Contactar

 

Juan José. Sorozábal. Gómez-Martínez. Torres.TZ PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Viernes, 05 de Abril de 2024 09:06

juan josÉ b copia 

JUAN JOSÉ
Drama lírico popular en tres actos

Música
PABLO SOROZÁBAL

Libreto
basado en la obra de
JOAQUÍN DICENTA

Dirección Musical
MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ-MARTÍNEZ

Dirección de Reposición
JORGE TORRES

Dirección de Escena
JOSÉ CARLOS PLAZA

Intérpretes
JUAN JESÚS RODRÍGUEZ  / LUIS CANSINO /  SAIOA HERNÁNDEZ /
CARMEN SOLÍS / VANESSA GOIKOETXEA  / ALBA CHANTAR /
MARÍA LUISA CORBACHO / BELEM RODRÍGUEZ MORA /
ALEJANDRO DEL CERRO / FRANCESCO PIO GALASSO /  SIMÓN ORFILA /
LUIS LÓPEZ / IGOR PERAL / SANTIAGO VIDAL /
RICARDO MUÑIZ /RAQUEL DEL PINO / PAULA SÁNCHEZ VALVERDE /
JOSÉ MANUEL GUINOT / JESÚS ÁLVAREZ CARRIÓN /

en el
TEATRO de la ZARZUELA
de
MADRID

Del 4 al 12 de abril de 2024


- Juan José regresa al Teatro de la Zarzuela con el montaje conmovedor de José Carlos Plaza, con libreto del propio Pablo Sorozábal basado en la obra homónima de Joaquín Dicenta, quien a su vez se había inspirado en un hecho real.

- La dirección musical vuelve a ser del Maestro Miguel Ángel Gómez-Martínez, a quien el propio compositor en su día había elegido para el estreno para que fuera él y no otro quien se encargara de hacer sonar la partitura.  

- Los repartos cuentan con algunas de las voces que triunfan en la lírica internacional: Juan Jesús Rodríguez, Saioa Hernández, Luis Cansino, Carmen Solís, Vanessa Goikoetxea, María Luisa Corbacho, Alejandro del Cerro, Simón Orfila, Alba Chantar, Belem Rodríguez Mora y Francesco Pio Galasso

- La escenografía y la iluminación es de Paco Leal, el vestuario de Pedro Moreno, las pinturas de Enrique Marty, el movimiento escénico de Denise Perdikidis y la dirección de la reposición de Jorge Torres.


juan josÉ 23 dfrg
ALEJANDRO DEL CERRO / JUAN JESÚS RODRÍGUEZ / SAIOA HERNÁBDEZ
FOTO: JAVIER DEL REAL

La historia de Juan José transcurre en los barrios bajos de ese Madrid de antaño, un mundo dominado por una injusticia social extrema que divide a la gente entre los que tienen y los carentes de lo imprescindible, y donde a causa del analfabetismo y la incultura afloraban las miserias humanas, los rencores, los miedos, las traiciones y desconfianzas, la violencia más extrema e irracional, repitiéndose todo de padres a hijos en una espiral sin fin.

Pablo Sorozábal subtituló Juan José como "drama lírico popular" dejando claro que lo de "popular" se refiere a lo proletario y no a lo folclórico. Estrenada en versión de concierto en 2009 en el Auditorio Kursaal de San Sebastián cuando se cumplían 41 años de su composición en 1968, el estreno absoluto de la versión escénica, dirigida por José Carlos Plaza, tuvo lugar varios años más tarde, en febrero de 2016, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Ahora en 2024 se recupera la primera reposición de aquella sobrecogedora producción, en el mismo Teatro de la Zarzuela.

juan josÉ 2º repar DFRGT
FOTO: ELENA DEL REAL

Isamay Benavente ante la ópera de Juan José, que desconocía, la califica de

una ópera tan grande, tan increíble que debería formar parte de, no sólo de la programación de algunos teatros españoles, sino también extranjeros. Es un trabajo de madurez de Sorozábal y la única ópera que tiene. Es un retrato crítico de una sociedad, de una mentalidad. Una obra dificilísima para cantar. Una joya musical y una puesta en escena maravillosa ideada por José Carlos Plaza.  Desde el equipo del teatro estamos muy emocionados de reponer lo que yo creo una obra maestra, y hacerlo con este elenco que se han entregado en cuerpo y alma. Es una obra que no admite medias tintas, o entras o no entras vocal y dramáticamente. 

Isamay hace hincapié en la actualidad porque la obra incide en el tema de los malos tratos unido a la miseria. Es un retrato increíble de una época y mentalidad. Es un crítica que no te deja indiferente

MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ - MARTÍNEZ, director musical

La dirección musical corre a cargo de Miguel Ángel Gómez - Martínez, del cual Isamay precisa que

conoce la obra  como si la hubiera compuesto él. Desde el primer ensayo ha sido increíble verlo trabajar, porque conoce cada matiz de esta obra y lo ha ido trasladándolo a cada intérprete.

Miguel Ángel fue el director que la estrenó en 2016 (CLICK), pero además trae consigo unas credenciales firmadas por el propio Pablo Sorozábal, ya que en su día, el compositor lo eligió para el estreno primero, al final cancelado por  Sorozábal. Puso como condición que fuera él y no otro quien se encargara de hacer sonar la partitura.

Con motivo de esta reposición Miguel Ángel confiesa que

   
  Sin título 1 GOMEZ
  MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ- MARTÍNEZ
FOTO: EMMANUELLE PHOTOS

es difícil decir algo que sea nuevo sobre esta obra, o es todo nuevo porque como es tan poco conocida, resulta que lo que decimos suena especialmente nuevo. Creo que es la obra cumbre del maestro Sorozábal. Es la única ópera que compuso y estaba muy orgulloso de ella. La tituló Drama lírico popular, pero cuando hablaba de ella, siempre se refería a ella como su ópera. En el año 1974 había ido a Berlín, con un grupo de españoles y él cumplía 77 años el 18 de septiembre y yo 30 años el 17 de septiembre. Coincidimos en un restaurante español, y nos sentaron juntos. Rápidamente congeniamos. Él era una persona muy directa, muy poco diplomática, árida a veces, pero yo también soy poco diplomático y bastante directo. Parece que esos dos caracteres coincidieron y nos llevamos muy bien desde el principio. Lo hicimos era día 17 porque era el primero que se celebraba, el del más jovencito.

Al día siguiente, el 18, asistieron a un baile de máscaras que Miguel Ángel dirigía en la Ópera de Berlín.  

Después nos fuimos a cenar a un restaurante, e inmediatamente el maestro Sorozábal, empezó  a decirme que su ópera no se había podido estrenar por circunstancias absolutamente antimusicales, y empezó a hablar de algunos personajes que ya no existen y no les puso demasiado bien. Entonces dijo que había que hacerlo en el Teatro de la Zarzuela, inmediatamente, y que tenía que ser y quien dirigiera el estreno. Entonces estaba José Antonio Campos Borrego de director del Teatro de la Zarzuela y nos pusimos inmediatamente manos a la obra. Empezaron un montón de problemas: Plácido Domingo no estaba libre; otro cantante del reparto se encontraba mal y falleció… Es decir por circunstancias no musicales ni organizativas no se pudo estrenar en aquella época. Pasó el tiempo, el maestro falleció y tuvimos la idea, de repente. Cuando estábamos haciendo La del manojo de Rosas (CLICK),  y me acordé de la ópera de Sorozabal,  yo se la propuse a Daniel Bianco, director artístico del Teatro de la Zarzuela entonces, el cual inmediatamente dijo que sí. Nos pusimos en marcha y lo conseguimos en el 201. Desgraciadamente el maestro ya no estaba, pero como tuve la ocasión de que me diera muchas indicaciones cuando coincidimos en Berlín, me acordaba, pero no hubieran hecho falta que me las indicara porque están anotadas en su partitura. Creo que estaría muy contento de escucharla tal cual la estamos haciendo. La obra es muy verista y contemporánea. Hay muchas formas de música contemporánea:  que suene bien como en este caso, y otra que suena mal, como son la mayoría de los casos.  Todas las obras que he dirigido, las  que suenan bien y las  que suenan mal, sean contemporáneas o del siglo XVIII, las trato con el mismo mimo y el mismo esmero. Trato de hacerlas lo mejor posible. Las trabajo todas con la misma seriedad, me gusten o no. Como Juan José me gusta, pues ha sido un trabajo que, desde la primera vez que lo hice, me ha satisfecho mucho y estoy muy contento de haberlo hecho.   

   
 juan josÉ 13 fght  
 SAIOA HERNÁNDEZ / JUAN JESÚS RODRÍGUEZ
FOTO: ELENA DEL REAL
 
 juan josÉ 12 DFRG copia  
 SAIOA HERNÁNDEZ / ALEJANDO DEL CERRO
FOTO: JAVIER  DEL REAL
 

La partitura de Juan José  nada tiene que ver con La tabernera del puerto (CLICK) o con La del manojo de Rosas (CLICK), o con Adiós a la Bohemia (CLICK).

Es otro mundo completamente distinto, es un individuo dentro la producción del maestro Sorozábal. Es diferente a  todo lo demás  que se ha oído de él.

Una de las características de la partitura es una mezcla de verismo y expresionismo, así como de ritmos más ligeros. Gómez - Martínez ve que Sorozábal los combina muy bien.

La obra es del año 1969, época en la que había composiciones musicales operísticas más vanguardistas que Juan José, pero Juan José es en algunos pasajes música atonal, lo mismo que es atonal, en algunos pasajes, el Tristán Isolda de Wagner. Es decir es moderno, lo que pasa es que la atonalidad no tiene por qué sonar mal. Sorozábal consigue en Juan José que una cosa tan moderna como la atonalidad, que ya la tenía Wagner y que si nos apuramos un poquito y escuchamos la Leonora nº 3 de Beethoven, tiene disonancias atonales, aunque luego las resuelve en un clásico la tonalidad. Las disonancias pueden ser expresionistas y ser impresionante, pero también horribles, depende del sentido en que se utilizan, porque la disonancia es lo que le da el interés a la música. Si todo fuera tranquilo, sería aburrido.

En lo que respecta al género de Juan José, Gómez-Martínez la califica de verista.

Yo considero verista todo lo que refleja en música el ambiente que sucede en el escenario. Desde esta visión el Wozzec de Alan Berger, también es verista. Esa música "entre comillas" suena peor que la música de Sorozábal, siendo anterior y sin embargo es una obra tan genial como puede ser una Tosca o Oro del Rhin de Wagner, lo único que su estética es diferente, y siendo un estética que algunos podrían llamar mal sonante, porque hay muchas disonancias, yo la considero una obra de arte y que es un ejemplar único en el mundo.

Con respecto a la versión de 2026, el carácter interpretativo musical de  Gómez-Martínez, es el mismo, lo que sucede es que hay personas diferentes.

Cada persona tiene su personalidad, y se es igual de fiel al compositor respetando la personalidad de esos nuevos intérpretes, que tratando que todos sean una copia el primero que lo hizo. No es así. Esos pequeños matices que aporta cada intérprete, hacen que cada vez que se interpreta una obra, sea algo diferente, incluso con los mismos intérpretes.  En mis 53 años de carrera me he dedicado a ser fiel al compositor y siempre he querido respetar lo que dice en la partitura. Con todo cada una de mis interpretaciones es diferente, porque uno es humano y no una máquina que haga  exactamente lo mismo todos los días. Ahora, una cosa es hacer un "ritardando" más grande, más pequeño; un "crescendo" más grande o más pequeño; o un "forte" más "forte" o menos "forte". Eso es completamente normal y lícito. Lo que no veo lícito es lo que oigo continuamente, en la mayor parte de las interpretaciones de obras geniales, que donde haya un "ritardando" se haga un "acelerando". Donde no haya un "ritardando" se haga. Donde dice "forte" se haga "pianíssimo" o "fortísimo". Eso es lo que yo veo quee s ser  infiel al autor. 

JORGE TORRES, director de la reposición. 

En ausencia de José Carlos Plaza, la dirección de esta reposición la asume Jorge Torres, que fue ayudante de dirección en la versión de 2016.

   
  PLAZA B
  JOSÉ CARLOS PLAZA
FOTO: FERNANDO MARCOS
  TORRES B
   JORGE TORRES
FOTO: ÁLVARO SERRANO SIERRA

Para nosotros es un cuento expresionista, que cuenta una realidad terrible, muy actual,  porque toca temas  como la incultura, la miseria, el machismo, la violencia contra la mujer. Si encendemos la televisión, por mucho que nos queramos alejar, esto es tremendamente actual. Hemos avanzado mucho en la sociedad, pero hasta que estos temas no se erradiquen, la obra seguirá siendo tremendamente actual. Es lo que quisimos contar en 2016, lo que Joaquín Dicenta contó en la obra de teatro de 1895 - estrena en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de octubre de 1895 - y lo que expone Sorozábal con la música.

Jorge da las gracias de modo especial  a todo el elenco porque

el trabajo con ellos ha sido impresionante, llevándolo a unos niveles teatrales increíbles. Creo que han subido el nivel de la obra a nivel actoral, ya que todos los personajes son antihéroes que sacan lo peor de sí mismos en las circunstancias en que viven. No hay buenos ni malos, son todos víctimas y verdugos de la sociedad de la que intentan salir y sobrevivir. En las notas advertía a los actores: el espectador se tiene que ir muy tocado viendo esto, porque el teatro tiene que ser espejo de la sociedad y eso es lo que tenemos que mostrar.

Con respecto a la versión de 2016, Jorge espera haber trabajado al mismo nivel que José Carlos Plaza, y

no hemos intentado realizar ninguna diferencia. No hemos cogido el bisturí, ni hemos cambiado nada. Solo hemos evolucionado porque somos distintas personas de las de 2016. Yo soy 8 años mayor. Me pilló la obra como ayudante, y he intentado aportar mi experiencia y lo que conozco de la obra, después de haberla trabajado en el 2016. Llevamos un año trabajándola.También está lo que yo puedo aportar como persona y artista. Nos basamos en el texto y llevar  la profundidad del texto y de la música a la escena. 

Jorge ha formado parte del equipo de José Caros Plaza desde el 2010, y en esta reposición ha contado con el mismo equipo de la versión de 2016: Pedro Moreno en el vestuario, con María Calderón, colaboradora habitual de Pedro Moreno, recientemente fallecida , por lo cual este Juan José está dedicado a ella. A ella se debe la pintura de las de los tejidos del vestuario.

Hace dos meses la llamé para ver si podía hacer el proyecto y me dijo: "Tengo cáncer". Le dije "No lo hagas", pero me contestó "Lo hago por ti, quiero estar contigo, quiero acompañarte hasta el último día" . Entonces esto me emociona mucho y se lo agradezco.

Jorge destaca el ballet, cuyo movimiento escénico ha ideado Denise Perdikidis.

Cuentan la historia y hacen unos personajes increíbles, llenando y acompañando en todo momento al elenco.

juan josÉ 2º repar DFGTR
PINTURAS: ENRIQUE MARTY
LUIS CANSINO / LUIS LÓPEZ
FOTO: JAVIER DEL REAL

Otro elemento a destacar son las pinturas de Enrique Marty que nos traslada a ese expresionismo querido por José Carlos Plaza, retratando una época terrible de nuestra sociedad. 

DOBLE REPARTO 

Una novedad de esta reposición en comparación con la de 2016, es el contar con dos repartos, mientras que la de 2016 fue un solo reparto. El reparto actual está formado por:

Juan José: Juan Jesús Rodríguez  / Luis Cansino. Rosa: Saioa Hernández  / Carmen Solís/ Toñuela:  Vanessa Goikoetxea / Alba Chantar / Isidra: María Luisa Corbacho / Belem Rodríguez Mora/ Paco: Alejandro Del Cerro / Francesco Pio Galasso /Andrés:  Simón Orfila  / Cano: Luis López / Perico: Igor Peral /Presidiario: Santiago Vidal / Tabernero: Ricardo Muñiz / Amiga 1: Raquel Del Pino /Amiga 2: Paula Sánchez Valverde / Amigo 1: José Manuel Guinot / Amigo 2: Jesús Álvarez Carrión.

 

juan josÉ 2º repar DFRTG   juan josÉ 2º repar FGTRE
 FRANCESCO PIO GALASSO / CARMEN SOLIS
ELLENA DEL REAL
   LUIS CANSINO / CARMEN SOLIS
JAVIER DEL REAL

LEER MÁS

 FUNCIÓN
4, 5, 6, 9, 10, 11 y 12 de Abril de 2024: 20:00 Horas
Domingos 7 de abril de 2024: 18:00 Horas
Viernes, 12 de Abril de 2024 (Visita Táctil / Touch Tour*): 18:30 Horas
Touch Tour:
Paseo Escénico previo a las Funciones Accesibles con Audiodescripción.
Los Asistentes pueden conocer los Principales Elementos de la Escenografía, Vestuario y Utilería de la Obra.
Actividad Dirigida a personas con discapacidad Visual
(Inscripción Previa en Comunicacion@Teatroaccesibleo Al Whatapp: 644 182 381) 

PRECIO
De 50 € a 22 €
Visibilidad reducida
De 23 € a 5  €
Menor comodidad: 23 €

Descuentos
 Cert.Disc., Desempleados, Fami Num-Monp, Mayores 65, Menores  30:
50%,

Plus Abon.Extra: 55%
Inv.Acomp.Disc.: 100%
 

   
  juan josÉ DFGHT
  SAIOA HERNÁNDEZ  / JUAN JESÚS RODRÍGEZ
FOTO: ELENA DEL REAL
  juan josÉ 21 FGTRE
  ALEJANDRO DEL CERRO / SAIOA HERNÁNDEZ / MARÍA LUISA CORBACHO
FOTO: JAVIER DEL REAL
   juan josÉ 25 DFRGE
   SAIOA HERNÁNDEZ / SIMÓN OIFILA / MARÍA LUISA CORBACHO / VANESSA GOICOCHEA
FOTO: JAVIER DEL REAL

Título: Juan José
Drama lírico popular en tres actos
Música: Pablo Sorozábal
Libreto: basado en la obra de Joaquín Dicenta
Estrenado en versión de concierto: Auditorio Kursaal de San Sebastián, el 21 de febrero de 2009
Estrenado en versión escénica: en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 5 de  febrero de 2016
Escenografía e Iluminación: Paco Leal
Vestuario: Pedro Moreno
Pinturas: Enrique Marty
Movimiento escénico: Denise Perdikidis
Ayudante de vestuario: Isabel Cámara
Ayudante de iluminación: Pedro Yagüe
Maestra de luces: Raquel Merino
Maestros repetidores: Ramón Grau, Carlos Sanchis
Realización de escenografía: Decoraciones Bongar, SL (Toledo)
Realización de vestuario femenino: Taller de Ana Lacoma, SL (Madrid)
Realización de vestuario masculino: Taller de Luis Dos Santos (Madrid)
Teñido y atrezo vestuario: Taller de María Calderón (Madrid)
Materiales del Archivo Musical de Pablo Sorozábal (Madrid, 1969)
Producción: Teatro de la Zarzuela (2016)
Sobretitulado: Noni Gilbert, Victoria Stapells (traducción al inglés), Antonio León (edición y sincronización), Víctor Pagán (coordinación)
Orquesta de La Comunidad de Madrid, Titular Del Teatro De La Zarzuela

Figuración: Omar Azmi, Antonio Gómiz, Marcos Marcell, Xavi Montesinos (Mozo), Karel H. Neninger, Joseba Pinela, Joseba Priego, Fede Ruiz
Bailarines: Gerson A. de Sousa, Alberto Arcos, Antonio Carbonero, María Escobar, Luis Fernández Quijano, Elisa Morris, Montse Peidro, Rafael Rey
Intérpretes:
Juan José: Juan Jesús Rodríguez (Días 4, 6, 10 y 12) / Luis Cansino (Días 5, 7, 9 y 11).
Rosa: Saioa Hernández (Días 4, 6, 10 y 12) / Carmen Solís (Días 5, 7, 9 y 11).
Toñuela: Vanessa Goikoetxea (Días 4, 6, 10 y 12) / Alba Chantar (Días 5, 7, 9 y 11).
Isidra: María Luisa Corbacho (Días 4, 6, 10 y 12) / Belem Rodríguez Mora (Días 5, 7, 9 y 11).
Paco: Alejandro Del Cerro (Días 4, 6, 10 y 12) / Francesco Pio Galasso (Días 5, 7, 9 y 11).
Andrés: Simón Orfila.
Cano: Luis López
Perico: Igor Peral
Presidiario: Santiago Vidal
Tabernero: Ricardo Muñiz
Amiga 1: Raquel Del Pino
Amiga 2: Paula Sánchez Valverde
Amigo 1: José Manuel Guinot
Amigo 2: Jesús Álvarez Carrión.
Dirección Musical: Miguel Ángel Gómez-Martínez
Dirección de Reposición: Jorge Torres
Dirección de Escena: José Carlos Plaza
Duración aproximada: Duración aproximada: Acto primero, segundo y tercero 1 hora y 45 minutos (sin intervalo)
Estreno en Madrid: Teatro de La Zarzuela (Sala Principal), 4 - IV - 2024

 
Más información
     Juan José. Sorozábal. G-Martínez. Torres. Actores.TZ
                                                                     
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
T ZARZUELA TELEFONO copia copia copia copia copia  
TEATRO DE LA ZARZUELA
Directora: Isamay Benavente
Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total,

108: Visibilidad media o nula)
C/ Jovellanos, 4
28024 – Madrid
Tf.: 91 480 03 00.
Metro: Banco de España y Sevilla.
Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150
Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey
TF. 34 91 525 54 00 

 

Última actualización el Domingo, 07 de Abril de 2024 09:23
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium