandra Di Matteo, Christian Longchamp
Creador de video: Luca Mattei
Asistente de director musical: James Southall
Asistente de director de escena: Barbara Lluch
Supervisor de la escenografía: Opéra de Paris
Asistente de la coreógrafa: Stéphanie Bayle
Técnico de video: Luca Reale
Supervisora de dicción: Rochsane Taghikhani
Nueva producción del Teatro Real, en coproducción con la Ópera National de Paris
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Bailarines: Claudia Aguero, Tania Arias, Emiliana Battista, Fredo Belda, Lucas Bruyere, José Cameán, Irene Cantero, Arielle Chauvel-Lévy, Fabien Dymny, Alba Fernández, Joaquín Fernández, Tania Garrido, Flora Gaudin, Camille Gerbeau,Daniel Hernández, Cristhian Jurado, Gennaro Andrea Lauro, Rafael Linares, Olivia Lioret, Hugo Lumbreras, Ángel Montero, Elisa Morris, Yara Paz, Xavier Pérez, Pauline Raineri, Juan Manuel Ramírez, Patricia Roldán-Ponce, Francesca Ruggerini, Fernando Sánchez, Lucía Sánchez, Nicolas Turicchia, Gloria Vega, Jordi Vilaseca, Ignacio Yuste
Actores-acróbatas: Sandra Cardozo, Juan Leiba, Rodrigo Mendiola, Gabi Nicolás, Diana Samper, David Vento
Figuración especial: Mehdi Bendaoud, Marie-Laure Kaminski
Intérpretes: Albert Dohmen (Moisés), John Graham-Hall (Aarón), Catherine Wyn-Rogers (Una inválida), Antonio Lozano (Un hombre joven), Michael Pflumm (El joven desnudo/un hombre ), Oliver Zwarg (Otro hombre/ un efraimita), Andreas Hörl (Un sacerdote), Julie Davies (Una muchacha / Primeravirgen desnuda), Beatriz Jiménez (Segunda virgen), Anais Masllorens (Tercera virgen), Laura Vila (Cuarta virgen)
Seis voces solistas: Pilar Belaval, Cristian Díaz Navarro, John Heath, Beatriz Oleaga, Manuel Rodríguez, Cristina Teijeiro.
Director del Coro: Andrés Máspero
Director musical: Lothar Koenigs
Director de Escena:  Romeo Castellucci
Edición musical: Moses und Aron, de Arnold Schönberg
Editorial Schott Music GmbH & Co. KG.  Editores y propietarios
Duración aproximada: 1 hora y 45 minutos, sin pausa
Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 24 - V - 2016

 


FOTO:
BOGUSŁAW TRZECIAK

Teatro Real
Director: Joan Matabosch
Plaza de oriente s/n
28013 – Madrid
Tf. 91 516 06 60
Metro: Ópera, líneas 2 y 5
Ramal Ópera-Príncipe Pío
Sol, líneas 1, 2 y 3
Autobuses: Líneas 3, 25 y 39
Parking: Plaza de Oriente
Cuesta y Plaza de Santo Domingo
Plaza mayor

www.teatro-real.com

 

 

Última actualización el Martes, 17 de Mayo de 2016 21:00
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium