Contactar

 

La liberazione di Ruggiero dall'isola di Alcina PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Martes, 04 de Junio de 2024 19:11

 

liberazione cartel b 

 

LA LIBERAZIONE DI RUGGIERO
DALL’ISOLA DI ALCINA
Commedia in musica

Música
FRANCESCA CACCINI 

Coproducción del Teatro Real con los Teatros del Canal

Dirección Musical
 AARÓN ZAPICO

Dirección Artística
 BLANCA LI

Intérpretes
Bailarines
DAVID DAMAS GRIMALDI / IVÁN DELGADO DEL RÍO /
PAULA JOFRE / NATALIA RUA /
EVA NAZARETH SUÁREZ / DAVID VALLS /

Cantantes
VIVICA GENAUX / LIDIA VINYES-CURTIS / JONE MARTÍNEZ /
ALBERTO ROBERT / FRANCISCO FERNÁNDEZ-RUEDA / 
JOHANN SEBASTIAN SALVATORI / CARMEN LARIOS / IVANA LEDESMA

en los
TEATROS del CANAL
(SALA ROJA)
de
MADRID 

4, 5, 7, 8 y 9 de junio de 2024 


- El conjunto instrumental y vocal Forma Antiqva y solistas de la orquesta del Teatro Real bajo la dirección musical de Aarón Zapico interpretan La liberazione di Ruggiero dalla’isola d’Alcina de Francesca Caccini, estrenada en 1625

- Esta coproducción entre los Teatros del Canal y el Teatro Real basada en el poema épico Orlando Furioso de Ludovico Ariosto se exhibe en cinco funciones entre el 4 y el 9 de junio

- Esta ópera está considerada como la primera ópera compuesta por una mujer. Se trata, también, de la primera obra de estas características que se representa fuera de Italia, debido al éxito que alcanzó en su estreno de 1625.


rostros liberazione 5 b copia
 FOTO: PABLO LORENTE

La liberazione di Ruggiero dalla’isola d’Alcina de Francesca Caccini es una colaboración más entre los Teatros del Canal y  el Teatro Real, fórmula comenzada años ha, y que continuará en años  sucesivos. Es la primera vez que se representa en España, y Joan Matabosch, director artístico dl Teatro Real,  sólo tiene elogios para con ella:

excelente y es la primera ópera, que se conoce, compuesta por una mujer, La Caccini. Era una músico colosal, y en su momento tuvo la suerte de caer en determinadas Cortes, que promocionaron su capacidad compositiva y su creatividad. También era cantante y una persona muy ilustrada. Compuso bastantes óperas, pero se han perdido, salvo La liberazione di Ruggiero dalla'isola d'Alcina.

20240602 operloiyp
 FOTO: PABLO LORENTE

El tema La liberazione di Ruggiero… es el mismo de Orlando Furioso de Ludovico Ariosto, con otro tratamiento y perspectiva diferente en el que predomina el aspecto feminista. En el Teatro Real ya se han representado otras 2 obras, basadas en este texto de Ariosto: el Orlando de Händel (CLICK), y el Orlando Paladino de Haydin.

Este Commedia balletto in musica basado en los cantos 6 a 8 del Orlando furioso de Ariosto. El libreto demanda un fastuoso surtido de efectos teatrales – hipogrifos, una embarcación construida con huesos de ballena, un monstruo marino alado y un ballet ecuestre– e incluye una variada gama de ritornelli, balletti, coros y tríos vocales femeninos, a la manera de los célebres concerti delle donne de las damas de Ferrara.

BLANCA LI,
DIRECCIÓN DE ESCENA, ESCENOGRAFÍA Y COREOGRAFÍA

   
  rostros liberazione b copia
  BLANCA LI
FOTO: www.madridteatro.eu

Si La liberazione di Ruggiero dalla’isola d’Alcina ha sido compuesta por una mujer, la presencia femenina sigue en primera línea al ser Blanca Li, la directora y coreógrafa de este montaje en el que el ballet tiene su protagonismo, una vez que la obra pertenece a un tipo de ópera que subtitulan Commedia balleto.  

Todo empezó hace unos 4 años, y "¡por fin" se ha podido llevar a cabo. A Blanca le atrajo el que la hubiera compuesto un  mujer, porque no es frecuente

y menos en el mundo de la ópera, donde las mujeres no brillan por su presencia a ningún nivel, ni en dirección de orquesta, hay pocas, ni directoras de escena, pero aun menos mujeres compositoras. Además de esta razones, me gusta mucho el barroco, y siempre está la danza en el barroco y no la he metido con calzador. Son proyectos perfectos para meter bailarines.

Blanca Li recuerda que 

en la historia del Arte, curiosamente, la mayoría de las obra de las mujeres han desparecido. Tengo la suerte de que ésta ha sobrevivido. Puede ser que haya otras mujeres que han compuesto, pero no lo sabemos. Ésta, por lo menos, está, lo que queda de la obra, pues muchas partes se perdieron. La hemos reconstruido con fragmentos de otras obras.

LA PRODUCCIÓN MINIMALISTA
GUÍA LA PUESTA EN ESCENA

La puesta en escena ha venido guiada por los medios de producción que Blanca califica de "mínimos",  que aquí obliga a forzar la imaginación que se trata de una ópera barroca.

El barroco siempre es grandioso, y este el texto indica una isla, el mar, las ballenas…Todo eso el público no lo va a poder ver. He tenido que crear esta obra muy minimal, y para ello hemos utilizado dos elementos: uno es la iluminación, y el otro una tela como decorado. La idea es que  a partir de este lienzo blanco, que en realidad es una tela negra, creamos y reinventamos el espacio escénico con la luz.

   
20240602 opera fgrty copia  
20240602 opera juy  
20240602 opera b  
FOTOS: PABLO LORENTE  

LA LUZ, CREADORA DEL ESPACIO

Pascal Laajili es el creador de  los fantasiosos mundos escénicos barrocos de este montaje.

Blanca me habló de que, aquí, la luz tenía una papel principal y un  plus. Se añadía el lado mitológico que te da mucha libertad. Hemos trabajado sobre la profundidad del negro, y las sombras. La luz va narrando y acompañando el canto, el baile y toda la historia.

VESTUARIO A PARTIR  DEL MINIMALISMO

El vestuario tiene también su punto de originalidad, obligado por ese minimalismo nacido de la discreción presupuestaria.

Hablé con Juana Martin, y ha colaborado con nosotros diseñando unos modelos increíbles que corresponden perfectamente con el universo con el que estaba trabajando esta ópera.

LOS BAILARINES INUNDAN LA ESCENA
PROPIO DE LA COMEDIA BARROCA


La disciplina artística por antonomasia de Blanca Li es la danza, con lo cual los bailarines no podían faltar, aunque precisa:

la razón no es sólo porque me encanta que haya bailarines en todo lo que hago, sino porque el barroco siempre contaba con el baile. De hecho el barroco es el que inventó la Ópera Ballet, y en la mayoría de las obras en las que he trabajado, como en la ópera barroca Las Indias Galantes (1999, Ópera de París), en la que había una hora de ballet en  la propia obra; Dido y Eneas, y muchas otras. El ballet es algo que en el barroco existe y se escriben partes que son el ballet. Esto es maravilloso porque en las óperas posteriores se olvidaron del ballet. Ya no les interesa tanto. A mí me encanta el barroco, por eso.

En esta ocasión las partes del ballet no sigue lo código de una ballet barroco, sino que

El estilo no sigue las líneas de la danza barroca, son bailarines contemporáneos. Es otra manera de traer la danza y contar la historia con los bailarines, pero de una manera muy sutil, y un poco entre sombras. Tampoco se puede decir que sea danza contemporánea o flamenco, es un elemento más en la narración de la obra. Hay muchas intervenciones de los bailarines de muchas maneras diferentes. La danza aquí se transforma como se transforma la tela negra que hemos puesto como elemento único, y la danza también es un elemento que está constantemente alimentando la narración y a veces ves y otras veces no ves. Tiene elementos barrocos, accesorios, utilizan el decorado, otras veces es puro baile, pero está completamente integrado en la narración y forma parte de ella. 

AARÓN ZAPICO, director musical
ZURCIR Y REMATAR LA PARTITURA

Aarón Zapico no solamente dirige la orquesta, sino que ha tenido que zurcir y rematar la partitura original, inexistente en algunos fragmentos. Todo ese trabajo previo y posterior lo define como

   
  rostros liberazione 5 b
  AARÓN ZAPICO
FOTO: www.madridteatro.eu

un locura maravillosa. Quisiera incidir en un par de detalles: Dentro de un año será el aniversario de los cuatrocientos años del estreno de esta obra, pero, realmente, es muy actual. Objetivamente es una obra de una calidad musical superior, y además es un obra muy osada en el sentido musical: hay intervalos, rítmicas, armonías muy avanzadas para esa  época, el siglo XVII italiano. Además es la primera obra escrita por una mujer, como se ha dicho, la primera obra que conocemos, porque yo estoy convencido de que  hubo otras obras contemporáneas e incluso anteriores, escritas por mujeres, aunque aparecieron con autorías masculinas o anónimas. Francesca Caccini era de las pocas autoras en esa época, que firmaba sus obras, con lo cual esto nos da idea del contexto en el que se movía esta mujer.

Otra aspecto a destacar por Aarón es el poderío femenino que hay en la obra es apabullante

Las protagonistas son dos mujeres, Alcina y Melisa, y nuestro héroe Ruggiero, aparece retratado, tanto musical como escénicamente como un bobalicón. Siempre superafectado por el amor que arrastra, de una manera un tanto desesperada, Hay una clara referencia de poner por encima el sexo femenino sobre el masculino. La naturaleza femenina de la obra está presente desde el mismo momento de su creación con Francesca Caccini, la Cecchina, mujer de exquisita educación, espíritu inquieto y numerosas y variadas responsabilidades. Un encargo de la obra, también en femenino, de la Gran Duquesa Maria Maddalena d’Austria para festejar la llegada a Florencia en 1625 del príncipe de Polonia y Suecia Ladislao Sigismondo. Además, el tratamiento de los personajes inclina de manera valiente y, en cierta manera, inaudita, la balanza hacia el lado femenino: Melissa y Alcina ejercen el poder y la seducción mientras que Ruggiero no acaba de salir de su ensimismamiento un punto afectado y bobalicón.

LA PARTITURA, UN GUIÓN A COMPLETAR

Nos encontramos con una obra incompleta, pero Aarón le resta cierta importancia porque

   
20240602 opera pablolorente copia  
20240602 opera dfert  
20240602 opera det  
 FOTOS: PABLO LORENTE  

las obras en este período, aunque estén completas, son guiones que tenemos que completar los artistas que estamos implicados en ella. A veces la participación es muy activa buscando música instrumental que añadir a la ópera, e incluso la propia instrumentación. En la época se tocaba la música muy contemporánea, ello suponía que anotaciones como "forte", "piano" "legagto", "crescendo /decrescendo", "que lo toque la flauta o los violines…", no se anotaban porque se daban por sabidas por los intérpretes. Entonces estas partituras nos llegan tres siglos después sin ningún tipo de anotación. Tuvimos que recurrir al movimiento historicista de los años sesenta, para bucear y saber leer entre líneas y mediante tratados, prefacios, caras e instrucciones poder reconstruir   esta música. No es que tengamos que completar con notas el pentagrama, pero si tomar decisiones muy importantes. Por ejemplo la partitura indica qué colores, pero es el intérprete quien decide el grado de intensidad. Esto da mucha libertad, pero también hace que esta Liberazione de Madrid, va a ser diferente a todas las Liberazione de las anteriores y posteriores. No mejor, ni peor. Incluso de función en función varía porque hay mucha libertad interpretativa. He tratado de homogeneizar al máximo el lenguaje musical y los variados añadidos de Cavalieri, Peri, Monteverdi o Falconieri, con una idéntica estructura formal a aquellos de la propia compositora. Además, he instrumentalizado alguno de los coros originales utilizándolos de interludios instrumentales para dotar de mayor unidad al conjunto.

FORMA ANTIQVA Y SOLISTAS DE LA
ORQUESTA TITULAR DEL TEATRO REAL

La orquesta está configurada por las orquestas  Forma Antiqva y Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real.

El grueso de la orquesta es Forma Antiqva, pero ha sido interesante invitar a Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real, para que la completaran. Es una orquesta típica de esa época, con unas sonoridades específicas, como los instrumentos de viento que son flautas de pico, corneto, violines, viola, violonchelo, contrabajo, viola da gamba, tiorba, guitarra y clave será el florido orgánico encargado de colorear cada palabra del texto, de reflejar la emoción de los personajes. Es una orquesta barroca en toda regla: instrumentos de viento, instrumentos de cuerda frotada, instrumentos de cuerda pulsada, intentando recrear todo es color, ese arco iris que es la obra, la cual es muy colorida, muy moderna en su mensaje, muy moderna en su ritmo y en su narrativa. Aunque tenga 400 años es espectacular lo bien que se amolda a estos tiempos que nos ha tocado vivir.

Al dejar de lado el apabullante mundo escenográfico barroco, la música se encarga de evocarlo

Los decorados ya ha dicho Blanca que no se pueden recrear, pero estoy seguro que si se cierran los ojos se escucharan esos monstruos, el mar, que representa la música. Incluso recreando un  poco ese artificio barroco de los siglos XVII y XVIII, utilizamos instrumentos de percusión, y otro tipo de útiles para representar esas cavernas, ese coro de monstruos, ese coro de divinidades, Hacemos bastante artificio para que suene lo más fidedigno posible.

UN REPARTO JUVENIL
HABITUADO AL BARROCO

El reparto es un grupo joven habituado a este repertorio barroco, con el que se ha trabajado de manera muy intensa. Ellos son: Vivica Genaux (Melisa), Lidia Vinyes-Curtis (Alcina) - las dos mujeres más poderosas del reparto; Alberto Robert (Ruggiero) - que encaja bien en el papel; un grupo de cantantes jóvenes, proveniente del grupo Crescendo del Teatro Real; otro tipo de solistas como Jone Martínez (Sirena / Mensajera / Dama triste) que está despuntando; Francisco Fernández-Rueda (Nettuno / Astolfo / Pastor enamorado), Johann Sebastian Salvatori (Bajo de coro, Mostri), Carmen Larios e Ivana Ledesma (Sopranos de coro, Dama).


P317095 b
 RUPERTO MERINO / AARÓN ZAPICO / JOAN MATABOSCH / BLANCA LI / PASCAL LAAJILI
FOTO: www.madridteatro.eu

FUNCIÓN
Del 4, 5, 7, 8 de junio de 2024:  20.30 h.
9 de junio:  19.00 h.

PRECIO
De 30 € a 9 €
Descuentos
ABONO Temporada 23 – 24
ABONO 5 espectáculos: 100 € (20 €/localidad)
ABONO 10 espectáculos: 160 € (16 €/localidad)

Descuentos
Carné Joven y  de 25 años*,  Desempleados* / Personas en ERTE / Mayores 65 años* / Familias numerosas* / Diversidad funcional con grado igual o superior al 33%*
25 €/ 20 € y 15 €.
Carné Bibliotecas Comunidad de Madrid*
10% de descuento sobre tarifa general.
Asociaciones** (solo en taquilla): 25 €/ 20 € y 15 €.
**Asociaciones: Unión de Actores / Asociación de profesionales de la Danza de Madrid / Asociación de Directores de Escena / Asociación de Profesionales de Circo de Madrid. MADPAC.
Precio grupos a partir de 20 personas
(cada 30 personas 1 invitación)
24 € (butaca de platea: 1 a 14)
19 € (butaca de platea: 15 a 18)
14 € (Butaca de anfiteatro: 1 a 4)
*Una localidad por carné. Necesaria acreditación.
Descuentos no acumulables entre sí.
Entrada gratuita para ACOMPAÑANTE
Personas con Movilidad Reducida positiva y Dependientes con necesidad de acompañante. Reserva en el 91 308 99 99.

   
  20240602 opera pfgtr
  20240602 opera hgytu
  20240602 opera df copia
   FOTOS: PABLO LORENTE

Título: La liberazione di Ruggiero dall’isola di Alcina
Commedia in musica en un prólogo y cuatro escenas
Música: Francesca Caccini (1587-ca 1641)
Estrenada en la Villa Poggia Imperiale de Florencia el 3 de febrero de 1625
Ópera
Creación Canal
Estreno en España
País: España
Idioma: italiano, con sobretítulos en español
Añadidos instrumentales de: Emilio de’Cavalieri (ca1550-1602), Andrea Falconieri (1585-1656), Claudio Monteverdi (1567-1643), Jacopo Peri (1561-1633)
Vestuario de las cantantes: Juana Martín
Estilismo: Antiel Jiménez
Iluminación: Pascal Laajili
Ayudante de dirección: Tao Gutiérrez
Asistentes de iluminación: Jean Luc Passarelli, Corentin Thomasset
Regidor: Fernando Daubler
Caracterización: Alba Jiménez
Coordinación técnica: Giovanni Colangelo
Dirección técnica: Eye Project
Producción ejecutiva: Jordi Tort
Agradecimientos: Juana Martín
Coproducción Teatro Real y Teatros del Canal

Intérpretes:
Conjunto Orquestal Forma Antiqva y Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real
Forma Antiqva: Jorge Jiménez (concertino), Tamar Lalo (flauta), Eva Jornet (flauta), Lluís Coll (corneto), Marc de la Linde (viola da gamba), Pablo Zapico (guitarra), Daniel Zapico (tiorba)
Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real: Albert Skuratov (violín), Yuri Rapoport (violín), Javier Albarracín(viola), Héctor Hernandez (violonchelo), Andrés Arroyo (contrabajo).
Bailarines: David Damas Grimaldi, Iván Delgado del Río, Paula Jofre, Natalia Rua, Eva Nazareth Suárez, David Valls
Cantantes:
Melissa: Vivica Genaux
Alcina: Lidia Vinyes-Curtis
Sirena / Mensajera / Dama triste: Jone Martínez
Ruggiero: Alberto Robert
Nettuno / Astolfo / Pastor enamorado: Francisco Fernández-Rueda
Bajo de coro, Mostri: Johann Sebastian Salvatori
Sopranos de coro, Dama: Carmen Larios e Ivana Ledesma
Dirección musical: Aarón Zapico
Dirección de escena, escenografía y coreografía: Blanca Li
Duración: 1 h 15 min aprox. (sin intermedio)
Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Roja), 4 - VI -2024

 
Más información
                                                                                       
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
t canal ultima B copia  
TEATROS DEL CANAL
DIRECTORA: BLANCA LI
SALA ROJA
C/ CEA BERMÚDEZ, 1
28003 – MADRID
TF. 91 308 99 99 /99 50
CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO
METRO CANAL
BUS: 3, 12. 37, 149 

 

Última actualización el Miércoles, 05 de Junio de 2024 11:05
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium