Contactar

 

La verbena de la Paloma. Breton. Vega. Sierra. Castejon TZ PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Viernes, 03 de Mayo de 2024 16:25

v paloma cartel 2 b 

 LA VERBENA DE LA PALOMA
Con el prólogo cómico-lírico ADIÓS, APOLO

Música
TOMÁS BRETÓN

Libreto
RICARDO DE LA VEGA

Texto del prólogo
ÁLVARO TATO

Director del coro
ANTONIO FAURÓ

Dirección musical
JOSÉ MIGUEL PÉREZ-SIERRA

Dirección de escena y Coreografía
NURIA CASTEJÓN

Pianista
RAMÓN GRAU

Colaboración Especial (Voz De La Radio)
JESÚS CASTEJÓN

Intérpretes

Orquesta de la Comunidad de Madrid Titular del Teatro de la Zarzuela
Coro Titular del Teatro de la Zarzuela
Cantantes y actores
ANTONIO COMAS / GERARDO LÓPEZ / BORJA QUIZA /
MILAGROS MARTÍN / CARMEN ROMEU / ANA SAN MARTÍN /
GURUTZE BEITIA / SARA SALADO / RAFA CASTEJÓN /
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ / NURIA PÉREZ / ALBERTO FRÍAS /
ADRIÁN QUIÑONES / RICARDO REGUERA / MITXEL SANTAMARINA /
ANA GOYA / ANDRO CRESPO / ALBERT DÍAZ /

en el
TEARO de la ZARZUELA
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID 

24 de mayo grabación para Radio Clásica de RTVE
para emitir posteriormente

Del 8 al 25 de mayo de 2024 


- El Teatro de la Zarzuela presenta La verbena de la paloma, uno de los clásicos absolutos del género, en un nuevo montaje dirigido por Nuria Castejón

- El maestro José Miguel Pérez-Sierra, nuevo director musical del coliseo, ocupará el podio del foso

- El prólogo Adiós, Apolo, de Álvaro Tato, abre la función con un ingenioso y conmovedor homenaje al Teatro Apolo en que se estrenó la obra, a sus artistas y al género chico en su totalidad

- El numeroso reparto estará integrado, entre otros, por Antonio Comas, Borja Quiza, Milagros Martín, Carmen Romeu, Ana San Martín, Gerardo López, Gurutze Beitia o Rafa Castejón

- La escenografía es de Nicolás Boni, el vestuario de Gabriela Salaverri y la iluminación de Albert Faura

 

la verbena de la pal 663baa
CARMEN ROMEU / ANA SAN MARTÍN / GURUTZE BEITIA / BORJA QUIZA
FOTO: JAVIER DEL REAL

Un prólogo cómico-lírico Adiós, Apolo inicia el espectáculo como homenaje a los muchos artistas que hicieron del Teatro de Apolo la catedral del género chico. Se trata  de escenificar lo que vivieron los intérpretes en su última función de 1929. La verbena de la Paloma se desarrolla en la calurosa noche de fiesta del 15 de agosto, en la que se celebra la festividad de la Virgen de la Paloma, y en la que los  celos cobran protagonismo. No sin razón la obra tiene un subtítulo El Boticario y las chulapas y Celos mal reprimidos.

Esta Verbena de La Paloma, de entrada, trae consigo algunas novedades: la dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra, nombrado recientemente director musical del Teatro de la Zarzuela; el debut como directora de escena de la coreógrafa Nuria Castejón, y  la dedicación a Miguel Roa, director musical de muchas lides en este Teatro. Hay algo más: en esta versión se recupera escrupulosamente el libreto original de su estreno. Previo a La Verbena se representa un prólogo, Adiós, Apolo, firmado por Álvaro Tato, que es un homenaje al Teatro Apolo rememorando aquel 30 de junio de 1929, en el que cerró dicho Teatro. Se representaron La seña Rita y su hombre, La verbena de La Paloma y La RevoltosaEl reparto de esta versión está compuesto por una serie de cantantes y directores  que ya han pisado varias veces el escenario del Teatro de la Zarzuela, y consideran este Teatro como su segunda casa, con lo cual todo queda en familia. 

JOSÉ MIGUEL PÉREZ-SIERRA, director musical
SOY MUY MADRILEÑO,
PLUS A LA HORA DE DIRIGIR ESTO.

   
  rostors verbena paloma b
   

Director musical de esta versión es José Miguel Pérez-Sierra, quien  ha dirigido más de 100 funciones de El rey que rabió  (CLICK), La bruja  , La tabernera del puerto , El estreno de una artista y Gloria y peluca (CLICK) (2011), Los sobrinos del Capitán Grant (CLICK)(2011), Maruxa(CLICK) (2018), El barberillo de Lavapiés (CLICK) (2019, 2022) y Benamor (CLICK) (2021).

Llevo 17 años como director musical y amar la zarzuela 36/37 años, desde estos palcos cuando era niño y me traían mis padres y mi tío, el tenor Miguel Sierra. He crecido en este Teatro y es una maravilla el poder ser ahora director musical, gracias a Isamay Benavente que ha confiado en mí. Por otra parte es maravilloso que esto suceda rodeado de estos artistas increíbles con La verbena de la Paloma, porque yo soy muy madrileño, presumo de madrileño y soy más madrileño que el Oso y el madroño.  Creo que eso es un plus a la hora de dirigir esto. La temática madrileña me esquivó muchos años en esta casa, porque hasta El barberillo de Lavapiés en 2019 no me tocó una zarzuela de temática madrileña y creo que es lo mejor que he hecho aquí. El haber crecido viviendo esas Verbenas de la Paloma, ese calor de 40 grados en el que los madrileños somos capaces  de tomarnos un chocolate con churros, bien calentito, si hace falta. Además de una música maravillosa de Bretón, es un título, para mí, muy entrañable. Viví queriendo el género chico en mi casa: La Verbena…,La revoltosa, La Gran vía…Todo eso se escuchó siempre. Es genial poder hacerlo ahora, siendo mi primer título como director musical de esta casa.

NURIA, UNA DIRECTORA ESPECTACULAR
QUE GANAMOS PARA ESTE GÉNERO

Otro aliciente es, para Sierra, poder  compartir el espectáculo con Nuria Castejón

   
la verbena de la pal DFGRTY copia  
ANA SAN MARTIN / CARMEN ROMEU / BORJA QUIZA
FOTO: ELENA DEL REAL
 
la verbena de la pal DFRGT  
MILAGROS MARTÍN
FOTO: JAVIER DEL REAL
 
la verbena de la pal FGHT  

ANTONI COMAS / GERARDO LÓPEZ
FOTO: JAVIER DEL REAL

 

que es historia de este teatro y su familia - los Castejón - historia del género. Siempre pensé que Nuria podría ser una directora de escena y ahora me lo está confirmando. Aparte de su capacidad artística tiene una capacidad,  a nivel técnico y a nivel visual, de detectar cualquier cosa que esté sucediendo en el escenario por insignificante que sea. Uno tiene a ver la parte principal de la acción, y Nuria la tiene, y mientras tanto le está pendiente del más mínimo detalle. Es realmente asombroso. Estamos de enhorabuena porque es una directora de escena espectacular, que ganamos para este género.

Al  elenco lo califica de espectacular:

Borja, que nos hemos curtido juntos en mil batallas; Milagros que es una maravilla y no  nos veíamos de aquella Chulapona (CLICK) con la que debuté; Toni Comas, Carmen Romeu y Rafael Castejón que era con el que faltaba trabajar del grupo Castejón. Cuando veo Castejones en el reparto, me relajo: "Esto va funcionar seguro porque son maravillosos". Vamos a tener en escena al piano a Ramón Grau que es el pianista de la casa, uno de los mejores pianistas de este país, vamos a poder verlo en este Café de Melilla junto a la Cantaora.

De sobras es sabida la duda de Bretón antes del estreno y su medio menospreciar lo que había compuesto. Para él era una cosita menor al compararla con su empeño de componer ópera. La historia le ha recordado más por La Verbena que por sus óperas, lo cual no le hacía mucha gracia. Por otro lado Bretón era plato de segunda mesa, una vez que Chapí se había negado a componer la música para ese sainete, por estar enemistado con los empresarios del Teatro Apolo. A pesar de la minusvaloración por parte de Bretón, José Miguel Pérez-Sierra afirma que no es tan sencilla como puede parecer en un primer momento

La Verbena es complicada porque Tomás Bretón es un  músico enorme. Tenía una obsesión wagneriana y por la música centroeuropea. Renegaba de La Verbena porque le parecía que aquello que había tenido más éxito, era lo que le había resultado más fácil componer. Podía haber seguido por aquí. Decía en una carta: "He compuesto una cosita y ha tenido un éxito impresionante. Estoy contento porque estoy comiendo de los derechos de La Verbena, pero lo que yo quiero es quela gente conozca mi Tabaré (CLICK), La Dolores (CLICK)…" Al final resulta que cuando todo el mundo dudabaque pudiera hacer género chico con esa excelencia, pues el mismo Barbieri, de influencia italiana, pensaba que el género chico y la zarzuela iba más en la línea de Chapí, no así de Bretón"este pesado con Wagner y toda esa  historia", y de repente hace La Verbena, que se estrena  cuando Barbieri muere, pared con pared con el Teatro Apolo. Incluso - quizá sea leyenda -, Barbieri agonizante dice "¿Qué ha pasado?""¡Un éxito increíble". Barbieri responde: "¡Imposible!" , y muere. (risas). Evidentemente es el género chico de un tío (Bretón) que piensa en estructuras musicales enormes. Nosotros tenemos detectados 20 ó 22 fragmentos en total y todo está en 5 números. Una característica del género chico es que son números cerrados cortos, casi todos al mismo tempo o como mucho a dos tempos, aquí son números de zarzuela grande. Está estructurada en 5 bloques, el más breve y el más típico del género chico es el número 2, el de Don Hilarión. El número uno es enorme, el número 5 es enorme, el número 3,  la Cantaora en el café, también. Entonces les puedo asegurar que también hay Wagner, un homenaje. Voy a tratar de sacarlo y a ver quién lo detecta. Por todo eso La verbena de la Paloma es una de las zarzuelas del género chico más complicadas de dirigir, porque es de las complejas y más ricas.   

En opinión de Pérez-Sierra hay muchas zarzuelas de ambiente madrileño - La revoltosa, El barberillo de Lavapiés, Doña Francisquita…- entre las cuales es difícil elegir

Son espectaculares todas. La verbena podríamos decir que es un Top 5 a nivel de calidad musical. Luego cada uno tendrá sus preferencias. 

NURIA CASTEJÓN, bailarina, coreógrafa, directora de escena

   
  rostors verbena paloma 3 b
   

La cuna de Nuria Castejón fue la zarzuela a través de su familia, y su segunda casa el Teatro de la Zarzuela donde debutó con cinco años, prosiguió como bailarina y desde 2004 ahí se lanzó a la coreografía de pleno: 2004: La mala sombra , El mal de amores , El asombro de Damasco ; 2005: La parranda ; 2008: La generala , La leyenda del beso (CLICK); 2013:  (CLICK), Alma de Dios ; 2015: Lady, be good! (CLICK), Luna de miel en El Cairo (CLICK); 2017:Enseñanza libre (CLICK), La gatita blanca (CLICK), El cantor de México (CLICK); 2018:¡24 horas mintiendo! (CLICK), Katiuska (CLICK); 2019:Doña Francisquita (CLICK); 2020: Cecilia Valdés (CLICK), La tempranica (CLICK), La vida breve (CLICK); 2021:Luisa Fernanda (CLICK), Amores en zarza (CLICK) (Proyecto Zarza), Benamor (CLICK); 2022:Don Gil de Alcalá (CLICK); y, 2023:Yo te querré (CLICK) (Proyecto Zarza), Trato de favor (CLICK). Esta temporada ha realizado la coreografía para el estreno de El caballero de Olmedo (CLICK)y volverá con Doña Francisquita (CLICK). También ha dirigido y coreografía Zarzuela en danza (CLICK) y El sobre verde (Proyecto Zarza). 

Nuria agradece la oportunidad de la dirección escénica y a todo el veterano equipo, en el que destaca a:  Gabriela Salaverri, su habitual figurinista; Álvaro Tato que la ha acompañado desde que comenzó a dirigir escena; Nicolás Boni que ha diseñado "una escenografía preciosa", y Albert Faura para iluminar este proyecto. 

Han tenido la misma ilusión que yo, que soy primeriza, aunque ya hice en esta casa Zarzuela en danza (CLICK) y El sobre verde (CLICK) (Proyecto Zarza), pero éste es mi proyecto más ambicioso. Dirigir La verbena de la Paloma es un reto y una responsabilidad muy grande. Es un título que he visto mil veces representado por nuestros padres y mis hermanos. Para mí es un sueño hecho realidad.

A este entusiasmo se añade otro: estar rodeado por una serie de cantantes que Nuria conoce de toda la vida.

   
la verbena de la pal 6GFHYT  
CRISTINA ARIAS / SARA SALADO
FOTO: JAVIER DEL REAL
 
la verbena de la pal GHYTU  
BORJA QUIZA / MILAGROS MARTÍN / GURUTZE BEITIA / FRAN CASTEJÓN 
FOTO: ELENA DEL REAL
 
la verbena de la pal lkjug  
 VICETIPLES
FOTO: ELENA DEL REAL
 
 la verbena de la pal DFGTR  
 ANTONIO COMAS
FOTO: ELENA DEL REAL 
 

A Milagros Martín(Seña Rita) la conozco desde que yo bailaba en este Teatro y coreografiando. Con Borja Quiza(Julián) no había tenido oportunidad de trabajar con él, pero estoy enamorada de él; Carmen Romeu(Susana) a la que me une desde hace 15 años una gran amistad; Toni Comas(Don Hilarión) que acaba de hacer con nosotros la primera dirección de Los bufos madrileños (CLICK) y con el que acabo de colaborar; y mi hermano Rafa Castejón(Tabernero) con el poder seguir creciendo juntos; nuestra Gurutze Beitia(la Tía Antonia);José Luis Martínez(Inspector), actor al que admiro muchísimo; la actriz Ana Goya, lo mismo; Sara Salado ( la Cantaora)   

Sin pretender ofender, a este conjunto se añaden unos actores "jóvenes"

No quiere decir que los mencionados no sean jóvenes, pero es un orgullo poder decir que el Proyecto Zarza (CLICK), de donde proceden estos "jóvenes", tiene continuidad y tenemos como 7 Zarzas. Una de ellas es Ana San Martín que va a encarnar a la Casta; también tenemos a uno de los guardias , el apuntador, los dos mozos…Eso quiere decir que el Proyecto Zarza (CLICK)  funciona y tiene mucho futuro en ese género, si Dios quiere. Partícipe fundamental en este montaje es Cristina Arias, mi ayudante de dirección y mi mano derecha, a la que adoro.

Un aliciente más es el poder tener en el foso al maestro José Miguel Pérez-Sierra,

No me ha podido tocar mejor maestro, mejor compañero 

Aterrizando en esta Verbena "Made Nuria Castejón", su cualidad más fundamental es que

La verbena de la Paloma va tal cual con mucho amor, con mucho respeto, con mucho dinamismo, con mucha alegría , y la modernidad está en que cantantes, actores, bailarines y coro forman un todo, pero va tal cual. Aunque el texto y partitura va íntegra, la he traído un poco más cerca a nivel temporal, precisamente por la continuidad dramatúrgica. Al ser en  1929 la compañía que la está haciendo, hay un personaje, que lo hace Rafa (Castejón), que es un director con ínfulas, u n director stanislawskiano (Stanislawski) que quiere meter una impronta más moderna y decide que la Verbena que se va a representar en el Teatro Apolo va a estar situada en el 1929. Ese es el único pequeño cambio en el tiempo, un tiempo en el que los conflictos siguen estando vigente, donde no cambia nada el conflicto y las historias de la Verbena.    

Nuria también es la coreógrafa, faceta inherente a ella de toda la vida, que ha ido evolucionando a lo largo de toda su carrera en lo referente a encajarla en una ópera o zarzuela, y eso le ha llevado a la dirección.

Me empapaba de todos los ensayos, de ver todas las dinámicas, de cómo se trabaja con el Coro, con los cantantes, con los actores. He tenido un gran maestro. Emilio Sagi, y he llegado a este momento. Me ha enviado a reponer óperas y eso me ha permitido pasar de la coreografía a la dirección. Siempre he contemplado la zarzuela o la ópera como un todo con respecto a la coreografía, y con el trabajo de Emilio entendí que la coreografía tenía que estar integrada. No podemos hace que  aparezcan los bailarines, hagan un baile y se vayan, sino que esos bailarines son personajes sin texto durante toda la duración de esa zarzuela o de esa ópera. Ahora era volverlo a mirar como lo he mirado siempre, lo único que antes no tenía toda la responsabilidad y todas las decisiones. Ahora sí y me encanta porque tienes todas las decisiones en tu mano: la luz, la escenografía, el vestuario, cómo es el suelo, que valga para bailar y valga para el desarrollo narrativo. Es la misma visión de antes, pero ahora yo podía decidir sobre todo. Las coreografías van muy integradas y formaran parte del espectáculo.  

Salvando la integridad y pureza de la obra original, le precede un Prólogo, escrito por Álvaro Tato - hábil en esto de las adaptaciones, creaciones de textos emulando el verso del siglo de oro,  y otros de imaginación libre - en el que

nos permitimos dar puntos de vista sobre las costumbres de antaño, lo dice uno de los personajes. Nos permite, además, jugar mucho más libre. Es un prólogo que me hace muchísima ilusión, porque es Homenaje al Teatro Apolo que ha estado presente en mi casa desde que éramos pequeños. Nos hablaban de cómo desapareció y de todo lo que se estrenaba allí. Es rendir un homenaje al Teatro Apolo y a su Compañía, que, al final, sigue siendo un Homenaje a mis padres, a todos los cómicos antiguos, a todas esas Compañías. Nunca homenajeamos bastante y nunca recordamos bastante a todo nuestro pasado lírico. Aquí lo hacemos. Es un homenaje a las tiples, las vicetiples, los bailarines, los actores cómicos, que están ensayando en el Teatro Apolo La verbena de la Paloma. Por eso todos los intérpretes son un personaje en la primer parte, y luego encarnan sus personajes de La verbena de la Paloma muy diferentes. De ello es creador Álvaro Tato. 

ÁLVARO TATO, dramaturgo y actor

   
  rostors verbena paloma 6 b
   

Álvaro Tato pulula por los teatros de Madrid. Su nave espacial es Ron Lala y Ay Teatro, pero es llamado por otras Compañías, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y el  Teatro de la Zarzuela para Zarzuela en danza (CLICK) y El sobre verde  (Proyecto Zarza).

A este proyecto lo  bautiza como Noche mágica.

La verbena de la Paloma, como ha dicho Nuria, está tal cual. Creo que La verbena de la Paloma ya no es una partitura, ya no es un texto, ya no es una pieza cómico lírico teatral. Es un espíritu, una forma de estar en el mundo, de sentir la música, de sentir nuestra herencia, y, de alguna manera, ser depositarios de esa tradición, de seguirla, de disfrutarla, de reinventarla porque siempre que se pone algo en el escenario lo estás haciendo revivir. Uno siente el gran vértigo, pero también la gran confianza de que basta con trasladar lo que está escrito, lo que está compuesto de maravilla, y, sobre todo, intentar trasladar el espíritu, la forma de ser. Es un Madrid real, pero también soñado, como dice el maestro (José Miguel Pérez-Sierra). Es la propuesta de que la vida es una verbena. De que  no importa nada tanto. Todos estamos aquí por poco tiempo, y por qué no bailamos un chotis juntos. Hay una celebración de lo colectivo, de lo popular, que aquí intentamos honrar, pues esa dirección de Nuria y la familia Castejón la honra profundamente porque está hablando de nuestras raíces. Nos atrevemos a disfrutar en la noche y a vivir la vida como una verbena.

ADIÓS APOLO

En cuanto al Prólogo lírico Adiós Apolo, según Álvaro, pretende ser

un Sainete cómico lírico en un cuadro y un soneto, remedando los títulos largos de la época, y que se trata de una Carta de amor  a un género, a una profesión ,y a un espacio, el Teatro Apolo, la Catedral del género chico, que fue el gran rival del Teatro de la Zarzuela. Además de evocar ese mundo a través no sólo de los documentos que tenemos del  Teatro de Apolo, sino de los documentos familiares de los Castejón, cuyas anécdotas algunas son fabuladas, otras son leídas, pero algunas son recordadas de padres, abuelos y bisabuelos de cosas que pasaban por ahí, de profesiones, de oficios…Además es también una pequeña colección de piezas seleccionadas por Nuria e insertadas ente nosotros dos en la dramaturgia de piezas de la época. Eran piezas de diversos maestros que intentan darnos cuenta del abanico maravilloso cómico lírico musical que había y que el maestro defiende con genialidad.

 la verbena de la pal DFRET  
VICETIPLES
FOTO: ELENA DEL REAL
 

Este prólogo pretende homenajear al Teatro Apolo y a la época

con gotas de ironía, sarcasmo, un poco de sorna, pero, sobre todo, con muchísimo amor a un mundo que ya por aquel entonces era crepuscular. Está ambientado en  una función muy especial del Teatro Apolo, la última función. Estamos en el 30 de junio de 1929, y toda esta troupe sabe que es el final. Se acabó un mundo, un mundo que termina con ellos y no saben qué van a comer mañana y que, de alguna manera, es una fiesta La verbena que vamos a ver, pero también es una despedida. Eso queremos transmitir al púbico, ese canto de amor. Es una comedia, pero esperamos que llena de emoción y poder compartirla. 

SOMOS UNA POTENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL Y MUSICAL
DE PRIMER ORDEN Y PODEMOS VOLVER A SERLO

Aunque hace un siglo que se ha cerrado el Apolo, parece que la historia ahora se repite con el olvido del género. Álvaro Tato piensa que  tal accidente se repite.

Con las palabras levemente cambiadas valen para el ahora, no solamente por la necesidad de cuidar el género musical español, sino por la reivindicación de una posibilidad. Cuando uno sale a la Gran Vía y ve esas maravillosas producciones anglosajonas llenas de intérpretes, y llega a esta esquina uno se pregunta "¿Por qué?" Teniendo la riqueza de la que estamos hablando, con el prólogo uno se hace esta pregunta "Estos artistas, estos creadores, compositores brutales ¿no podrían ser también el inicio o semilla de una nueva zarzuela? Una nueva forma de repensar el género lírico, y de universalizarlo. ¿No es obvio que necesitamos revivir el género lírico habiendo tenido este tesoro cultural? ¿No es obvio que somos una potencia artística y cultural  y musical de primer orden y podemos volver a serlo, sin demérito de las producciones anglosajonas?"  

¿CHINA O MANILA?

Una aparente contradicción en un momento dado es la alusión al mantón, prenda muy apreciada en aquellos finales del siglo XIX.  En el  Cuadro primero El coro canta

¡Por ser la Virgen de la Paloma,
un mantón de la China-ná,
China-ná, China-ná
te voy a regalar!

El mantón es de la China, pero en el cuadro segundo, Julián - muy concentrado y sin mirar a Susana - le espeta:

¿Dónde vas con mantón de Manila?
¿Dónde vas con vestido chiné?

Aquí es un mantón de ManilaTodo tiene su explicación. Los mantones se bordaban en China y se distribuían en Manila, donde incluso se le añadían los flecos. Álvaro Tato añade:

Desde que Veracruz empezó a ser el punto de conexión entre Oriente y España toda la seda y de tejido china llegaba a España a través de Filipinas, y los mantones se remataban con los flecos.

Por otro lado Filipinas era colonia y de ahí su comercio con España. También lo de la China-ná venía bien a la rima del libreto.

El numeroso reparto estará integrado, entre otros, porAntonio Comas, Borja Quiza, Milagros Martín, Carmen Romeu, Ana San Martín, Gerardo López, Gurutze Beitia o Rafa Castejón

LEER MÁS

FUNCIÓN
Días 8, 9, 10, 11,15, 16, 17, 18, 22, 23, 24 y 25 de mayo de 2024: 20:00 h
Domingos 12, 19 de mayo de 2024: 18:00 h
Teatro accesible (visita táctil / touch tour)
Sábado, 25 de mayo de 2024, a las 18:30 h 


PRECIO

De 50 € a 22 €
Visión reducida
De 23 € a 5 €
Descuentos
 Cert.Disc., Desempleados, Fami Num-Monp, Mayores 65, Menores  30:

50%
Plus Abon.Extra: 55%
Inv.Acomp.Disc.: 100%
 

   
  la verbena de la pal B copia copia
  FRAN CASTEJÓN 
FOTO: JAVIER DEL REAL
  la verbena de la pal FGRTU
  BORJA QUIZA
FOTO: ELENA DEL REAL
   la verbena de la pal FGHTRU
   CRISTINA ARIAS / SARA SALADO
  FOTO: ELENA DEL REAL

Título: La verbena de la Paloma
Con el prólogo cómico-lírico Adiós, Apolo
Música: Tomás Bretón
Libreto:  Ricardo de la Vega
Estrenado en el Teatro de Apolo de Madrid, el 17 de febrero de 1894
Texto del prólogo: Álvaro Tato
Nueva producción del Teatro de la Zarzuela
Material Musical: Copia revisada del Teatro de la Zarzuela (2024), basada en la partitura general autógrafa de la Biblioteca Nacional de España: M Bretón / 5
Coreografía: Nuria Castejón
Escenografía: Nicolás Boni
Vestuario: Gabriela Salaverri (AAPEE)*
Iluminación: Albert Faura
Asistente de dirección musical: Alejandro Escañuela
Ayudante de dirección de escena  y coreografía: Cristina Arias
Ayudante de vestuario: Sabina Atlanta
Ayudante de iluminación: Alfonso Malanda
Maestra de luces: Raquel Merino
Maestros repetidores: Ramón Grau, Carlos Sanchis
* Asociación de Artistas Plásticos Escénicos de España

Realización de escenografía: Espacio Odeón, SL (Valencia)
Realización de vestuario: Vestir L’Época, SL (Barcelona)

Intérpretes:
Orquesta d
e la Comunidad de Madrid Titular del Teatro de la Zarzuela
Coro
Titular del Teatro de la Zarzuela

Bailarines-Figurantes
David Acero, Marian Alquézar, Cristina Arias (Vecina 1ª / Teresa), José Ángel Capel, Juan Pedro Delgado, María Ángeles Fernández (Vecina 2ª / Candelaria), Lucía Fernández,¨Olivia Juberías, Daniel Morillo, Luis Romero, Esther Ruiz (Comparsa 2ª / Mariquita), Cristhian Sandoval

Cantantes:
Actor 1º / Don Hilarión: Antonio Comas
Fotógrafo / Don Sebastián: Gerardo López
Barítono / Julián: Borja Quiza
Tiple 2ª / Señá Rita: Milagros Martín
Tiple 1ª / Susana: Carmen Romeu
Tiple 3ª / Casta: Ana San Martín
Característica / Tía Antonia: Gurutze Beitia
Cantadora: Sara Salado
Director de Escena / Tabernero: Rafa Castejón
Actor 4º / Inspector: José Luis Martínez
Comparsa 1ª / Portera: Nuria Pérez
Regidor / Portero / Voz: Alberto Frías
Apuntador / Guardia 1º: Adrián Quiñones
Bombero / Guardia 2º: Ricardo Reguera
Actor 3º / Sereno: Mitxel Santamarina
Mujer del Actor 1º / Severiana: Ana Goya
Actor 2º / Mozo 1º: Andro Crespo
Ayudante del Director / Mozo 2º: Albert Díaz
Colaboración Especial de Jesús Castejón (Voz De La Radio)
Pianista: Ramón Grau
Director del coro: Antonio Fauró
Dirección musical: José Miguel Pérez-Sierra
Dirección de escena: Nuria Castejón
Duración aproximada: Adiós, Apolo: 45 minutos / La verbena de la Paloma: 65 minutos
Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela (Sala Principal), 8 - V - 2024

 

 
Más información
     La verbena de la Paloma. Bretón. Los actores. TZ
                                                                                             
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
teatro farola b 2  
TEATRO DE LA ZARZUELA
DIRECTORA: ISAMAY BENAVENTE

Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total,
108: Visibilidad media o nula)
C/ Jovellanos, 4
28024 – Madrid
Tf.: 91 480 03 00.
Metro: Banco de España y Sevilla.
Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150
Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey
TF. 34 91 525 54 00 

 

Última actualización el Miércoles, 08 de Mayo de 2024 20:35
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium