Contactar

 

La cantada vida y muerte del Gral. Malbrú PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Miércoles, 22 de Abril de 2015 15:09

malbru cartel b 

LA CANTADA VIDA Y MUERTE DEL GENERAL MALBRÚ
de Jacinto Valledor

en el auditorio de la 
UNIVERSIDAD CARLOS III

función escolar

miércoles, día 22, 23 y 24  de abril:  11:00 horas
 función familiar, para todos los públicos
sábado, 25 de abril  18:00 horas

viernes 24 de abril, a las 11:00hserá retrasmitidavia streamingen directo, paralos siguientes colegios, Institutos y Universidades de cinco países:

Andalucía: Almería y Granada
Asturias: Oviedo(Universadad, colegios e institutos) y Langreo
Castilla- La Mancha: Toledo, Cuenca
Castilla- Leon: Valladolid (Universidad, colegios e institutos), Segovia
Extremadura: Badajoz y provincia de Badajoz
Navarra: Pamplona, Alsasua, Allo, Oteiza, Villava
India: Nueva Delhi
Alemania: Göttingen (Universidad)
Perú: Lima
Uruguay: Montevideo

 

El Teatro de la Zarzuela ha desarrollado un Proyecto Pedagógico sobre la Zarzuela. Ya han ido pasado varios títulos y le llega el turno a La Cantada Vida y Muerte del General Malbrú (1785 ), de Jacinto Valledor

La cantada vida y muerte del general Malbrú se basa en una canción muy popular francesa, Marlbrough s’en va-t-en guerre, que tiene relación con este personaje. No se sabe cuándo nació, ni quién pudo ser su autor, pero están claros su origen francés y su intencionalidad satírica, porque surgió como burla hacia el personaje al que se creyó muerto en la batalla de Malplaquet (lugar a unos 65 Km, al sur de Bruselas, Bélgica), el 11 de septiembre de 1709.

César Dieguez (Madrid) es el director de escena. Recientemente ha sido ayudante de dirección de Gerardo Malla en  La Chulapona (CLIKEAR) y La familia de Pascual Duarte. Es director y creador del grupo Desenlace Teatro. Realizó el guión y la dirección de escena del Salón Romántico (I y II) en el Teatro de la Zarzuela. Lo que pueda ser este Malbrú es

  • una invitación a un viaje al barroco y espero que toda la Carlos III y los que vayan a verla, salgan cantando Malbrú se fue a la guerra.

Al tal general Marlborough (Malbrú) se le recuerda como  presumido, incluso vanidoso y fanfarrón; probablemente de ahí naciera la intencionalidad burlona de la canción. Según el escritor francés François-René de Chateaubriand, la melodía es de origen árabe y habría llegado a Francia llevada por los cruzados.

La difusión de la melodía aumentó al final del siglo XVIII:

Geneviève Poitrine, nodriza de Luis José, hijo de Luis XVI y María Antonieta, nacido en 1781 y muerto en 1789, le cantaba esta canción, como si fuera una nana. Al oírla la reina, la aprendió y la puso de moda entre las damas de la corte. La canción dio nombre a peinados, telas, carruajes, etc. Desde allí paso al pueblo y de Francia a España, y luego a toda Hispanoamérica. Incluso dio origen a otro tema muy popular que suele cantarse en cumpleaños o celebraciones: Porque es un chico excelente, basado en el inglés For he’s a jolly good fellow. También generó una canción infantil titulada The bear went over the mountain (El oso pasó la montaña). Como Marlborough es difícil de pronunciar en español, la palabra derivó en Malbrú y, más tarde, en Mambrú.

malbru-slider2 b
FOTO: TZ

La intención por parte de César Diéguez al abordar este montaje era mostrar la esencia del teatro barroco e ilustrado musical.

  • Pretendía representar, de una manera fiel, este género que llamamos tonadilla escénica, predecesora de la zarzuela y que servía para criticar hechos históricos, como es el caso que nos ocupa con La cantada vida y muerte del general Malbrú.

Su autor es Jacinto Valledor de la Calle(1) (Madrid, 1744-Madrid, hacia 1809). Fue hijo de los actores Juan  Manuel Valledor y Águeda de la Calle, y que casó con una tonadillera llamada Gabriela Santos, para la que compuso tonadillas. La más famosa: La cantada vida y muerte del general Malbrú.

  • Pensando en los nuevos ojos que seguramente se acercaran a este tipo de teatro por primera vez  - declara  César -, se me ocurrió, sin traicionar la obra, el estilo ni la mecánica de los montajes barrocos o neoclásicos, incluir una aventura paralela, un cuento que permita unir a los personajes de la tonadilla con nuestros espectadores de ahora. De la mano de una Niña a la que se le aparece su Imaginación para advertirle del peligro que corre, pues si no lee nuevos libros su aburrimiento crecerá y crecerá ya que no le recarga con nuevas historias, nos adentraremos en la aventura del General Malbrú y de lleno en la aventura de la tonadilla.

Todo esto con una visión del montaje lo más barroco y neoclásico posible en su mecánica con un teatrito de cartón dentro del propio teatro, con los artefactos escénicos moviéndose a la vista del público como en aquella época, pero con un tratamiento contemporáneo y más cercano al espectador de hoy en la ejecución de los intérpretes.

A partir de la narración de la canción se extraen los personajes: Madama, esposa del general (soprano); Malbrú, general que marcha a la guerra (tenor); el Paje, ayudante del general (mezzosoprano); el Sargento, militar (tenor), y seis Soldados. Los elementos que forman la narración escénica son: despedida de Malbrú, peripecias durante la campaña, batalla y muerte del general, notificación de la caída de Malbrú a la Madama y entierro del general.

malbru b
VESTUARIO: PEPE CORZO

Carlos Garcés (Soria) es el director musical. Actualmente es director artístico y musical de la Banda y la Orquesta Sinfónica de Soria y Ciudad de Palencia. Colabora por primera vez con el Teatro de la Zarzuela.

La cantada vida y muerte del general Malbrú, tuvo tanto éxito en España que dio lugar a una auténtica moda en el Madrid de la época. Nacieron otra tonadillas, como Los payos del Malbrú, El Malbrú, El señorito tonto, El pillo lechuza, escritas por Blas de Laserna y Pablo Esteve. Y se llegó a establecer una competencia entre Malbrú y la Tirana, nombre de una danza y de su música, que personificaban la esencia española. Incluso, existe una tonadilla que refleja este enfrentamiento: El Malbrú se ha venido a dar muerte a la Tirana.

La popularidad de la canción Mambrú se fue a la guerra, la ha llevado a ser incluida por distintos compositores (2). 

______________

(1)
Comenzó en el teatro en Barcelona y hacia 1784 se estableció en Madrid, trabajando como músico y compositor en las dos compañías de teatro que entonces había en la ciudad y que representaban en el Teatro del Príncipe (antiguo Corral de la Pacheca y hoy Teatro Español en la Plaza de Santa Ana) y el Teatro de la Cruz (antiguo Corral de la Cruz, hoy en día desaparecido). Escribió tonadillas a solo (La buena consejera, El cuento del señorito, Madrid a la vista), a dos (El italiano fingido, Las majas satisfechas), a tres (El chasco del abate, El sargento Briñol, El oficial y la criada), a cuatro (La  naranjera del Prado) y a cinco (El desafío de la maja y los soldados).

(2)
Fernando Sor, guitarrista y compositor español, afincado en París, escribió unas 
Variaciones sobre “Mambrú se fue a la guerra”, op. 28; el pianista madrileño Alberto Gómez la ha armonizado para los pequeños estudiantes de piano; Carl Stamitz, compositor bohemio, la emplea en su Divertimento “La caza”, para viola de amor y violonchelo, y el mismísimo Beethoven la utiliza en su obra La batalla de Vitoria (también conocida como La batalla de Wellington), escrita en 1813 para celebrar la victoria de las tropas británicas, españolas y portuguesas, mandadas por el duque de Wellington, sobre los soldados que escoltaban a José Bonaparte en su retirada de España. Beethoven utiliza los himnos Rule Britannia y God save the King para representar a los ingleses, y Mambrú se fue a la guerra, para identificar a los franceses. El tema aparece citado en las novelas Crimen y Castigo, de Fíodor Dostoievski, y en Guerra y Paz, de León Tolstói. En 1867 se estrenó en París una opereta de Georges BizetLeo Delibes y Émile Jonas y LegouxMalbrough s’en va-t-en guerre. En Barcelona se estrenó en 1945, una opereta escrita por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, con música de Juan Dotras Vila, titulada Montbruc se va a la guerra. Incluso en el cine, en la famosa película Shrek se encuentra una referencia a la famosa canción. 

FUNCIÓN
Del 22 al 24 de abril: 11:00 horas (escolares)
5 de abril: 18:00 horas (familias)

PRECIO
De 12,70 € a 3,60 €

  LA NIÑA B
  VESTUARIO: PEPE CORZO (AL NIÑA)

Título: La cantada vida y muerte del general Malbrú
Tonadilla general de Jacinto Valledor, estrenadaen Madrid en 1785
Coreografía: Inma Sainz
Escenografía y Vestuario: Pepe Corzo
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Maestro repetidor: Ramón Grau
Ayudante de escenografía: María Coso
Ayudante de vestuario: Isabel Cámara
Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela)
Intérpretes: Miguel Borral (Malbrú), Irene Palazón (Madama), Cristina Segura (Paje), Manuel Rodríguez (Sargento), Jacobo Muñoz (Actor), Carla Fernández (La niña), Jacobo Muñoz (la Imaginación),
Soldados: Jorge Fadrique Casas, Ramón Farto, José Julio González, Mario Méndez, Andrés Mundo, Nauzet Valerón
Dirección musical: Carlos Garcés
Dirección de escena: César Diéguez
Estreno en Getafe (Madrid): Auditorio de la Universidad Carlos III, 22 - IV -2015

AUDITORIO CARLOS III b

AUDITORIO UNIVERSIDAD CARLOS III
C/ Madrid, 126
28903 - Getafe (Madrid)
Parking: UC3M
Metro: L. 1 Y C 4

 

 

Última actualización el Miércoles, 22 de Abril de 2015 16:10
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium