Contactar

 

Medea. Charpentier. Christie. Lambert. TR PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Miércoles, 05 de Junio de 2024 17:29

Cartel Medea TR VFGT   MEDEA
Ópera semiescenificada

Música
MARC-ANTOINE CHARPENTIER

Libreto
THOMAS CORNEILLE

Coro y Orquesta
LES ARTS FLORISSANTS

Dirección Musical
WILLIAM CHRISTIE

Dirección de Escena
MARIE LAMBERT-LE BIHAN

Intérpretes
VÉRONIQUE GENS / REINOUD VAN MECHELEN / CYRIL COSTANZO /
ANA VIEIRA LEITE /MARC MAUILLON / EMMANUELLE DE NEGRI /
ÉLODIE FONNARD / LISANDRO ABADIE / LUCÍA MARTÍN-CARTÓN/
MARIASOLE MAININI / MAUD GNIDZAZ / ALICE GREGORIO /
JULIETTE PERRET / VIRGINIE THOMAS / JULIA WISCHNIEWSKI /
CLÉMENT DEBIEUVRE / BASTIEN RIMONDI / MATTHIEU WALENDZIK / 

en el
TEATRO REAL
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID

6,8,9,10 de junio de 2024


- El Teatro Real ofrece cuatro funciones de Medea, de Marc-Antoine Charpentier, en una versión semiescenificada creada para su escenario

- Se ofrecerán 4 funciones de la ópera, el 6, 8, 9 y 10 de junio, que se unen a las representaciones de la Medea de Luigi Cherubini que inauguraron la presente temporada.

- La ópera de Marc-Antoine Charpentier, que se presentará por primera vez en el Teatro Real, se ofrecerá en una versión semiescenificada concebida por Marie Lambert le Bihan especialmente para su escenario.

-La dirección musical será de William Christie, al frente del Coro y Orquesta de Les Arts Florissants y un reparto coral con Véronique Gens (Médée), Reinoud van Mechelen (Jason), Cyril Costanzo (Créon), Ana Vieira Leite (Créuse), Marc Mauillon (Oronte), Emmanuelle de Negri (Nérine), Élodie Fonnard (Cléone), Lisandro Abadie (Arcas), Lucía Martín-Cartón (El Amor), en los principales papeles.

Jasón ansiando prosperar decide abandonar a Medea, su esposa, y a sus hijos para casarse con la hija de Creonte. Medea debido a su fama de sabia y dueña de artes preternaturales, produce temor en Creonte, pues piensa que podría vengarse ante tal matrimonio. Entonces Creonte ordena su destierro sin dilación. Medea pide el plazo de un día para emprender su destierro. En ese corto plazo Medea, mediante artimañas consigue que la hija del Rey muera y también Creonte. Esa es su venganza. Para evitar que sus dos hijos sean asesinados por manos ajenas, ella misma les quita la vida. Es lo que ahora llamamos venganza vicaria contra Jasón. Medea huye hacia Atenas, donde le han prometido protección. 

   
  CHARPENTIER BBBB
  MARC ANTOINE CHARPPENTIER
FOTO: ARCHIVO

El Teatro Real ofrecerá cuatro funciones de Medea, de Marc-Antoine Charpentier (1643-1704), los días 6, 8, 9 y 10 de junio, que se unen a las de la ópera homónima de Luigi Cherubini (1760-1842) que inauguraron la presente temporada. Dos versiones del mito griego creadas con casi un siglo de diferencia, de muy distintos lenguajes y enfoques, que nos traen el terrible tema que actualmente conocemos como violencia vicaria.

El tema de Medea ha sido profusamente tratado en el teatro, cine y televisión. Al género operístico no le ha pasado desapercibido a lo largo de la historia. El Teatro Real  programó en la temporada 2023 (CLICK), una de las versiones más conocidas, la de Luigi Cherubini, pero antes de él, Charpentier, Salomon, Benda y Naumann, ya habían compuesto una Medea.

Ahora vuelve al Real una nueva Medea, la de Martc-Antoine Charpentier (1643 - 1704), la cual está considerada como una de las óperas barrocas francesas más célebres por su atractivo y por ser testigo del género. Tras su estreno pasó a ser una ópera de éxito comercial. Después vino el olvido y quedó fuera del repertorio.  

Si algo tienen en común todas las Medeas operísticas es su gran exigencia vocal y teatral para la protagonista. María Callas, fue una de la mejores intérpretes  y por ello con la Medea de Cherubini (CLICK) que programó el Real, se pretendía también un homenaje a María Callas.

La Medea de Charpentier no escapa a esta dificultad vocal, con la única diferencia, si la comparamos con la de Cherubini,  que tiene su lugar cumbre a mitad de la ópera, cuando invoca las furias del inframundo para que la secunden en su terrible venganza. En esta versión de 2024 Veronique Gens, es la que arremete con la intensa emoción y la poderosa escritura vocal que exige la partitura.

Aunque esta Medea cayó en el olvido, debido a la reverencia sagrada de los nostálgicos franceses hacia Jean-Baptiste Lully (1632 - 1687), el patriarca de la música francesa, y a la discreta línea italianizante de Charpentier. Su recuperación actual propiciada por la grabación dirigida, en 1952,  por Nadia Boulanger,  la ha situado en el listón artístico más valorado de la ópera francesa de la época del Rey Sol.

MEDEA  DE CHARPENTIER RECUPERADA

   
  William Christie VBGHT
  WILLIAM CHRISTIE
FOTO: PRODUCTORA 
  VERONICA 2 BBB
  VÉR0NIQUE GENS
FOTO: Louvre.webp

Esta versión de Medea nos llega a través de los mejores artistas, ya que fue el gran director, musicólogo y clavecinista William Christie quien redescubrió, interpretó y grabó la partitura en 1984, junto a sus fantásticos ensambles instrumental y vocal Les Arts Florissants. Desde entonces la obra es parte del acervo musical de este grupo, que volvió a grabarla en 1995 y que acaba de presentarla, con mucho éxito, en la Ópera de París, con  gran parte de los solistas que interpretarán la ópera en Madrid.

Medea (1693, Ópera de París), es la única tragedia lírica de Marc-Antoine Charpentier. El libreto, de Thomas Corneille (1625-1709) - hermano del célebre escritor Pierre Corneille, también dramaturgo y poeta-, parte del mito griego centrándose en el alma atormentada de la protagonista, en la complejidad de su personalidad y en las tremendas vicisitudes de su vida hasta el descorazonador desenlace, en un impresionante tercer acto, cuando las heridas, las humillaciones y el dolor de Medea la llevan a la venganza cegadora y al infanticidio.

La música utiliza todos los efectos expresivos de la época para sobreponerse a los cánones formales de la tragédie lyrique con la que Jean-Baptiste Lully triunfaba entonces en la Francia de Luis IV y Molière. Los matices y sutilezas de su escritura, de gran eficacia dramatúrgica, conceden profundidad a los personajes, logrando mantener una continuada tensión en la evolución de la protagonista, pese a la fragmentación de la estructura operística del barroco. 

VERSIÓN SEMIESCENIFICADA PARA EL REAL

En el Real, Medea se ofrecerá en una versión semiescenificada concebida por Marie Lambert le Bihan, responsable de la dirección de escena de Eden, el espectáculo protagonizado por Joyce DiDonato, junto a Il Pomo d’Oro, presentado en la pasada temporada.

Con recursos teatrales y lumínicos muy certeros, Marie Lambert deja que las acciones dramáticas vayan manchando el escenario como huellas indelebles, en una propuesta visual que explora la intensidad de los planos, las perspectivas y los volúmenes que crean los cuerpos, en un muy sugerente juego de luces y sombras.

(Información Departamento de Prensa de Teatro Real)

Véronique Gens, que el año pasado protagonizó Medea en el Teatro de los Campos Elíseos y en la grabación producida por Alpha Classics y Le Concert Spirituel, vuelve al Teatro Real con uno de sus grandes personajes del repertorio barroco francés. Estará secundada por Reinoud van Mechelen (Jason), Cyril Costanzo (Créon), Ana Vieira Leite (Créuse), Marc Mauillon (Oronte), Emmanuelle de Negri (Nérine), Élodie Fonnard (Cléone), Lisandro Abadie (Arcas) y Lucía Martín-Cartón (El Amor), en los principales papeles.

FUNCIÓN
6,8,10 de junio de 2024: 19.30 h.
Domingo 9 de junio: 18:00 h.

PRECIO
Estreno: De 475 € a 22 €
Normal: De 294 € a 20 € 

   
  MEDEA PORTADA MNHGB copia

Título: Medea
Tragédie mise en musique con un prólogo y cinco actos
Música: Marc-Antoine Charpentier (1643-1704)
Libreto: Thomas Corneille
Estrenada en la Ópera de París el 4 de diciembre de 1693
Estreno en el Teatro Real
En versión de concierto semiescenificada
Coordinación escénica: Marie Lambert-Le Bihan
Iluminación: Fiammetta Baldiserri
Intérpretes:
Médée: Véronique Gens
Jason: Reinoud van Mechelen
Créon: Cyril Costanzo
Créuse: Ana Vieira Leite
Oronte: Marc Mauillon
Nérine: Emmanuelle de Negri
Cléone: Élodie Fonnard
Arcas: Lisandro Abadie
El Amor: Lucía Martín-Cartón
La Italiana / Segunda prisionera: Mariasole Mainini
Coro a tres voces: Maud Gnidzaz, Alice Gregorio
Una prisionera / Segundo fantasma: Juliette Perret
Primer fantasma: Virginie Thomas
Una prisionera: Julia Wischniewski
Segundo corintio / Un argivo prisionero / Demonio: Clément Debieuvre
Un corintio / Un argivo / La envidia / Coro a tres voces: Bastien Rimondi
Un argivo / La venganza: Matthieu Walendzik
Coro y Orquesta:  Coro y Orquesta de Les Arts Florissants
Dirección Musical: William Christie
Dirección de Escena: Marie Lambert-Le Bihan
Duración: Total representación: 3 horas y 10 minutos - Parte I: 1 hora y 15 minutos / Descanso: 25 minutos / Parte II: 1 hora 30 minutos
Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 6 - VI -2024

 
Más información
                                                                                                             
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

FOTO: Bogusław Trzeciak

 

 

Teatro Real

Director: Joan Matabosch
Plaza de oriente s/n
28013 – Madrid
Tf. 91 516 06 60
Metro: Ópera, líneas 2 y 5
Ramal Ópera-Príncipe Pío
Sol, líneas 1, 2 y 3
Autobuses: Líneas 3, 25 y 39
Parking: Plaza de Oriente
Cuesta y Plaza de Santo Domingo
Plaza mayor

www.teatro-real.com

 

Última actualización el Jueves, 06 de Junio de 2024 20:17
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium