Contactar

 

Gal·la Placídia. Pahissa. König. Versión concierto.TZ PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Jueves, 07 de Marzo de 2024 16:01

galla placÍdia cartel b 

GAL·LA PLACÍDIA
(versión en concierto)

1924-2024 AÑO GUIMERÁ
Recuperación a los 110 Años del Estreno

Música
JAUME PAHISSA

Libreto
JAUME PAHISSA
basado en la obra de teatro de
ÁNGEL GUIMERÁ

Director del Coro
ANTONIO FAURÓ

Dirección musical
CHRISTOPH KÖNIG

Intérpretes
MARIBEL ORTEGA / ANTONI LLITERES / SIMÓN ORFILA
CAROL GARCÍA / CARLOS DAZA / MARC SALA
CARLES PACHON /MARIO VILLORIA
ÁNGEL RODRÍGUEZ /JOAQUÍN CÓRDOBA

en el
TEATRO REAL
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID

La obra no se escucha desde 1933
Cantada en catalán

Viernes, 8 de marzo de 2024: 20:00 h
Domingo, 10 de marzo de 2024: 18:00 h


- El Teatro de la Zarzuela recupera la ópera Gal·la Placídia de Jaume Pahissa, con dirección musical correrá a cargo de Christoph König

- El libreto es del propio Jaume Pahissa sobre la obra homónima (1879) de Àngel Guimerà de quien se conmemora el centenario de su fallecimiento en 1924, - La obra no se escucha desde 1933

- Gal·la Placídia, posee explícitas dificultades técnicas orquestales y vocales, y demanda un selecto reparto, integrado por Maribel Ortega, Antoni Lliteres, Simón Orfila, Carles Pachón, Carol García, Carlos Daza y Marc Sala


PAHISSA
JAUME PAHISSA
FOTO: RAFAEL AREÑAS (INSTITUTO DEL TEATRO, BARCELONA) 

Barcelona 416 d. de Cristo. Verneuf, noble godo en la guardia real,  es condenado a muerte por agredir a la reina Gal·la Placídia, hija del emperador romano Teodosio, casada con Ataulfo, Rey de los godos.  Verneuf revela a la Reina que la salvó de morir cuando ella cayo prisionera y desde entonces está enamorado de ella. Ante tal descubrimiento consigue el indulto y los dos planean vengarse de  Ataulfo, escaparse y volver a Roma. Durante la huída,  Verneulf mata a Ataulfo, ​​a traición, pero los dos enamorados acaban muriendo en manos de los guerreros fieles al rey.

PALCIDIA grupo b
MARC SALA / CARLO DAZA / SIMÓN ORFILA / MARIBEL ORTEGA / ISAMAY BENAVENTE / CHRISTOPH KÖNIG / ANTONIO LLITERES / CAROL GARCÍA / CARLES PACHÓN
FOTO: www.madridteatro:eu

Esta representación operística de Gal·la Placídia se encuadraen la misión del Teatro de la Zarzuela, de recuperar libretos de zarzuela y ópera españoles. El estreno en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el 15 de enero de 1913, fue memorable. Tuvo 5 representaciones. No se volvió a representar hasta la temporada  1932/33, también el Liceo, con 3 representaciones.

Ahora se presenta en Madrid en 2024, en el Teatro de la Zarzuela, con la partitura revisada por Juan de Udaeta y Enrique Amodeo. Ha  sido un desafió par el equipo a todos los niveles, y en especial para el Coro que han tenido que prepararla en catalán. Fue necesario pedir la colaboración del coro de la ORCAM para completar la masa coral que exige la partitura, un tanto complicada. Quien nos entrega, a nivel musical, esta ópera el director de orquesta Christoh König. 

CHRISTOPH KÖNIG, director de orquesta
PARTIMOS DE CERO, Y LO CONVERTIMOS
EN ALGO CONSTRUCTIVO Y BONITO

   
  rostros gala p 14 b copia
  CHRISTOPH KÖNIG
FOTO: www.madridteatro.eu

Christoph König (Dresde, Alemania, 1968) estudió dirección, piano y canto en la Dresdner Musikhochschule. Comenzó su carrera profesional como Erster Kapellmeister en el Theater Bonn. Como director titular de la Orquestra Sinfónica do Porto Casa da Música realizó giras de conciertos por Brasil y Europa. Ha sido director  titular de la Malmö SymfoniOrkester y principal director invitado de la Real Filharmonía de Galicia. En la actualidad es director titular de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española y director artístico de la Orquesta Sinfónica y Coro de Radio Televisión Española y director titular y musical de la Solistes Européens Luxembourg. Es invitado frecuentemente a dirigir orquestas de todo el mundo. Dirige por primera vez en el Teatro de la Zarzuela.

Christoph confiesa que, una vez que es extranjero, ha considerado esta invitación como un honor. Al mismo tiempo es un desafío

porque la obra es extremadamente bonita, pero también muy difícil, porque con un repertorio que se conoce, se sabe dónde están los desafío, pero al no tener ni los cantantes, ni yo ninguna referencia no se conocen esos desafíos. Hoy en día se tienen grabaciones y son una referencia. Aquí partimos de cero, lo cual es fantástico, porque  es una situación totalmente desconocida y lo convertimos en algo constructivo y bonito. Esa ha sido mi labor. Los mismos cantantes tienen dudas y miedo. Hay que admitirlo porque musicalmente es muy difícil.   

A nivel de partitura de la orquesta también es muy difícil, reitera Christoph.

Es difícil porque es muy wagneriana, mucho peso y un fortísimo constante en la orquesta que puede tapar a los cantantes. Esa es una labor que tenemos que hacer, equilibrar la orquesta y los cantantes. La meta musical es convertir lo desconocido en algo constructivo. Lo veo como un laboratorio, porque en la partitura se ven cosas. La partitura es enorme y tiene 1.846 páginas - estoy exagerando -, y también la escritura es muy pequeña y poco legible, al inicio. Esto tiene un gran valor para mí,  porque una vez en mi vida puedo hacer algo así. Algo desconocido, sin ninguna tradición, y sacarlo desde cero. Por eso agradezco mucho formar parte de este equipo.

NO ES WAGNERIANO,
NO ES STRAUSSIANO,
ES JAUME PAHISSA

Se hablade influencia de Wagner y Strauss, pero König advierte que en toda la obra se ven otros trazos

En algún sitio los violines suben como en Salomé. También la utilización de la orquesta con mucho peso de los metales y la forma de la instrumentalización que es muy buena. Lo veo como un proceso de laboratorio, en cuanto que todavía está desarrollando su lenguaje. Más allá de hablar de porcentajes en las influencias, 27 % de Salomé de Strauss o 48 % de Wagner, yo iría por otro lado. Todos los compositores, durante todos los siglos, robaron constantemente, cosa que se ha olvidado. Sabiendo que en España se sufre cierto complejo de inferioridad respecto a la música, en relación a su teatro que es muy fuerte, querría aclarar que las desventajas políticas o de la vida cotidiana traen otras ventajas. España, Inglatrra y Francia han sido países más  o menos centralizados. El buen gusto se desarrolló en Londres, París o Madrid. Todo desde el centro. Alemania no ha sido un País, sino 500 países diferentes. Ha sido una desventaja enorme políticamente, pero también culturalmente. En esta situación ensimismada los filósofos alemanes se criaron a través de esta estructura. Aquí hay sol o lluvia y la  cosas son blanco o negro. Las 500 variaciones del gris te llevan a este romanticismo que sólo ha podido crecer en esa Alemania. La desventaja de la vida política nos llevó a un enfrentamiento, pero la ventaja es que cada Corte quería tener una pequeña orquesta, para demostrar que yo soy alguien. Hace 20 años, en Alemania, había más orquestas y teatros que en el resto de Europa. Entonces volviendo al mundo musical de España, no hay que hablar mucho de las raíces wagnerianas o straussianas en Gal·la Placídia. Todos los compositores han robado. Hay una cosa muy bonita de este compositor, no es wagneriano, no es straussiano, es Jaume ahissa, y ya está. 

LOS PERSONAJES

 

MARIBEL ORTEGA, soprano, Gal·La Placídia
A NIVEL VOCAL HAY MUCHAS DIFICULTADES

   
  rostros gala p 18 b
   MARIBEL ORTEGA
FOTO: www.madridteatro.eu

Maribel Ortega (Jerez de la Frontera, España) se titula en Canto por la Guildhall School of Music and Drama de Londres y en el Conservatorio Superior de Música del Liceo. Ganadora de varios concursos líricos y becas; ha recibido el premio cantante revelación de los Amigos del Liceo por Macbeth en Sabadell y mejor voz femenina de los Amigos del Principal por Nabucco en Palma. Comienza su carrera con Norma en la Ópera de Cataluña y, desde entonces, ha protagonizado un amplio repertorio lírico y dramático. Entre sus recientes y próximos compromisos está Nabucco en La Maestranza y el Real; Turandot en el Real y en la Ópera de Cataluña y un recital en Vigo.Ha participado en grabaciones de Radio Clásica, Catalunya Radio, TV3 y Xarxa TV, así como en grabaciones de discos de Columna Music y Harmonia Mundi. En el Teatro de la Zarzuela ha cantado en la recuperación de Tabaré (CLICK) de Bretón, en concierto.

Admitiendo que esta ópera en sí misma es un reto para todos, a nivel personal se añade el cantar en catalán.

Aunque estudié en Cataluña, no soy catalana parlante, y cantar en un catalán antiguo supone un reto más. A nivel vocal hay muchas dificultades que no favorecen al desarrollo psicológico del personaje. Se necesita mucho tiempo para asumir todo esto. Con todo me hace muchísima ilusión asumir todos esos desafíos, pues me gusta que me planteen este tipo de retos en mi vida profesional, ya que a nivel personal me suponen un reencuentro con la lengua catalana con estos compañeros con los que he trabajado muchísimo en Cataluña y a los que considero, casi, mi familia profesional.

En cuanto a su personaje, Maribel considera que la escritura es complicada, porque lo requiere el carácter del mismo personaje.

A diferencia de la Gal · La Placídia original, que sí estaba enamorada de Ataulf, odia al godo y está enamorada de otro godo: Verneuf, que es un personaje ficticio. Yo me documenté más en el personaje histórico, pero en la ópera no sucede así. Es una mujer enfadada y el compositor eso lo lleva al extremo vocal. Disfruto mucho escuchando a los compañero y creo que es una música extraordinaria, diferente, con esa influencia wagneriana, que, en su momento, no tuvo la aceptación que debería, pero, a lo mejor, los oídos del siglo XXI pueden tener más comprensión y más entendimiento. Estoy muy contenta de compartir este título con mis colegas, con mi maestro, y volver al Teatro de la Zarzuela por segunda vez.

SIMÓN ORFILA, bajo, Ataulf
NUNCA HE QUERIDO CANTAR WAGNER,
Y ME PARECE QUE LO ESTOY CANTANDO

   
  rostros gala p 19 b copia copia
   SIMÓN ORFILA
FOTO: www.madridteatro.eu

Simón Orfila (Alayor, Menorca, España) inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Menorca y siguió con Alfredo Kraus en la Escuela de Música Reina Sofía de Madrid. Su repertorio lírico incluye muchos títulos de los grandes compositores del s. XIX. Orfila canta en el Gran Teatrodel Liceo de Barcelona y del Teatro Real de Madrid, en teatros europeos, sudamericanos y en Japón. Entre sus últimas y próximas actuaciones está Nabucco en Oviedo y Maguncia, Carmen en Sevilla y Alicante, El gato montés en Sevilla, Les contes d'Hoffmann en Bilbao y Palma de Mallorca, Don Pasquale en Las Palmas, Aida en Madrid y Perelada, así como recitales y conciertos. En el Teatro de la Zarzuela ha cantado en Marina (CLICK) de Arrieta, Maruxa (CLICK) de Vives y Don Gil de Alcalá (CLICK) de Penella, así como en Marianela (CLICK) de Pahissa y La Celestina (CLICK) de Pedrell, en versión de concierto.

Tras una ausencia larga del Teatro de la Zarzuela, está "encantadísimo" de volver.

Mi papel es de un bajo cantante. Si te informa de los que pasó en verdad, estaban muy enamorado Gal·la y Ataulfo, pero en la ópera, como siempre, me deja por el tenor. Un clásico  de los bajos. O somos curas o cornudos (risas). Es una obra muy densa, muy difícil, y de las óperas que estoy estudiando a la vez, ésta es la que más me ha costado, porque es tremenda, y luego la densidad orquestal  parece que  estás cantando Wagner. Yo nunca he querido cantar Wagner, y me parece que lo estoy cantando. Los compañeros son maravillosos, y el rol de la soprano y el tenor son extremos, dificilísimos y están muy bien solventados por ellos dos. Es un placer escucharles. Va a sonar buena música.

ANTONI LLITERES, tenor, Vernulf
CUANDO ABRÍ LA PARTITURA
ME ASUSTÉ MUCHÍSIMO

  rostros gala p 17 b
  ANTONIO LLITERES
FOTO: www.madridteatro.eu

Antoni Lliteres (Artà, Mallorca, España) cursa estudios en el Conservatorio del Liceo y en el de las Islas Baleares. Es premiado en los Concursos de Canto de Logroño (Primer Premio) y Mirabent i Magrans de Cataluña (Tercer Premio). Empieza su carrera en 2019 interpretando el papel de Rodolfo en La bohème con la Joven Orquesta Nacional de Cataluña y el de Alfredo en La traviata con La Verdi

de Milán. Prosiguen títulos del repertorio del s. XIX. Próximamente cantará el Príncipe Calaf en Turandot de Puccini con la Fundación Ópera de Cataluña. También ha cantado Goyescas de Granados, con Luciano Bibiloni, en el Festival Internacional de Alsacia, así Bohemios de Vives y Cançó d’amor i de guerra de Martínez Valls, ambos en Andorra. En el Teatro de la Zarzuela ha interpretado El sueño de una noche de verano de Gaztambide y La tabernera del puerto (CLICK) de Sorozábal.

El sueño de una noche de verano fue una recuperación también, y supuso un  reto porque el director de escena murió durante el ensayo.

Disfruté muchísimo porque era una música fácil, muy cantábile. Con La tabernera del Puerto (CLICK)  aprendí muchísimo, sobre todo con Mario Gas que me dio mucha caña, pero de la buena. Es de estas personas que te instruyen, te hacen crecer muchísimo, y te llevan a un límite siempre positivo, pero superrígido. Esta vez cuando se me planteó una ópera en catalán me dije: "Iré relajado al teatro" porque mi dicción en castellano la tengo que trabajar mucho, y aún así se me nota, pero cuando llevo a aquí un mes, cambio  mucho el acento. Dije "Iré relajado al teatro", pues ¡No! Cuando abrí la partitura, ¡tela marinera!, me asusté muchísimo y, como dice Maribel, es un reto. Yo confié, sobre todo, en el Maestro y en el Teatro. Estaba expectante de saber cómo sería el Maestro, porque saldría bien o no también dependiendo de él. Ha sido supertranquilo, supercomprensivo. El primer día hice, prácticamente, un desastre, y me lo sabía. Le dije: "Maestro, lo sé hacer mejor". A partir de aquí, con su forma  de ser hemos ido creciendo y creando la ópera, que no es, para nada, sencilla. Todos estamos contando, pensando, buscando notas… Quería mencionar a Ramón Grau, maestro repetidor, que ha hecho un trabajo impresionante. Un profesional como la copa de un pino y superhumilde. 

CARLES PACHON, barítono,  Sigeric
MI MÚSICA ES MUCHO
MÁS SIMPLE, MÁS TONAL Y MELÓDICA

  rostros gala p 1 b copia
  ANTONIO LLITERES
FOTO: www.madridteatro.eu

Carles Pachon(Navàs, Barcelona). Formado en la Escuela de Música de su pueblo, ingresa en la Coral Polifónica de Puig-Reig donde, atraído por el mundo de la ópera, comienza sus estudios de canto. Es galardonado en varios concursos de canto de renombre internacional, incluyendo el Neue Stimmen en Gütersloh, Alemania (2022), el Concurs Internacional de Cant Tenor Viñas en Barcelona (2017) y el Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus en Las Palmas de Gran Canaria (2018), entre otros. Ha actuado en prestigiosos teatros nacionales e internacionales. Entre sus próximos compromisos líricos, destaca su participación en títulos como La Cenerentola de Rossini en Barcelona, La bohème de Puccini en Menorca y L’equivoco stravagante de Rossini en Pésaro. Debutó en el Teatro de la Zarzuela con la producción de Maruxa (CLICK), de Amadeo Vives, bajo la dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra.

Es la segunda vez en el Teatro de la Zarzuela, después de un anecdótico rol en Maruxa (CLICK). Cantaba en uno de los palcos, muy chiquitito, y esta vez disfruto de las tablas.  Para mí, es un gran placer cantar en Gal·la Placídia, porque sucede alrededor del río Llobregat. Es el río que pasa por mi pueblo de nacimiento, Navas, y el catalán que se habla en esta obra es muy cercano al que yo aprendí como lengua materna. Me enorgullece mucho poder cantar en esta lengua, que creo que es fantástica para el escenario, para la ópera, para la lírica.  Ayuda mucho a la línea de canto.     

En cuanto a su papel, se siente el más afortunado del reparto porque

mi rol es un caramelo en comparación con los demás. Mi música es bastante diferenciada de esa complejidad. Mucho más simple, más tonal y melódica,   

CAROL GARCÍA, mezzosoprano, Llèdia
REITERO LA DIFICULTAD,
LA DENSIDAD DE LA OBRA,
LA CONCENTRACIÓN QUE HACE FALTA

   
  rostros gala p 5 b
  CARLOS PACHÓN
FOTO: www.madridteatro.eu

Carol García Ha ganado importantes premios en los concursos: Montserrat Caballé, Francisco Viñas, Belvedere Competition y Operalia. Formó parte del Atelier Lyrique de la Ópera Nacional de París. Especialista en repertorio rossiniano y barroco. Recientemente ha interpretado Les contes d'Hoffmann en el Liceo, La casa de Bernarda Alba en Málaga y Viva la mamma! (CLICK) y La cenerentola (CLICK) en el Teatro Real. Próximamente interpretará el papel de Angelina de La cenerentola (CLICK) en el Liceo. En La Zarzuela ha participado en las producciones de Clementina  (CLICK) de Boccherini ,La casa de Bernarda Alba (CLICK)de Ortega,Don Gil de Alcalá (CLICK)de Penella,El barberillo de Lavapiés (CLICK)Pan y toros (CLICK) de Asenjo Barbieri, la recuperación de Benamor de Luna y de La violación de Lucrecia (CLICK) de Nebra, la coproducción con la Fundación Juan March de Il finto sordo (CLICK) de García, así como en un recital de Canción catalana (CLICK) en Notas de Ambigú y un Concierto de Navidad .

Carol García interpreta a Llèdia, la Sierva de la reina. Son muchos los títulos cantados en el Teatro de la Zarzuela, de ahí que lo siente como "su segunda casa".

Es un placer formar parte de este equipo y mi compañeros. Gracias a la paciencia del Maestro que ha sabido llevarnos a buen puerto, porque es muy difícil como decimos. Mi papel es bastante secundario con bastantes intervenciones a la largo de la obra, lo cual no te puedes permitir el lujo de desconcentrarte, ni dejar de seguir la partitura, porque es una partitura que a la que dejes 10 segundos de seguirla, es muy fácil perderte. Tienes que estar constantemente metido en ella aunque no estés cantando y hacer tu intervención cuando toca. Si no entras en el momento, ya se te ha pasado y, al final, se nota. Reitero la dificultad, la densidad de la obra, la concentración que hace falta, sobre todo en los personajes principales. Mi admiración a todos por el trabajo titánico que se está haciendo.

CARLOS DAZA, barítono, Vèlia
HAY QUE ESTAR MUY CONCENTRADO, PORQUE
MIS  INTERVENCIONES SON PUNTUALES

   
  rostros gala p 7 b
   CARLOS DAZA
FOTO: www.madridteatro.eu

Carlos Daza(Barcelona) realiza la carrera universitaria de veterinaria en la Universidad Autónoma de Barcelona y cursa estudios de canto en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. En 2005 realiza su debut escénico con el papel del Conde Almaviva de Le nozze di Figaro de Mozart con la Fundación Ópera de Cataluña. Al año siguiente se presenta en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en Manon de Massenet, donde volverá con Werther, La Gioconda y Les contes d’Hoffmann. Desde entonces canta en los principales coliseos españoles. En 2006 realiza su debut internacional en el Teatro Nacional de Panamá, consolidando su trayectoria en Sudamérica, Corea del Sur e Italia. Ha trabajado bajo las órdenes de renombrados directores musicales y escénicos. En el Teatro de la Zarzuela ha cantado en Pan y toros (CLICK) de Asenjo Barbieri.

Carlos Daza interpreta a Vèlia, un Noble godo. Se siente encantado de volver al Teatro de la Zarzuela, después de interpretar al torero Pepe-Hillo en Pan y Toros (CLICK).

Quiero agradeceral Teatro por recuperar este título, ya que siempre es un acontecimiento volver a estrenar una obra que hace 110 años no se estrenaba, en una de mis dos lenguas que son el catalán y el castellano. Mi papel es como el de Carol, secundario, pero tienes que estar muy concentrado, porque son intervenciones puntuales a lo largo de toda la obra, y no puedes perder nada, porque si no vas fuera. Espero volver con otro título pronto.    

MARC SALA, tenor, Varogast
DEJAR EL LISTÓN MÁS ALTO
PARA LAS NUEVAS GENERACIONES.

  rostros gala p 8 b
  MARC SALA
FOTO: www.madridteatro.eu

Marc Sala (Barcelona) estudió en el Conservatorio Superior de Música del Liceo con el tenor Eduard Giménez y en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia con la profesora Ana Luisa Chova. Ha asistido a las clases magistrales.  También ha estudiado Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cantado en teatros y auditorios nacionales e italianos. Su repertorio lírico incluye títulos de Mozart, Rossini, Donizetti... Se presentó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en la temporada 2020-2021 en el concierto lírico de Sondra Radvanovsky: Las tres reinas, y ha vuelto para la funciones de las óperas Píkovaia dama (2021-2022) de Piotr Ilich Chaikovski e Il trittico (2022-2023) de Giacomo Puccini. Canta por primera vez en el Teatro de la Zarzuela.

Marc Sala interpreta a  Varogast, un Noble godo en la guardia.

Al ser la primera vez que canto en el Teatro de la Zarzuela, se puede imaginar mi inmensa alegría, porque era un debut muy esperado y muy deseado por mí. Es un Teatro que al que siempre le he tenido una gran simpatía. Me siento muy honrado y muy agradecido por la oportunidad. Además es la primera vez que canto en Madrid, a pesar de haber cantado en tantos otros sitios, y con una obra en catalán, una de nuestras dos lenguas maternas, y, sobre todo, estar al lado de estos compañeros que son mi familia artística y en una ópera que se recupera. He cantado óperas contemporáneas, y he tenido que enfrentarme a una partitura sin referencia, pero aquí reviste el interés y la dificultad, y esperamos, que después de que salga a la luz, alguien se anime a recuperarla, ya partiendo de un escalón mucho más alto como es éste. Es la responsabilidad que nos hemos marcado todos, dejar el listón más alto para las nuevas generaciones. Mi personajes es un escudero que no revista mayor importancia, pero en el segundo acto tengo una gran intervención que dice ¡Señor!, y ya está. En el primero sí se me permite cantar una frase un poquito más extensa y agradecida. 

EL CORO, implicación especial
DE ALDEANOS A TAIMADOS GUERROS

   
  rostros gala p 12 b copia
   ANTONIO FAURÓ
FOTO: www.madridteatro.eu

Antonio Fauró,el es director del Coro del Teatro de la Zarzuela. Confiesa el gusto por encarar los retos que ya emprendió con en Tabaré (CLICK), Circe (CLICK), La celestina (CLICK),al tener que enfrentarse a un partitura nueva.

Después de muchos años de hacer obras de repertorio, encontrarnos con una obra tan difícil, tan compleja como Gal · la Placídia. El maestro Giuseppe Vila que es el director del Coro de la Comunidad de Madrid, nos ha asesorado en cuanto a la pronunciación, y la hemos intentado con todas nuestras fuerzas. Nos hemos encontrado con una partitura compleja, pero también hemos constatado que el Coro tiene como una doble personalidad. En el primer acto son los aldeanos, el pueblo que dala bienvenida a Gal · la Placídia y a Ataulf, pero en el segundo acto se convierte en los más taimados guerreros. Se convierten en godos auténticos, dando verdaderos gritos y alaridos. Hemos contado con algunos integrantes del Coro de la Comunidad, a los que debo agradecer muchísimo su participación, que se ha integrado perfectamente en el colectivo, y gradecer la experta mano del Maestro König, que, para mí, ha sido todo un descubrimiento. Le había visto antes en las emisiones del Concierto de la 2, pero nunca había tenido la ocasión de trabajar con él en directo. Maestro enhorabuena porque ha hecho un trabajo fantástico. Nos ayuda a todos muchísimo, pero, al mismo tiempo, es  uno de esos Maestros que, aparte de tener las cosas muy claras, también deja que propongas las versiones. Eso es muy de agradecer. Por otra parte los cantantes hacen un trabajo fantástico, a pesar de que es una obra compleja. 
     

GAL·LA PLACÍDIA
LA ÓPERA MÁS IMPACTANTE
DE LA ÓPERA CATALANA

   
  rostros gala p 13 b
   EMILIO CASARES
FOTO: www.madridteatro.eu

Emilio Casares, responsable de que Gal·la Placídia haya llegado al Teatro de la Zarzuela califica

Gal·la Placídia es la ópera más impactante de la ópera catalana. Fue una auténtica conmoción y una ruptura tremenda. Toda la prensa y crítica avanzada la valoraron. Evidentemente es una ópera wagneriana, pero, para mí, tiene tanta carga de Strauss como Wagner. Tal vez más. La obra se volvió a hacer en 1933, cosa extraña en España, porque ninguna ópera española que no sea Marina (CLICK) o La Dolores (CLICK) volvió a hacerse después de su estreno. Significa que en 1913 en Barcelona, la música española estaba a la altura de la europea. Pahissa conocía perfectamente a Shönberg, contra el que dice cosas horrorosas, pero adora a Wagner y a Strauss, y dice que él no es un epígono de Wagner, sino que parte del sistema que inventó Wagner, pero no camina por él.  Gal·la Placídia, tiene que ser representada en el Liceo de Barcelona que es donde se estrenó. La obra tuvo muchísimo éxito.

Emilio Casarespiensa que es un drama auténtico el repertorio español.

Sólo se hacen 72 zarzuelas; óperas ninguna, excepto
La Dolores (CLICK) y Marina (CLICK). Esto es un drama terrible. Tenemos más de 200 zarzuelas que tienen a su espalda más de 500, 600…,1.000 funciones. No se hacen, ni se conocen. Animo a los teatros españoles que además de hacer el repertorio, a incrementar ese repertorio. Hay como mínimo 25 óperas de primera magnitud y no comparo. Son como son, muy buenas, con éxitos enormes. Hay arias, dúos, tercetos o coros dignos de recuperar.

FUNCIONES
Viernes, 8 de marzo de 2024: 20:00 h
Domingo, 10 de marzo de 2024: 18:00 h

PRECIO
De 36 € a 16 €
Visibilidad reducida
De 18 € a 4 €
Menor comodidad
18 €
Descuentos
cert.disc., desempleados, fami num-monp,  mayores 65, menores 30
50 % 
plus abon.extra 55 %, promo 50% (50,00%)
inv.acomp.disc. 100 % 

   
  VESTUARIO B
    VESTUARIO
GALA PLACIDIA Y VERNULF
DIBUJOS JAUME PAHISSA
(INSTITUTO DEL TEATRO, BARCELONA)

Título: Gal·La Placídia (versión en concierto)
Ópera en tres actos
1924-2024 AÑO GUIMERÁ
Recuperación a los 110 Años del Estreno
Música: Jaume Pahissa
Libreto: Jaume Pahissa, basado en la obra de teatro de Ángel Guimerá
Revisión y traducción del libreto de José Miguel Pérez Aparicio Universidad Autónoma (Barcelona, 2023)
Edición de la partitura de Juan de Udaeta y Enrique Amodeo Teatro de la Zarzuela (Madrid, 2023)
Estrenada en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el 15 de enero de 1913
Iluminación: Alfonso Malanda
Maestra de luces: Raquel Merino
Maestros repetidores: Lilliam Castillo, Ramón Grau
Sobretitulado: José Miguel Pérez Aparicio (traducción al inglés) / Antonio León (edición y sincronización) / Víctor Pagán (coordinación)
Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro de la Zarzuela
Coro Titular del Teatro de la Zarzuela
Con la colaboración del Coro de la Comunidad de Madrid
Intérpretes:
Gal·la Placídia / Gala Placidia (Reina de los godos, romana): Maribel Ortega
Vernulf / Vernulfo (Noble godo en la guardia real): Antoni Lliteres
Ataülf / Ataúlfo (Rey de los godos): Simón Orfila
Llèdia / Ledia (Sierva de la reina, romana): Carol García
Vèlia / Velia (Noble godo): Carlos Daza
Varogast / Varogasto (Noble godo en la guardia): Marc Sala
Sigeric / Sigerico (Noble godo): Carles Pachon
Cèlius / Celio (Siervo del rey, romano): Mario Villoria*
Màrcius / Marcio (Siervo del rey, romano): Ángel Rodríguez*
Cavaller / Caballero (Noble godo en la guardia): Joaquín Córdoba*
* Miembro del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela
Director del Coro: Antonio Fauró
Dirección musical: Christoph König
Duración aproximada: Primera parte (Acto primero y Acto segundo. Cuadro primero): 60 minutos / Intervalo: 15 minutos / Segunda parte (Acto segundo. Cuadro segundo y Acto tercero): 80 minutos
Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela (Sala Principal), 8 - III - 2024

 
Más información
                                                                                                 
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
T ZARZUELA TELEFONO copia copia copia copia copia  
TEATRO DE LA ZARZUELA
DIRECTORA: ISAMAY BENAVENTE

Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total,
108: Visibilidad media o nula)
C/ Jovellanos, 4
28024 – Madrid
Tf.: 91 480 03 00.
Metro: Banco de España y Sevilla.
Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150
Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey
TF. 34 91 525 54 00 

 

Última actualización el Sábado, 09 de Marzo de 2024 12:45
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium