Contactar

 

Moríos. Ricart. Arqué. Cultura i conflicte. TAB PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Jueves, 08 de Febrero de 2024 16:21

morios cartel b 

MORÍOS

Creación
CULTURA i CONFLICTE

Dramaturgia
ANNA MARIA RICART CODINA

Dirección coreográfica
SOL PICÓ

Dirección
JOAN ARQUÉ SOLÀ

Intérpretes
IMMA COLOMER /MONTSE COLOMÉ / ORIOL GENÍS /
ARTHUR ROSENFELD / MAGDA PUIG / EROL ILERI /
PIERO STEINER / ENRIC ASES /

en el
TEATRO de la ABADÍA
(SALA JUAN DE LA CRUZ)
de
MADRID

Del 11 al 21 de enero de 2024


- Tras su sobrecogedora Hay alguien en el bosque (CLICK), Cultura i Conflicte, junto a Teatro de l’Aurora vuelven a La Abadía. Esta vez para hablar de la vejez, sin eufemismos y sin tabúes.

- Un montaje que parte de un período de investigación y documentación, en el que hay denuncia y dolor, pero sin renunciar, siempre desde el respeto, a su concepción lúdica, irónica y celebrativa del teatro.

- Un sello inconfundible de la dirección de Joan Arqué que vuelve a unirse a la dramaturga Anna Maria Ricart Codina, a quienes se suma la coreógrafa Sol Picó.


morios 3 b c
FOTO: MARTA GARCÍA CARDELLACH

Nuestros cuerpos no tienen valor si no son productivos y reproductivos. Alargamos las vidas y vamos destinados al colapso. Imma sorbe su sopa con gusto antes de recibir una visita inesperada. Hoy será el último día en el que Oriol miré las obras como un jubilado más. Montse no puede bailar desde que vive bajo el agua. Un viaje del realismo a la abstracción lleno de ironía para pensar en la libertad que nos queda en la vejez. ¿Es esta la vida que queremos?

Moríos es una producción de Cultura i Conflicte i Teatre de l’Aurora, que la temporada pasada se presentó en el Teatro de la Abadía con Hay alguien en el bosque (CLICK), un texto sobre la violación de mujeres como arma de guerra, con dramaturgia de Ana  María Ricart Codina, la cual firma también Moríos. También de ella es la dramaturgia de dos espectáculos vistos en Madrid: La casa de los espíritus (CLICK) y La madre de Frankenstein (CLICK). La dirección de Hay alguien en el bosque (CLICK) era de Joan Arqué Solà, el cual también dirige Moríos.

JOAN ARQUÉ SOLÁ, director
LA PANDEMIA EN PRO DE LOS MAYORES

   
  rostros morios b
  JOAN ARQUÉ SOLÀ
FOTO: www.madridteatro.eu

Moríos surgió en la Pandemia al observar cómo fueron tratadas las personas mayores. Joan Arqué Solá valora como importante el poder estar en el Teatro de la Abadía, pues es una proyección del espectáculo, más allá de unos límites.  Joan precisa  que Moríos es un canto a la vida, aunque reconoce que no han hilado muy fino en el título, y siempre hay posibilidad de mejorarlo.

Moríos quiere dar vida a un momento que proviene del origen de la Pandemia. Eso se nos propuso justo después de la Pandemia, en Igualada, por parte del Teatro de la Aurora. Igualada queda confinada durante la Pandemia. Aparte del indescifrable número de muertos, la psicosis que originó a toda una población la manera de entender la decisión, puso de relieve qué trato nos damos a nosotros mismos en un momento de nuestra vida. Cuando hablamos de gente mayor, siempre usamos la tercera persona: "Ellos". Entender eso ya fue una faena. Luego el darnos cuenta la pobreza de espíritu en general, salvando todas las particularidades que hagan falta, que nos hizo observar el trato que nos damos y que damos a la gente, cómo tratar el paso a la muerte. La Pandemia ponía de relieve la forma que entendemos de vivir, el todos estos cuerpos dejan de ser productivos y reproductivos, porque la unidad de medida sigue siendo la económica por encima de todo. Lo que hemos querido poner en el centro es el cuerpo. La idea de llamar a uno viejo, más que por las capacidades cognitivas, es por el cuerpo y le hemos dado la capitalidad al cuerpo y desde ahí expresar posibilidades, tanto figurativas como más abstractas, en un viaje que va del realismo a lo onírico, en una posibilidad de encontrar otra forma  de vivir. La hay, existe y es necesaria. En poco tiempo pasaremos a ser más gente mayor que joven. Va a ser necesario el tener que discutir por estos recursos, dónde los ubicamos. Es una problemática que cada vez más va a estar presente en las sociedades occidentales, y queremos darle voz a los que son y somos, personas que vamos a estar afectadas. Es algo que ya llegará tarde o temprano.       

Otro aspecto importante para el grupo es que este espectáculo tiene una tesis: La vida hay que  bailarla.

Disfrutemos en todas las etapas de la vida. Por lo tanto es un canto a la vida, y abrir las posibilidades de hacer las cosas de otra manera.

ANA MARÍA RICART, dramaturga
DOS HISTORIAS DE MAYORES:
VIVIR SOLA Y VIVIR EN UNA RESIDENCIA

   
  rostros morios 1 b
  ANA MARÍA RICART
FOTO: www.madridteatro.eu

Al elaborar la dramaturgia se ha colocado al "cuerpo", en el centro, por eso se ha llamado a la coreógrafa Sol Picó, Premio Nacional de Danza 2016 y con más de treinta espectáculos desde teatro de sala a grandes producciones de calle, incluyendo elementos urbanos.

Se trataba de ver estos cuerpos moviéndose , bailando, celebrándose. Tuvimos muchas conversaciones en el equipo hablando con una psicóloga, una socióloga, un antropólogo, gente mayor, cuidadores…, y, al final, decidimos que en la dramaturgia había como dos historias paralelas, que son la de una mujer sola, porque la soledad es uno de los puntos claves que vivimos al hablar con la gente mayor. Su mayor miedo es lo que les hace no vivir. Eso ocurre sobre todo con las mujeres, porque  hasta ahora a mujeres han vivido más años que los hombres.

La segunda historia procede de una residencia.

Desde que la mujer accedió al mundo laboral, no pueden cuidar como antes a los mayores. Hay más gente que va a una residencia, con todo lo que conlleva. Hemos dado importancia a estas dos historias entre el gran mundo que es el de las personas mayores  y todo lo que implica, porque hay multitud de temas. Nos dimos cuenta también que no los escuchamos, muchas veces. El que hable de "ellos" es porque yo no me incluyo todavía, pero en las reuniones decíamos  "vamos a ser nosotros dentro de nada". "¿Nos creemos inmortales como los adolescentes, que piensan que no van a morir nunca?" A partir de aquí creamos los dos historias

Imma Colomer es la mujer que vive sola, y Oriol Genís el hombre que vive en una residencia y ha  sido llevado allí sin su consentimiento.

morios 5 b morios 7 b morios 6 b
 PIERO STEINER  IMMA COLOMER  ARHUR  ROSENFELD
FOTOS: MARTA GARCÍA CARDELLACH

IMMA COLOMER, actriz
SE TRATA A TODO EL MUNDO
DE LA MISMA MANERA
Y HAY GENTE QUE TIENE
MUCHA VIDA POR DELANTE

   
  rostros morios 3 b
  IMMA COLOMER
FOTO: www.madridteatro.eu

Imma Colomer estudió Magisterio y ejerció de maestra, trabajo que compaginó con sus estudios en el Institut del Teatre (1970-1973). Cofundadora y actriz de Els Comediants (1971), en 1976 ingresó en la compañía del Teatre Lliure, donde trabajó bajo la dirección de Fabià Puigserver durante diez años. Ha actuado en numerosos montajes teatrales, en series de televisión y cine. En 2017, recibió el galardón Gonzalo Pérez de Olaguer de los Premios de la Crítica en 2017 y en 2020, la Creu de Sant Jordi.

De la manera que hemos trabajo, ha sido muy interesante encontrarse con gente de tu misma edad, pasados los sesenta y tantos, así como el tema. Como lo estás viviendo puedes aportar cosas, y a la vez te benefician. Íbamos, a partir de improvisaciones sobre temas que Ana y Joan tenía muy claros para investigar, conformado el espectáculo. Realmente la importancia era en el cuerpo y nos hemos tenido que mover muchísimo, cosa que nos ha beneficiado, y estamos un poco más ágiles, así como que al estar viviendo esa fase, estar atento a no repetir los errores que se repiten en la sociedad. También ver las dificultades que resultan cuidar a gente mayor. Los deseos son muy buenos, pero es difícil. Hay dos tipos de gente mayor: el que es mayor pero es autónomo, y el que no es autónomo. Todo esto supone una gran diferencia a la hora de cuidar y de dependencia que exige atenciones diferentes. Creo que, a veces, se trata a todo el mundo de la misma manera y hay gente que tiene mucha vida por delante aún.  Es un tema que lo hemos representado ante gente joven y ante gente de todas las edades y lo bonito es lo que expresan: "Nunca había penado en mi abuela de esta manera". Es caer en la cuenta de que esto existe. El tiempo vuela y un día u otro llega.  

ORIOL GENÍS, actor
PUEDES UTILIZAR TU CUERPO
EN LA REALIDAD
EN BENEFICIO DEL PERSONAJE

   
  rostros morios 4 B
  ORIOL GENÍS
FOTO: www.madridteatro.eu

Oriol Genís, licenciado en Teatro por el Institut del Teatre de Barcelona. Estudios de canto. Ha interpretado obras de Shakespeare, Calderón de la Barca, Rusiñol, Guimerà, Albert Balasch, Marc Rosich, Antonio Tarantino, Federico García Lorca, Stephen Sondheim, Helena Tornero o Lluïsa Cunillé. Ha trabajado bajo la dirección, de renombrados directores.  En 2014 recibió el Premio de la Crítica al mejor actor de reparto por Doña Rosita la soltera, de Federico García Lorca (TNC), y en 2005, el Premio Wonderland de la Guía del Ocio al mejor actor de reparto por L’home de teatre, de Thomas Bernhard (Teatre Lliure), y la Mención de las Artes Escénicas en reconocimiento por su trayectoria.

En el trabajo de creación se han superpuesto dos planos: nosotros como actores hacemos un personaje que, en el fondo, somos nosotros, porque nuestra edad está en el personaje. Es verdad que es una ficción , pero siempre en teatro hay una parte de verdad y otra de mentira, pero este caso las dos se superponen. Te das cuenta de que puedes utilizar tu cuerpo en la realidad en beneficio del personaje para darle a esta interpretación una cierta verosimilitud y veracidad. Por otra parte te das cuenta en el trabajo con Sol Picó y con todos los otros actores, que podemos ir más allá de nuestro cuerpo, y ser felices con el cuerpo que tenemos, aceptar nuestras limitaciones, pero también darnos cuenta de que tenemos muchas posibilidades. Esto es, también de lo que habla este espectáculo. Habla de que en la vejez podemos escoger entre "me voy a hacer viejo y lo voy a pasar fatal", o "me voy a hacer viejo y lo voy a pasar muy bien". Ahí puede escoger y vamos a escoger siendo viejos, yendo al límite de nuestras posibilidades.

En lo que respecta al trabajo colectivo

Mi personaje se ve obligado a ir a una residencia en contra de su voluntad. Una persona que tiene 5 hijos y no sé cuántos nietos, no entiende por qué tiene que ir a una residencia. Se rebela contra la situación y quiere imponer su relato allíAhí entra en conflicto, pero también comunión con los otros personajes, y se crea buen rollo entre los que están allí. Hay también tres personas de Madrid que nos van a acompañar, que aún no los conocemos, pero tiene muchas ganas  de trabajar en este espectáculo.

Son figurantes que se escogen en cada ciudad a dónde va el espectáculo. 


morios b C  
FOTO: MARTA GARCÍA CARDELLACH  

FUNCIÓN
Del 11 al 21 de enero de 2024: 19:00 h.
Domingos: 18:30 h.
Encuentro con el público
Miércoles 17 de enero

PRECIO
24 €
Día del espectador: 18 €
Descuentos
TARIFA JOVEN Y DEMANDANTES EMPLEO
menores de 26 años, menores de 30 años con Carnet Joven,
Grupos de centros educativos con menores de 26 años y CEPAS
50%
TARIFA REDUCIDA
Mayores de 65 años, Familias numerosas y monoparentales,
Diversidad funcional, Profesionales de Artes Escénicas, Convenios
20%
TARIFA GRUPO
Grupos a partir de 15 personas,
a partir de 20 se incluye además una invitación
25% 

   
  morios 2 b
  morios 4 b
  FOTOS: MARTA GARCÍA CARDELLACH

Título: Moríos
Creación: Cultura i Conflicte
Dramaturgia: Anna Maria Ricart Codina
Escenografía: Judit Colomer
Ayudante de escenografía: Mariona Signes
Vestuario: Rosa Lugo Fàbregas
Iluminación: Jou Serra
Música: Pepino Pascual
Espacio sonoro: Pepino Pascual y Marc Jodar
Vídeo: Erol Ileri Llordella
Ayudante de dirección y de coreografía: Carla Tovias
Dirección de producción: Òscar Balcells
Producción ejecutiva: Judit Codina Serra
Capitán técnico: Xavier Amat
Técnicos de gira: Marc Jodar y Jordi Domènech
Administración: Mónica Cardús
Comunicación y prensa: Núria Olivé
Investigación y documentación: Teresa Turiera-Puigbò Bergadà y Marissa Paituví
Fotografía: Marta García Cardellach y Oriol Casanovas Puigjané
Una producción de Cultura i Conflicte i Teatre de l’Aurora
En coproducción con TNC y Temporada Alta
Intérpretes: Imma Colomer, Montse Colomé, Oriol Genís, Arthur Rosenfeld, Magda Puig, Erol Ileri, Piero Steiner, Enric Ases
Dirección coreográfica: Sol Picó
Dirección: Joan Arqué Solà
Duración: 90 minutos
Estreno en Madrid: Teatro de la Abadía (Sala Juan de la Cruz), 11 - I - 2024

 
Más información
                                                                                                                                           
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
 

Teatro de la Abadía
Director: Juan Mayorga

C/ Fernández  de los Ríos, 42

28015 – Madrid

Tel.: 91 448 11 81

Fax.: 91 448 61 32

Metro: Quevedo, San Bernardo,

Argüelles, Moncloa, Canal,

IslasFilipinas
Bus: 2/16/37/61/202

 
 



Última actualización el Jueves, 08 de Febrero de 2024 17:41
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium