Contactar

 

Bailando sobre el volcán. 5 Conciertos PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Miércoles, 04 de Mayo de 2016 18:16

 

 

bailando sobre cartel b 

BAILANDO SOBRE EL VOLCÁN
paralelo a
Moisés y Aarón, El emperador de la Atlántida y Brundibár

MÚSICA JUDÍA DE ENTREGUERRAS

CICLO DE CONCIERTOS

Recital de Measha Brueggergosma,
Arnold Schönberg y sus discípulos en California
5 y 7 de mayo

Recital de Dagmar Manzel
Música de cine en la época de la república de Weimar
12 de mayo

Recital de Salome Kammer
El cabaret judío en la república de Weimar
19 de mayo

Música  en Terezín
26 de mayo

en la
FUNDACIÓN ALBÉNIZ

Del 5 al 26 de mayo de 2016: 20:00 h.

Bailando sobre el volcán recoge cinco conciertos que giran en torno a las óperas de Parsifal de R. Wagner (CLIKEAR), Moisés y Aaron de Arnold Schönberg (CLIKEAR) , El Emperador de la Atlántida de Viktor Ullman y Brundibar (CLIKEAR), ya que se trata de un homenaje a los compositores de los años 20 al 40, años europeos convulsos y de persecución, en los que la tabla de salvación fue la creación artística, así como la posibilidad de evadirse del horror,  que contagiaba la sociedad del momento.

El objetivo de este ciclo es proporcionar el contexto a las óperas mencionadas. De ellas Moisés y Aaraón, Joan Matabosch la considera como una de las óperas

  • más importante en la historia de la música. No se ha hecho nunca en Madrid en versión escénica. Es la primera vez que el Coro y la Orquesta del Teatro Real interpretan una obra como ésta.  Esta obra necesita saber en qué contexto nace, y las ramificaciones de una obra como ésta. Va ayudar a que el público entre más y disfrute más de una propuesta como ésta.

Ciclo de conciertos lo componen: Recital de Measha Brueggergosma, Arnold Schönberg y sus discípulos en California; Recital de Dagmar Manzel, Música de cine en la época de la república de Weimar; Recital de Salome Kammer, El cabaret judío en la república de Weimar; Música  en Terezín    

Referente a Parsifal no es una ópera que, musicalmente, se sitúe en ese período, sino por la puesta en escena de Claus Guth que la sitúa en entre guerras, y además Parsifal se empieza a escenificar y divulgar en el período de entreguerras.

  • Cuando uno piensa de qué va Parsifal, es muy inquietante. Presenta una sociedad desnortada y humillada que intenta buscar su redención a través de un líder. Al considerar que acabó con un horror mayor, el holocausto, es muy inquietante. Este es el contexto en el que nace Moisés y Aarón, el movimiento antisemita tan trágico en ese período de entreguerras.  Está también Brundibar, que se compone en el gheto judío y se recomponen en Terezín. El emperador de la Atlántida de V. Ullman se compuso también en el campo de concentración de Terezín y se alternará con Moisés y Aarón. Ullman, su compositor, es alumno de Schönberg, y es uno de los grandes compositores de su generación, pero su carrera se vio truncada al ser deportado a Terezín y exterminado en Austwitchz. El emperador de la Atlántida es de una ironía y un sarcasmo tremendo, sobe un emperador enloquecido que manda al fusilamiento, a la guerra, a los campos de concentración y a matar a todo el mundo. Es una obra cómica, en la que la muerte no hace su trabajo y nadie se muere. Es una obra de una gran valentía compuesto en los campos de Terezín, donde había un gran trabajo creativo. No se llegó a estrenar porque se dieron cuenta de que era una ironía sobre la propia naturaleza del fascismo.  Se salvó el manuscrito de milagro.

El ciclo Bailando sobre el Volcán no sigue un orden cronológico, sino que muestra una serie de facetas en relación con Schönberg y la generación de emigrantes judío que acabaron, la mayor parte, en Estados Unidos.

  • El objetivo de este ciclo es ver que hay raíces comunes muy potentes entre el mundo operístico y lo popular. Moisés y Aarón que puede dar miedo, no es tal pues está dentro de la tradición musical y familiar más cercana, incluso a los que no tiene  relación con el mundo de la ópera.

Este ciclo de conciertos se ha concebido para Bailando sobre el Volcán, pero la elección de los cantantes se ha hecho en base a que ellos tiene en su repertorio estas canciones y compositores.

RECITAL  DE MEASHA BRUEGGERGOSMAN
Arnold Schönberg y sus discípulos en California

  measha brueggergosman b
  MEASHA BRUEGGERGOSNA
FOTO: MATA DUNLAP

Lo que hay detrás de este concierto es la herencia de Arnold Schönberg en California, el cual se escapó de Alemania, se instaló en California y fue el maestro de la generación siguiente: la vanguardia americana.  

Measha Brueggergosman -  soprano afrocanadiense - cantó en Real Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny (CLIKEAR).  Inaugura este ciclo y muestra un gran virtuosismo, una personalidad arrolladora y una indiscutible presencia en el  escenario. Interpretará obras de Arnold Schönberg, Maurice Ravel, Henri Duparc, François Poulenc, William Bolcom y Joaquín Turina.

FUNCIÓN
5 y 7 de mayo : 20:00 h.

Título: Recital de Measha Brueggergosma, Arnold Schönberg y sus discípulos en California
Maurice Ravel: Shéhérazade
Henri Duparc: Chanson Triste,  L'invitation au voyage,  Phydilé
Arnold Schönberg (Cabaret Songs):  Mahnung,  Der genügsamer Liebhafer,  Gigerletter,  Der Spiegel aus

DESCANSO

François Poulenc: Le violin,  L'Hotel,  C'est ainsi que tu es,  Voyage à Paris
William Bolcom: Surprise,  The Actor,  Stranger in the garden,  Toothbrush Time
Joaquín Turina: Tres Sonetos
Piano: Julius Drake,
Intérprete: Measha Brueggergosman, soprano
Estreno en Madrid: Fundación Albéniz, 5 y 7 mayo de 2016

RECITAL DE DAGMAR MANZEL,
Música de Cine en la Época de la República de Weimar

  dagmar manzel B
  DAGMAR MANZEL
FOTO: PHILIP GLASER

Otro modo de ganarse la vida de estos compositores es componiendo música de cine, ya que comienza el cine sonoro. Algunos compartieron su actividad entre el cabaret y el cine. El más importante fue Friedrich Holländer, autor de la banda sonora de El ángel azul con Marlene Dietrich. Cuando emigraron a Estados Unidos hubo muchos otros. Algunos se instalaron en New York.    

El concierto de Dagmar Manzel se centra en este tipo de música. Hay un punto de unión de esta música cinematográfica con el cabaret en las películas de Marlene Dietrich.

Otros compositores son Hanns Eisler, Werner Richard Heymann y Kurt Weill. Canciones de las películas El ángel azul, Der Mann, der seinen Mörder sucht, Lieder eines armen Mädchens, Eine aufwärtige Affaire, Spuk in der Villa Stern, Der rote Faden y otras.

  • Esta música ayuda a contextualizar de donde nace Schönberg y una ópera como Moisés y Aarón. Todos estos compositores darán lugar a lo que será el musical de Broadway, que parece muy alejado del mundo operístico, pero das cuatro pasos y estás muy cerca. Todos esos músicos judíos tienen una composición muy judía a excepción de Cole Porter que viene de otra tradición. Los que se quedaron acabaron en campos de concentración como en de Terezín.

FUNCIÒN
12 may : 20:00h

Título: Recital de Dagmar Manzel,Música de Cine en la Época de la República de Weimar
Obras de Friedrich Holländer, autor de la banda sonora de El ángel azul con Marlene Dietrich, y otros compositores como Hanns Eisler, Werner Richard Heymann y Kurt Weill. Canciones de las películas El ángel azul, Der Mann, der seinen Mörder sucht, Lieder eines armen Mädchens, Eine aufwärtige Affaire, Spuk in der Villa Stern, Der rote Faden y otras
Intérprete: Dagmar Manzel cantante
Piano: Michael Abramovich
Estreno en Madrid: Fundación Albéniz, 12 mayo de 2016

RECITAL DE SALOME KAMMER,
El cabaret judío en la república de Weimar

  salome kammer B
  SALOMÉ KAMMER
FOTO: CHRISTOPH HELLHAKE

Lo que se recrea es la república de Weimar y lo que era el cabaret judío, donde nacen muchos compositores judío y el mismo Schönberg. Todos estaban fascinados por el cabaret de entreguerras, porque era un género muy popular y revulsivo.  Los emigrantes judíos llegaban a la gran ciudad y,

  • tras esto había una gran resistencia a asumir la forma de vida de las grandes ciudades. Los intelectuales lo apreciaron mucho, porque el género traspasó los límites del ámbito judío y se hizo muy popular en toda Alemania y toda Austria. Los grandes compositores lo abordaron.  Estaban fascinados por este género.

Salome Kammer interpreta  obras de Arnold Schönberg, Hans Pfitzner, Richard Strauss, Oscar Straus, Paul Strasser, Ludwig Mendelssohn, Kurt Weill, Erich Zeisi, Hugo Ball, Erwin Schulhoff, Eduard Künneke, Rudolf Nelson, Friedrich Hollaender y otros

Salome Kammer es cantante especializada en Cabaret, y éste es su repertorio.

FUNCIÓN
19 de mayo :20:00 h.

Título: Recital De Salome Kammer, El Cabaret Judío En La República De Weimar
Obras: Arnold Schönberg, Hans Pfitzner, Richard Strauss, Oscar Straus, Paul Strasser, Ludwig Mendelssohn, Kurt Weill, Erich Zeisi, Hugo Ball, Erwin Schulhoff, Eduard Künneke, Rudolf Nelson, Friedrich Hollaender y otros
Piano: Rudi Spring
Intérprete: Salome Kammer, cantante
Estreno en Madrid: Fundación Albéniz, 19 mayo de 2016

MÚSICA  EN TEREZÍN   

  sylvia schwartz B
  SYLVIA SCHWARTZ
FOTO: JAVIER DEL REAL

En el Campo de Terezín hubo una gran creatividad. Muchísima música de cámara muy poco conocida y que se ofrece en este concierto.  Son obras de pequeño formato compuestas por Pavel Haas, Hans Krása, Adolf Strauss, Viktor Ullmann y otros. Este concierto está muy en concordancia con El emperador de la Atlántida y Brundibar.  

Este concierto está expresamente concebido para el ciclo. Tiene una dramaturgia de Juan Mayorga con escenificación de Gustavo Tambascio y con Sylvia Schwartz, como soprano y  Blanca Portillo como actriz. Trata de explicar en qué contexto se componía esa música de cámara. Los textos de Juan Mayorga están relacionados con este tema e introducen la música, y son citas de textos suyos.  

FUNCIÓN
26 de mayo: 20:00h

Título: Música  en Terezín
Obras de Pavel Haas, Hans Krása, Adolf Strauss, Viktor Ullmann y otros
Textos: Juan Mayorga
Intérpretes: Sylvia Schwartz, soprano;  Blanca Portillo, actriz
Director de escena: Gustavo Tambascio,
Estreno en Madrid: Fundación Albéniz, 26 mayo de 2016

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

fundacion albeniz 2
Auditorio Sony. Fundación Albéniz
Pza. Oriente, s/n (entrada por c/ Requena, 1)
28013 -Madrid
Tf. 91 523 04 19
Metro: Ópera. L. 2, 5

 

 

Última actualización el Jueves, 09 de Junio de 2016 18:08
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium