Contactar

 

Fidelio. L. van Beethoven. T. Real PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Miércoles, 03 de Junio de 2015 18:44

 FIDELIO CARTEL B

FIDELIO
de
LUDWIG VAN BEETHOVEN

dirección musical
HARTMUT HAENTCHEN

dirección escénica
PIER'ALLI

en el
TEATRO REAL
de
MADRID

Del 17 de mayo al 17 de junio de 2015

Fidelio es la única ópera que Ludwig van Beethoven compuso, y en la cual invirtió muchísimos años. Llega al Real como coproducción con el Palau de las Artes de Valencia en lo que se refiere al intercambio de producciones. El Real ha cedido al Palau la versión de Luisa Fernanda, dirigida por Emilio Sagi

Fidelio comienza como una pequeña comedia burguesa con equívocos y travestismo, pero poco a poco va hacia lo que será una explosión romántica, que termina en un canto de libertad.

ÓPERA CLAVE DE LA MÚSICA
RETO PARA CANTANTES Y DIRECTOR MUSICAL

   Fidelio-1568 B
   MICKAEL KÖNIG / ADRIANE PIECZONKA
FOTO: JAVIER DEL REAL

Harmut Haentchen es el director musical de esta versión.  Harmut califica a Fidelio de

  • una ópera clave de la música, y que ha ejercido una influencia notable sobre los compositores posteriores. Estamos ante una ópera que es a la vez ópera cómica, sinsgpiel, melodrama que entonces se consideraba lo más moderno, pero también contiene partes de Oratorio y parte sinfónica. Hay que reconocer que Beethoven no es un compositor vocal, por tanto cantar su obra es algo muy complicado. Siempre parte de lo instrumental, y podemos decir que  su única ópera es un auténtico desafío para los cantantes y para el coro.

Referente al director musical, Hartmut lo considera un auténtico reto.

  • A diferencia de Mozart en que los tiempos fluyen con una  cierta continuidad, aquí se marca el camino hacia el romanticismo con unos cambios y transiciones considerables en los tiempos. Como confidencia tengo que decir que desde 1981 no he dirigido Fidelio, porque cuando lo dirigí, me dije no dirigirlo más, porque es una pieza muy difícil de dirigir y muy difícil de representar pero aquí me tienen.

MULTITUD DE VERSIONES MUSICALES

Un problema añadido son las diversas versiones que existen. En esta caso se está trabajando con la última versión desde el punto de vista científico. Es una versión en la que confluyen todos los materiales, en el sentido de que podría ser el último deseo de Beethoven. Hartmut recuerda que

  • la ópera se gestó durante muchísimo tiempo. En primer lugar surgió una ópera llamada Leonore que revisó tres veces. Pasó a ser Fidelio, y a pesar de que trabajamos con una última versión he detectado una serie de errores. Hasta el ensayo general he estado trabajando con los manuscritos de Beethoven, los cuales hoy en día afortunadamente están accesibles en Internet. Ahora, creo que trabajamos con una versión limpia. 

LA OBERTURA LEONERE NÚMERO 3
SUSTITUIDA POR UN PASAJE DE LA
QUINTA SINFONÍA 

Fidelio-2976 B  
ADRIANNE PIECZONKA, MICHAEL KÖNIG / FRANZ-JOSEF SELIG
FOTO: JAVIER DEL REAL
 

Una de las dificultades escénicas es el cambio escenográfico al final. La tradición antigua era interpretar la Obertura Leonora número 3. Harmut recalca que

  • es un auténtica catástrofe el tocar una obertura al final, porque la obertura. como su nombre indica, es otro su objetivo. Normalmente lo que se interpreta es la obertura Leonere 3, que no fue escrita para Fidelio sino para Leonore. Es una tradición un tanto complicada por no calificarla de errónea. Se interpreta porque Beethoven compuso esa obertura, pero no la compuso para la escena final de Fidelio. Tocarla es volver a narrar musicalmente lo que ya hemos escuchado en la ópera. Para ese cambio de un cuarto de hora, hemos elegido un pasaje de la Quinta Sinfonía de Beethoven que considero encaja perfectamente a nivel de contenido, desde el punto de vista filosófico y de la tonalidad. En esta obra Beethoven se consagran a los valores e ideales de la Revolución Francesa: la libertad, la igualdad y la fraternidad. También la idea de liberar a los prisioneros

DE LA COMEDIA A LA LUZ
PASANDO POR LA OSCURIDAD  

Pier'Allii (Florencia) dirige este Fidelio, a la par que es responsable de la escenografía, la iluminación y el vestuario, considera que el itinerario de Fidelio es muy complejo, y califica de extraña esta ópera porque

  • como ya se ha dicho comienza como comedia y a través de un concepto simbólico, llega al centro del simbolismo de la oscuridad para, luego, subir de un modo imprevisto a la luz. Todo esto es un desafío para dar el carácter, el color y la atmósfera  que la obra sugiera. Sugiere, al principio,  la comedia de los equívocos, luego se transforma mucho más dramática  a nivel humano de la cual surgirá la famosa escena del prisionero liberado, que deja la luz para llegar a la oscuridad y, luego, en cambio, llega el momento de la deshumanización ,es decir a lo profundo de la prisión en el subterráneo, donde a este individuo perseguido  lo tienen escondido y va a ser matado. Es el momento de lo deshumano, porque aquí encontramos todo lo terrible, lo cual, Beethoven lo describe de modo admirable, para luego volver de esta pesadilla  a la luz, y esta luz es una explosión de alegría, de luminosidad, de violencia espiritual. Es la metaforización de la revolución, que pasa a través de un concepto muy idealístico beethoveniano. No es pura revolución, sino una gran conquista del espíritu.

ELEMENTOS DE TORTURA
EN LA COTIDIANIDAD

En todo este recorrido a Pier'Alli no se le oculta que hay que en la parte de la comedia hay una

  •   Fidelio-3181 B
      ANETT FRITSCH / ED LYON
    FOTO: JAVIER DEL REAL
    parte de ambigüedad, que se transmiten a través de la música y secundariamente a través del libreto. El libreto es muy frágil, pero la música posee momentos muy importantes para delinear lo que hay dentro, más allá de lo que aparece. Digo esto porque esa ambigüedad crean un clima muy natural de un patio de un edificio de una
    prisión, donde se desarrolla la vida cotidiana de juegos amorosos. He intentando introducir elementos de ambigüedad porque éste lugar en el espacio está habitado por extraños objetos, pero de tortura, que vienen a ser como elementos cotidianos para, por ejemplo, tender la ropa etc... Hay un garrote vil, una pequeña máquina de tortura... que llevan a pensar a uno ¿por qué estos elementos? Se comprende que en la vida diaria los personajes están acostumbrados a ver personajes torturados y todo lo que ellos supone. Rocco que con el garrote vil cambia el lazo porque no funciona. Estos son elementos inquietante dentro de la estructura.  

Los conceptos psicológicos que se pueden desprender de todo este entramado, Pier'Alli recuerda que proceden

  • de la propia música en tres momentos de carácter diverso: primero está el cuarteto, después el aria de Rocco y luego el terceto, donde los personajes cuentan de modo  evidente dentro de sí mismos cuál es su problema. De algún modo yo he intentado aislar la escenografía por la individualidad de la persona que canta. Justamente debido a esto en la individualidad de cada persona está la interiorización de los personajes. Al expresarse hacia afuera se profundiza más la ambigüedad. Leonora  no es solamente un travestido con el fin de no se sabe qué. Es una mujer que busca a su marido encarcelado, desaparecido bajo la angustia. Ella se lo cuenta a sí misma, expresando su propio dolor y tensión aislándose de los otros.

LA ATROCIDAD Y LA VIOLENCIA

Fidelio-3592 B  
ADRIANNE PIECZONKA / MICHAEL KÖNIG
FOTO: JAVIER DEL REAL
 

Después de toda esta situación un tanto equívoca, pero que trata de anticipar las temáticas posteriores más profundas, se entra en otro clima, continúa Pier'Alli, como es la llegada de Don Pizarro, el cual es un personaje que no puede vivir en un ambiente cotidiano...

  • puesto que es el emblema de la atrocidad, de la violencia. Su aria es una especie de tempestad de un temporal que invade la escena, y por lo tanto el tejido musical se inserta en el tejido espacial. Va a tener un recorrido simbólico y encontrará su centro en la escena del prisionero que parte de la oscuridad del hombre al calor del sol. Esto es el itinerario estructural de la ópera que yo he escogido. Pasamos de la primera fase a la segunda donde el drama toma su propia focalización.

La segunda parte supone en gran cambio:

  • la escena de lo profundo, de lo inhumano, donde encontramos al prisionero, este emblema de la humanidad víctima y el emblema de la humanidad en sentido general. Una humanidad que vive en el dolor, y a través de la filosofía de Beethoven que es realizarse y conocerse a sí mismo a través de ese dolor.  Sólo el dolor permite al hombre conquistar la libertad. Este es un mensaje extremo de Beethoven y  del idealismo en cierto sentido.

EL TRAYECTO DEL AMOR Y LA RAZÓN

En este aspecto tenemos la parte simbólica, declara Pier'Alli.

  • Aquí se descubre la condición humana, en la que se realiza una coincidencia filosófica en lo que es el trayecto del amor  y el de la razón. El trayecto del amor representado por Leonore, que es capaz de abordar una empresa increíble, mientras que el trayecto de la razón es aquel del Príncipe, del mensajero que llega para limpiar esta prisión como centro de ignominia y de violencia, y llevarla a un vida normal de los prisioneros. Este trayecto de la razón viene representado por el iluminismo y por tanto es un elemento laico. En cambio donde está el amor es un elemento totalmente espiritual.  ¿Por qué Leonore se arriesga con su empresa?  En el momento en que ella está para vencer o sucumbir, suena las trompas. En ese momento cambia la historia. Entonces el microcosmos coindice con el macrocosmos, y aquí ocurre la  gran inactualidad de Beethoven, por el hecho de que es un milagro. Eso parece imposible, pero entonces surge la esperanza, y esto es muy importante en la ópera. Después de todo esto vamos a la última sección: la liberación total, ya no hay cadenas, no hay tortura, no hay nada. Solo la luz y un poco las banderas que explotan en el espacio, que lleva a la liberación que ha venido a través de un recorrido muy complejo y muy contradictorio. La gran lección beethoveniana es que no es solamente la política la que resuelve la humanidad, ni solamente el individuo. Se deben fundir ambas cosas.

FUNCIÓN
27, 30 de mayo: 20:00horas
2, 5, 7, 11 de junio: 20:00 horas
Domingo: 14 de junio: 18:00 horas

PRECIO
Estreno: 381€ - 10 €
Normal: 213 € - 10 €

  Fidelio-0366r
  ALAN HELD
FOTO: JAVIER DEL REAL

Título: Fidelio"  Ópera en tres actos
Libreto de Joseph von Sonnleithner, revisado por Stephan von Breuning y Georg Friedrich Treitschke, basado en el libreto de Léonore, ou L’Amour conjugal (1798) de Jean-Nicolas Bouilly
Escenografía, figurines e iluminación: Pier'Alli
Coreografía: Simona Chiesa
Asistente del director musical: Walter Althammer
Asistente y colaboradora del director de escena: Silvia Morandini
Asistente del director de escena: Leo Cataldi
Asistente y colaboradora del escenógrafo: Manuela Gasperoni
Colaboradora del figurinista: Elena Puliti
Asistente del iluminador: Antonio Castro
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
(Coro Intemezzo / Orquesta Sinfónica de Madrid)
Producción del Palau de les Arts "Reina Sofía"
La Junta de Amigos, a través de las donaciones de sus miembros, patrocina la producción de "Fidelio"
Figuración: Jesús González, Gabi Nicolás, Miguel Ángel Amor, Manuel Mencía, Ismael de la Hoz, Fernando Sáncehz, Andrés Bernal, Micuel Guevara, José Cameán, Javier Martínez, Joseba Gómez, Alvar Zarzo, Israel Trujillo, José Carpe, Daniel Jumillas, Carlos Rodas, Brais Portela, Jesús Gallo.
Intérpretes: Michael König (Florestan),  Adrianne Pieczonka (Leonore),  Franz-Josef Selig (Rocco),  Anett Fritsch (Marzelline), Ed Lyon (Jaquino),  Goran Jurić (Don Fernando),  Alan Held (Don Pizarro).
Dirección del coro: Andrés Máspero
Dirección musical: Hartmut Haenchen
Dirección de escena: Pier'Alli
Duración: I Parte: 1 hora y 10 minutos / Pausa: 25 minutos / II Parte: 1 hora y 10 minutos
Estreno en Madrid: Teatro Real, 27 - V - 2015

Información:La producción de Fidelio, de Ludwig van Beethoven, con dirección de escena, escenografía, figurines e iluminación de Pier'Alli, producida por el Palau de les Arts "Reina Sofía" en 2006, sustituirá la nueva producción inicialmente prevista de La Fura dles Baus. Esta iniciativa es fruto de un acuerdo entre el Palau de les Arts "Reina Sofía" y el Teatro Real por el cual, el coliseo valenciano acogerá la producción de Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba, dirigida por Emilio Sagi, estrenada en el Real en julio de 2006. 



FOTO:
BOGUSŁAW TRZECIAK

Teatro Real
Director: Joan Matabosch
Plaza de oriente s/n
28013 – Madrid
Tf. 91 516 06 60
Metro: Ópera, líneas 2 y 5
Ramal Ópera-Príncipe Pío
Sol, líneas 1, 2 y 3
Autobuses: Líneas 3, 25 y 39
Parking: Plaza de Oriente
Cuesta y Plaza de Santo Domingo
Plaza mayor

www.teatro-real.com

 

 

 

Última actualización el Martes, 23 de Junio de 2015 16:51
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium