Contactar

 

La rosa del Azafrán. Guerrero. Garcia. Intérpretes. TZ PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Lunes, 29 de Enero de 2024 11:03

LA ROSA DEL AZAFRÁN
(Zarzuela en dos actos y seis cuadros)

Música
JACINTO GUERRERO

Libreto
FEDERICO ROMERO y GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW,
inspirado en El perro del hortelano de Lope de Vega

Cantante de Música Popular
ELENA ARANOA

65b0bdd57e914 thumbnail B
FOTO: JAVIER DEL REAL

Intérpretes
YOLANDA AUYANET / CARMEN ROMEU / 
JUAN JESÚS RODRÍGUEZ / RODRIGO ESTEVES /
CAROLINA MONCADA / ÁNGEL RUIZ / VICKY PEÑA /
JUAN CARLOS TALAVERA / MARIO GAS / PEP MOLINA
EMILIO GAVIRA / CHEMA LEÓN / JAVIER ALONSO /

en el
TEATRO de la ZARZUELA
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID 

Del 25 de enero al 11 de febrero de 2024


 LOS PERSONAJES

El montaje cuenta con dos repartos: Yolanda Auyanet, Carmen Romeu, Juan Jesús Rodríguez, Rodrigo Esteves, Carolina MoncadaÁngel Ruiz a los que  se suman interpretativamente Mario GasVicky Peña, Juan Carlos Talavera, Pep Molina, Emilio Gavira y Chema León

LEER MÁS

LOS JUAN PEDRO 

JUAN JESÚS RODRÍGUEZ, barítono
INTERNACIONALIZAR EL GÉNERO

   
  rostros azafran 7 b
  JUAN JESÚS RODRÍGUEZ
FOTO: www.madridteatro.eu
  rostros azafran 8 b 
  RODRIGO ESTEVES
FOTO: www.madridteatro.eu 

Juan Jesús Rodríguez (Cartaya, Huelva, España) considerado uno de los barítonos verdianos de referencia del panorama operístico actual, ha sido galardonado con el premio a la mejor voz verdiana masculina en los Tutto Verdi International Awards. Es invitado de grandes teatros internacionales de ópera. Su repertorio abunda en títulos verdianos. Entre sus últimas interpretaciones destacan Rigoletto en Salerno, Ernani en Oviedo, Giovanna d’Arco y Nabucco en Marsella, Il trovatore en Barcelona, Málaga y Bilbao, La traviata en el Covent Garden, Attila en Marsella. En el Teatro de la Zarzuela ha cantado en el Concierto de Navidad de 2022 (CLICK), así como en las producciones de Marina (CLICK), La tabernera del puerto (CLICK), La del Soto del Parral (CLICK), La revoltosa, La leyenda del beso (CLICK), Black el payaso (CLICK), El gato montés (CLICK)Luisa Fernanda (CLICK),La Dolores (CLICK),Los gavilanes (CLICK),  Tabaré (CLICK) La Celestina (CLICK) - en concierto -.

Es un honor, un lujo, contar con una compañía así. La obra es redonda, se ha hecho más redonda todavía. Amo mi repertorio, amo el género lírico español y lo defiendo, porque hay que defenderlo. Es un repertorio nada fácil. Me das un Rigoletto y me parece más fácil que La rosa del azafrán, aunque no esté puesto en valor, pero es  así. Tenemos que  defenderlo los que amamos el género, los que residimos aquí, porque son nuestros genios y hay que respetarlos e internacionalizarlo. Siempre animo a todos los responsables a que no se queden  aquí estas 14 funciones. Que lo comparta el mundo. Vamos a levantar al público por todo el mundo. Tiene ese poder nuestro repertorio, nuestra música, nuestros textos. Es un honor estar aquí, muchas gracias.

RODRIGO ESTEVES, barítono
ES UN CANTO VISCERAL. 
NO SÉ SI DECIR VERISTA,
YO LO SIENTO DESDE LAS ENTRAÑAS

Rodrigo Esteves (Río de Janeiro, Brasil), cantante hispano-brasileño estudió canto con Alfredo Colósimo, Antonio Blancas y Renato Bruson. En 1998 debutó con La bohème en La Zarzuela. Desde entonces ha cantado diversos títulos operísticos a nivel internacional. En 2009 recibió el Premio Carlos Gomes de Ópera y Música Erudita en Brasil como mejor cantante solista. Entre sus recientes actuaciones está Le nozze di Figaro, Carmen, Falstaff, Otello,  Tosca, La bohème, Madama Butterfly, La traviata, Rigoletto Cavalleria, Simon Boccanegra, Pagliacci, Dialogues des Carmélite, Der fliegende Holländer en São Paulo. En La Zarzuela ha cantado en Las golondrinas (CLICK), Maruxa (CLICK), Farinelli (CLICK) - en concierto -, The magic opal(CLICK) y La tabernera del puerto (CLICK).

Muy agradecido al género de la zarzuela. Cuando llegué en 1991 a España, he aprendido muchísimo de este género, de la cultura de este país, y de este Teatro que me ha dado mucho, donde debuté en 1996. Quiero agradecer a la dirección del Teatro por esta nueva oportunidad de volver a cantar aquí, y cantar ese rol, que debuto, como muchos. La romanza de Juan Pedro sí la hemos cantado en giras y conciertos, pero lo obra  yo la debuto. Estoy encantado porque es un canto visceral.  No sé si decir verista, pero yo lo siento desde las entrañas. Hay que cantarlo con todo el cuerpo, no es un bel canto. Es algo que tiene que salir de dentro. Es muy visceral, pero obviamente tienes que  tener una técnica muy depurada, porque tienes una tesitura que nos lleva de notas  supergraves y, de repente, vas al Sol. No tienes que pensar mucho en las notas, tienes que pensar en lo que  estás diciendo, en la palabra, en el canto, en la tierra. La música  es muy gráfica en el sembrar el trigo. Eso es un placer para un artista, para un intérprete. No es el típico belcantismo que estás pensando en el pasaje. Estoy encantado con todos los colegas, con todos los directores. Muchísimas gracias  

LAS SAGRARIO

YOLANDA AUYANET, soprano

   
  yolanda b
  YOLANDA AUYANET
FOTO: PRODUCTORA
  rostros azafran 20 B
  CARMEN ROMEU
FOTO: www.madridteatro.eu

Yolanda Auyanet (Las Palmas de Gran Canaria, España) Estudió música en el Conservatorio de su ciudad natal y en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. Después de ser premiada en varios concursos internacionales, comenzó una exitosa carrera internacional que la ha llevado a los principales teatros de ópera de Europa, trabajando con renombrados directores de orquesta. Su repertorio lírico operístico es notable. Entre sus últimos éxitos, destaca su actuación como Elisabetta di Valois en Don Carlos de Verdi en la Ópera Real de Valonia y la Ópera de Basilea, Lucrezia Borgia en Oviedo, Budapest y Tenerife, Imogene en Il pirata (CLICK)de Bellini en el Real, Elisabetta en Roberto Devereux de Donizetti en el Teatro Massimo de Palermo, Norma (CLICK) de Bellini en Dresde, Madrid y Sevilla, así como Tosca en Sevilla. En el Teatro de la Zarzuela también ha actuado en Los diamantes de la corona (CLICK) (2010) (Barbieri), Luisa Fernanda (CLICK) (Moreno Torroba) (2011), El relámpago (CLICK) (2012) - en concierto - (Barbieri), Viento (es la dicha de Amor) (CLICK) (2013) (Nebra) y Luisa Fernanda (2021) (CLICK) (Moreno Torroba) y Pan y toros (CLICK)  (2022) de (Barbieri), así como en la Gala Lírica Española en Homenaje a Montserrat Caballé (CLICK) (2019).

(Un conato de gripe ha impedido a Yolanda Auyanet acceder a la rueda de prensa) 

CARMEN ROMEU, soprano
SAGRARIO NOS HA COSTADO
MUCHO ENTENDERLA

Carmen Romeu (Silla, Valencia, España) ha sido alumna en el Opera Studio de la Academia Santa Cecilia de Roma y galardonada con el Premio Lírico Campoamor a la cantante revelación. Ha cantando amplio repertorio operístico dirigida por notables directores  y en varios teatros de Europa. Entre sus actuaciones cabe destacar Otello, IdomeneoLa bohème (CLICK), Così fan tutte, Poliuto, La donna del lago, La traviata, Il barbiere di Siviglia …  En el Teatro de la Zarzuela ha participado en Marina (CLICK), Clementina (CLICK), La casa de Bernarda Alba (CLICK), Las golondrinas (CLICK), La del manojo de rosas (CLICK)  y The magic opal (CLICK)  y en el ciclo de Notas del Ambigú: La meua llar (CLICK)  en el Ambigú.

Empecé en el Teatro de la Zarzuela con El puñao de rosas seguí con La del manojo de rosas (CLICK) y ahora me toca La rosa del azafrán (CLICK). Hago el camino de la rosa con sus espinas, porque todos los personajes que he interpretado haciendo Rosas, tenían espinas. Sagrario, tanto a Yolanda como a mí, nos ha costado mucho entenderla. No es una mujer fácil. Está bastante lejos de cómo podríamos concebir hoy en día el mundo del amor, y no nos ha quedado otra que transportarnos a la época, para poder entender bien cómo una persona altamente sensible tiene que guardar todos sus secretos escondidos en su estómago. Hay poquísimos momentos en donde ella se puede desfogar. Entonces, agradezco muchísimo poder trabajar con dos directores, tanto el maestro Moreno como Nacho García, que tienen un grandísimo respeto por los intérpretes, que trabajan con nosotros, codo acodo, para que consigamos crecer en cada ensayo. Esta obra tiene mucha verdad, y un elenco espectacular. Estoy muy contenta de que Carol (Carolina Moncada) debute en este teatro, porque somos muy amigas desde hace tiempo. Estoy feliz de compartir el cast con ella. 

CATALINA (Joven criada de pueblo)

CAROLINA MONCADA, soprano
TENÍA UNAS GANAS DE DEBUTAR
EN EL TEATRO DE LA ZARUELA
QUE NO PODÍA CON MI VIDA.

   
  rostros azafran 25 b
  CAROLINA MONCADA
FOTO: www.madridteatro.eu

Carolina Moncada (Navarra, España), licenciada en la Escuela Superior de Canto de Madrid,  comienza en 2009 su carrera cantando la La gallina ciega de Fernández Caballero, dirigida por Francisco Matilla, con quien ha colaborado en la recuperación del género lírico español. En 2011 forma parte de la Ópera Estudio del Teatro Real de Madrid en L'enfant et les sortilèges de Ravel, en una coproducción con el Atelier Lyrique de París y el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Desde entonces ha participado en óperas como Il barbiere di Siviglia, Die Zauberflöte o Le cinesi (CLICK). También ha interpretado zarzuelas como Luisa Fernanda, Los gavilanes, El caserío, Gloria y peluca o El dúo de «La africana». En estos años ha cantado en los principales escenarios españoles y también en la Academia de Teatro de Shanghái, el Teatro de las Condes de Santiago de Chile o el Festival Casals de Puerto Rico. Como concertista recientemente ha estrenado un par de ciclos de canciones españolas de Mariño. Esta temporada ha actuado en La del manojo de rosas (Festival de Zarzuela de Las Palmas de Gran Canaria),  y ha estrenado La pícara del Baztán de Casalí en el Gayarre de Pamplona. En el Teatro de la Zarzuela canta por primera vez en su escenario. También ofrecerá un concierto en el ciclo de Notas del Ambigú, dedicado a Gerónimo Giménez.

Estoy encantada de estar aquí. Tenía unas ganas de debutar que no podía con mi vida. Me ha tocado un papel regalo para debutar. Catalina, al contrario que Sagrario, no tiene quiere ocultar nada. Tiene muy claro dónde está. Si está enfadada, está enfadada, Si está contenta, está contenta, si tiene que reñir a  alguien, le riñe… Es una maravilla poder interpretarla y vivirla. De todas las maneras no le va muy bien. Se las veía felices, pero llega Sagrario y le trunca un poco sus expectativas. Al final se hace su conformidad en su raíz manchega y en su estatus social, sabe o que tiene que hacer y tira para adelante. Estoy encantada de estar en este Teatro, y compartir con los compañeros cantantes y con los compañeros actores, es un aprender cada día. Escuchar el texto de zarzuela a los actores, le abre a uno los ojos. Me encanta hablar en el escenario, pero escuchar a Mario, a Vicky, a Pep, a Juan Carlos Talavera, a Ángel, a Emilio… a todos, espero que el público disfrute.  

MONIQUITO

ÁNGEL RUIZ, tenor - actor
ESTOY PASANDO POR TODOS
LOS TENORES CÓMICOS
ES UN HONOR Y UNA ALEGRÍA

   
   rostros azafran 27 b
  ÁNGEL RUIZ
FOTO: www.madridteatro.eu

Ángel Ruiz (Málaga, origen navarro), polifacético actor y cantante, ha desarrollado su carrera en el teatro: desde clásicos hasta contemporáneos En 1994 funda el dúo Quesquispas y hace Canciones animadas, 101 Años de cine, Con la gloria bajo el brazo y El hundimiento del Titanic: el musical. Ha trabajado con Miguel del Arco (El inspector, Proyecto Youkali), Andrés Lima (Falstaff) y Gerôme Savary (Lisistrata). En el teatro musical ha participado en Follies, Los productores, Las de Caín, La corte de Faraón. Ha sido maestro de ceremonia en The Hole, en los Premios de la Música y en los Premios Max. En televisión ha aparecido en diversas series. Con El Ministerio del Tiempo, encarnando a Lorca obiene el Premio de la Unión de Actores. Ha escrito e interpretado el espectáculo Miguel de Molina al desnudo (CLICK), por el que obtuvo el premio de la Unión de Actores, el Max y de Teatro Musical al mejor actor protagonista. En el Teatro de la Zarzuela ha trabajado en Cómo está Madriz!(CLICK), La enseñanza libre  y La gatita blanca (CLICK), La tabernera del puerto (CLICK), ¡24 horas mintiendo! (CLICK), La del manojo de rosas (CLICK)  y Entre Sevilla y Triana (CLICK); en cuatro recitales (CLICK), junto a César Belda y Miguel Huertas, en Notas del Ambigú, y en un concierto extraordinario: Así que pasen 30 años (CLICK).

Para mí es un honor no solamente por estar en esta  casa, que  es mi casa. Es mi novena producción y estoy pasando por todos los tenores cómicos  de todas las zarzuelas, con lo cual es un honor y una alegría. Ya hice Ripalda con La tabernera del puerto(CLICK) y otros muchos más, pero Moniquito está muy ligado a la Comedia del Arte, al siglo de Oro. Es el arquetipo pícaro que aparece en toda nuestra tradición teatral tragicómica y aquí tiene bastante presencia musical, cosa que no suele ocurrir con los tenores cómicos, como mucho tiene un número o dos, un terceto, un dueto… y el maestro Guerrero y Fernández Shaw cargan las tintas para soportar esa carga dramática que tienen los personajes principales y Moniquito y Catalina tienen esa otra subtrama que le da ligereza, y quita el peso que están sufriendo Sagrario y Juan Pedro. Quiero seguir haciendo tenores cómicos, me lo paso muy bien, y muchas gracias  a esta casa por seguir contando conmigo y con actores y actrices de prestigio y que se defienden cantando. 

CUSTODIA

VICKY PEÑA, actriz- cantante
DISFRUTO MUCHÍSIMO INCORPORANDO
MI MANERA DE TRABAJAR
AL MUNDO DE LA ZARZUELA

   
  rostros azafran 23 b
  VICKY PEÑA
FOTO: www.madridteatro.eu

Vicky Peña (Barcelona) su trayectoria abarca teatro, cine, doblaje y televisión. Son muchos los títulos en teatro de prosa con directores de renombre. Ha protagonizado obras de teatro musical: L’òpera de tres rals, Guys and dolls, Golfus de Roma, Sweeney Todd, A little night music y Follies. En cine ha trabajado con destacados directores, siendo su último trabajo La manzana de oro de Jaime Chávarri. En televisión debutó con La señora García se confiesa, dirigida por Marsillach; ha actuado en diversas series.  Cuenta con cuatro Premios Max, el Premio Ercilla de Bilbao, el Ceres del Festival de Teatro Clásico de Mérida, el Premio Mayte de Santander, el Ciutat de Barcelona de les Arts Escèniques, el Premi Margarida Xirgu y dos Premios Butaca. En 2009 recibía el Premio Nacional de Teatro y en 2014 la Creu de Sant Jordi. Actualmente está en gira con La isla del aire (CLICK) de Alejandro Palomas, dirigida por Mario Gas. En 2017 interpretó a la Duquesa de Crackentorp en La fille du régiment en Sevilla. En el Teatro de la Zarzuela ha actuado en La tabernera del puerto (CLICK) (2018, 2021).

Estoy muy agradecida por poder estar de nuevo en la Zarzuela. Me gusta el Teatro, me gusta la zarzuela, disfruto muchísimo incorporando mi manera de trabajar al mundo de la zarzuela, que es tan distinto al teatro en sí mismo o incluso del teatro musical. Me gusta mucho el personaje que interpreto, esta Custodia que igual hace un remedio, que da un buen consejo, o canta cuatro frescas, puede ser cariñosa, matrona o vestir a un muerto o lo que haga falta. Es esa mujer de pueblo que está para todo. En manos de Ignacio García y escuchando la partitura magníficamente dirigida por el maestro Moreno, acompañada de un grupo de compañeros intérpretes, espléndido. Me siento muy feliz y doy las gracias de nuevo.   

DON GENEROSO (Antiguo amo del pueblo) 

MARIO GAS, Actor
IGNACIO GARCÍA, DIRECTOR, MÚSICO
APASIONADO DEL SIGLO DE ORO

   
  rostros azafran 13 b
  MARIO GAS
FOTO: www.madridteatro.eu

Mario Gas (Montevideo) formó varios grupos de teatro independiente y universitario que definieron su carrera de actor, director, gestor cultural y director artístico. Ha realizado casi un centenar de trabajos entre teatro, ópera y musicales. Ha sido director de instituciones y festivales. Ha combinado sus trabajos como director con los de actor, profesor de interpretación, iluminador y escenógrafo. En 1996 fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro de Cataluña; en 1998, recibió el Premio Ciutat de Barcelona de las Artes Escénicas y, en 1999, el Premio Butaca a la mejor dirección teatral. El Premio Max a mejor director de escena lo recibió por Sweeney Todd (CLICK) y Follies (CLICK). También recibió el Premio de la 54 edición del Festival de Mérida por Las troyanas (CLICK)y el premio de la Semana de Cine Español de Murcia por El placer de matar. Recién ha estrenado La isla del aire (CLICK) en el Español. En cine ha participado en varias películas. En el Teatro de la Zarzuela ha dirigido Jenůfa (CLICK) de Janáček, Clementina (CLICK)  de Boccherini, La tabernera del puerto (CLICK)  de Sorozábal y Los gavilanes (CLICK) de Guerrero.

En 1998 una gran amiga mía, María José García, sript, ayudante de dirección de cine y codirectora en la Escuela de cine de Barcelona, actualmente, me dijo: "Mi hermano pequeño está licenciándose en la RESAD, y me gustaría que viera y que si podríais trabajar juntos". Estábamos ensayando Brecht por Brecht para inaugurar el Festival de Otoño de aquel año, y apareció Nacho García. Ahí se inició una colaboración muy estrecha durante  los siguientes años, en los que estuvo durante varios años en la ayudantía de dirección de varios de mis espectáculos, y cuando me contrataron mar dirigir el Teatro Español, no dudé en ofrecerle que fuera mi asistente, hasta que un poco más allá de la singladura de ese tiempo, él forzosamente tenía que volar por su cuenta. Desde el primer instante, aparte de la amistad y calidez que nos une, percibí que era una persona con talento, preparada y estaba llamada a hacer grandes cosas. Una de las personas que más se alegra de los éxitos y de la posición que actualmente ocupa soy yo, porque le he visto crecer, coger personalidad, decisión…Él enseguida contó conmigo, asumida la dirección, me llamó para que le pusiera las luces, en un espectáculo de Rodríguez Méndez. Aparte de su capacidad como director, además es un músico y entiende todo el género musical, es un apasionado del siglo de oro, del teatro y de la vida, tiene una cosa estupenda. Algunos directores tienen una droga potente que les ayuda, y cuando yo conocí a Nacho, su droga son los lacasitos, las chuches y el Colacao, Eso es fantástico porque en aquella época, ese chico comiéndose los lacasitos, y te pegaba la  disertación sobre música, teatro, y luego con ese debut espléndido de La eterna canción (CLICK) (Sorozabal) , como si llevara toda la vida dirigiendo. Gracias Nacho por contar conmigo en esta aventura. Estoy encantado. 

Mario se reitera en manifestar el gusto por la zarzuela - le viene de familia - y estar en el Teatro de la Zarzuela.

 
65b0b249ec5eb FGH
  ELENA ARANOA / MARIO GAS / JUAN JESÚS RODRÍGUEZ
FOTO: JAVIER DEL REAL

Recuerdo que en el invierno de 1962 con la gran nevada de Barcelona, yo estaba aquí porque estaban haciendo La caramba, Don Gil de Alcalá, Tabernera, Gavilanes, una Compañía que dirigían Rafael Richard, Tomás Álvarez y mi padre(Manuel Gas, barítono). Desde entonces he tenido vinculaciones diferentes con este Teatro. Jenufa en el 1993, la Clementina(CLICK), La Tabernera (CLICK), Gavilanes (CLICK) y ahora esta incorporación  como actor. Esto es una gran familia y hay gente my grande en este reparto y estamos todos a una.

Mario interpreta a Don Generoso, un personaje quijotesco.

Yo desde niño lo he visto interpretar por gente que me parecían grandes actores: Manuel Bellido, Eduardo Hernández, Pascual, Pedro Segura…,gentes que tenían  algún prestigio enorme como primeros actores y directores  de la zarzuela. Crecí viéndolos y me gustaba muchísimo cómo lo hacían. Luego llegaban otros y yo sabía distinguir quién lo hacía bien y quién lo hacía mal. Estaban Antonio Martelo, el terno cómico Manuel Cebral…, gente estupenda con los que aprendía a querer esta profesión desde muchísimos puntos de vista, y a crecer con ellos, porque en las giras me llevaban por todas partes. Estoy muy encantado de hacer este Don Generoso, ese personaje quijotesco que está loco o no está loco, o ¡vete tú a saber, qué!, y que empastado con el resto de los compañeros, estamos disfrutando de lo lindo.

HAY LA  SUFICIENTE MATERIA, OBRA Y ARTE,
COMO PARA QUE SEA UN GÉNERO MUY NUESTRO

Mario con cierto humor lanza un deseo

Yo le pedí al maestro si me podía escribir una romanza nueva (risas), pero me dijo que lamentablemente el maestro Guerrero no se lo iba permitir desde el más allá. Estoy muy contento de estar en esta casa y deseo a la nueva directora todo un camino lleno de éxitos lleno de felicidad, y de defensa  de este género nuestro que conviene apoyarlo, quererlo, amarlo y ¿por qué no?, se ha intentado y se ha hecho muchas ves, internacionalizarlo con naturalidad, porque hay cosas muy bellas, otras no tanto, pues el paso del tiempo es implacable y hay que expurgar y quitar, pero hay la  suficiente materia, obra y arte, como para que sea un género muy nuestro, lleno de diversidad y ¡para nada! adscrito a momentos que todos queremos históricamente olvidar. 

MICAEL (Mozo) 

EMILIO GAVIRA, actor-barítono
AGRADECER QUE HAYAN TRAÍDO
UN TROCITO DE LA MANCHA
AL TEATRO DE LA ZARZUELA

   
  rostros azafran 21 b
   
   rostros azafran 30 b
   JUAN CARLOS TALAVERA
FOTO: www.madridteatro.net

Emilio Gavira (Alcázar de San Juan)  ha trabajado en teatro, ópera, zarzuela, cine y televisión. Ha colaborado en producciones en el Teatro Español, el Teatro Real, el Teatro María Guerrero o el Teatro de la Abadía a las órdenes de  renombrados directores. Son muchos los títulos que ha interpretado. También ha participado en los festivales de Nápoles, Almagro o Mérida, así como el del Lincoln Center en Nueva York. Ha recibido varios premios, como el Premio Ercilla al Mejor Actor de Reparto; y ha sido nominado como actor revelación en los premios Goya de la Academia de Cine de España por Blancanieves de Berger. Recientemente, su ciudad de origen, Alcázar de San Juan, ha reconocido su carrera artística dando su nombre al espacio escénico y musical de la ciudad, Teatro-Auditorio Emilio Gavira. En el Teatro de la Zarzuela ha participado en Black el payaso (CLICK) de Sorozábal.

Agradecer al maestro García y al Teatro de la Zarzuela que hayan traído un trocito de La Mancha al Teatro de la Zarzuela. Lo certifico como manchego que soy. 

CARRACUCA (Hombre del pueblo)

JUAN CARLOS TALAVERA, actor-cantante
ESTA COMUNIÓN ENTRE TEXTO Y MÚSICA,
ES ALGO QUE LOS ACTORES
LO HAN ENTENDIDO SIMBIÓTICAMENTE

Juan Carlos Talavera (Madrid) ha interpretado clásicos de la comedia española contemporánea como Carlos Arniches, Miguel Mihura y Jardiel Poncela. Actor de teatro clásico en diversas producciones, entre ellas en Sainetes de Don Ramón de la Cruz (CLICK), con la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Interpretó Misericordia de Alfredo Mañas, sobre la novela de Galdós, y Diálogos de fugitivos de Bertolt Brecht, con dirección de Manuel Canseco. Ha trabajado con el Centro Dramático Nacional en Las visitas deberían estar prohibidas por el código penal (CLICK), dramaturgia sobre textos de Mihura; Montenegro (CLICK), a partir de las Comedias bárbaras de Valle-Inclán; Rinoceronte (CLICK)  de Ionesco; La pechuga de la sardina (CLICK) de Lauro Olmo; y asimismo en Jardiel, un escritor de ida y vuelta (CLICK), El laberinto mágico (CLICK) y Un bar bajo la arena (CLICK). Sus dos últimos trabajos escénicos son El proceso, (CLICK) sobre la novela de Kafka, dirigido por Ernesto Caballero, y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín del Cervantes Theatre de Londres.

En televisión ha intervenido en diversas series.  

Ha participado en producciones de teatro musical como El diluvio que viene, y zarzuelas como El carro de la muerte de Tomás Barrera, Gigantes y Cabezudos de Fernández Caballero. En el Teatro de la Zarzuela en ¡Una noche de zarzuela...! (CLICK) con dirección de Luis Olmos.

Estoy feliz de retornar 15 años después, a este templo que a riesgo propio levantaron Barbieri, Arrieta, Gaztambide y otros, y hacerlo rodeado de tanto talento canor, musical e interpretativo. Quisiera destacar una reflexión que vengo haciendo estos días de ensayo y que tiene que ver con la participación de los actores en este  espectáculo integral que es la zarzuela. Tiene que ver con el hecho de que apela a nosotros, los actores, a lo más esencial y primigenio de nuestra condición y de nuestra aportación al teatro. La zarzuela es un texto escrito para ser arropado por la música, y es una música que tiene que responder con coherencia a un texto escrito, y la intervención de los actores tiene que tener esto muy presente. Por lo tanto una clara conciencia musical por más que hablemos en prosa y en algunos casos con los desaliños regionales  que  las propias  zarzuelas exigen, pero remite a lo más primigenio que es encontrar ese sentido musical que tiene el teatro, y se parece mucho a cuando abordamos un texto clásico que sí está escrito en verso y le acompaña esa musicalidad, o cuando hacemos las viejas obras del teatro clásico griego. Eso es un reto especial, a veces poco común, y desde luego una ocasión de disfrute. Este sentido íntegro y esta comunión entre texto y música, que exige estos requisitos, es algo que en este espectáculo los actores lo han entendido simbióticamente en el trabajo que han construido, tanto Ignacio García dirigiendo la escena, como el maestro Moreno dirigiendo la parte musical. Es un disfrute especial que estamos seguros caerá hacia el foso y del foso hacia el patio de butacas y a los distintos anfiteatros, y que se podrá así disfrutar. 

CANTANTE DE LA MÚSICA POPULAR

ELENA ARANOA, Voz
UNA INTRUSA EN
LA ROSA DEL AZAFRÁN
REPRESENTO A LA VOZ  DEL PUEBLO

   
  rostros azafran 31 b
  ELENA ARANOA
FOTO: www.madridteatro.eu

Elena Aranoa (Zarauz) cursa estudios de piano, armonía, folclore y composición en el Conservatorio Superior de San Sebastián. Concluye sus estudios de piano en el Conservatorio de Logroño. Desde niña en su familia escucha cantos de diferentes culturas: las canciones tradicionales de su abuela, la chanson francesa, la copla, México y sus boleros o Argentina, el tango y la milonga. En Elena Aranoa se mezclan la música clásica, el zorcico y los cantos de su tierra, Euskadi, con la nova cançó, la nueva trova cubana, la bossa, el rock o la canción de autor, el jazz y el son cubano. En 2019, como cantante solista, publica el disco Autoras, un homenaje a la labor creadora de mujeres compositoras. A finales de 2020, Elena publica Nanas para Federico, en el que se recogen las nanas de las que habla Federico García Lorca en su conferencia sobre las canciones de cuna españolas.   En 2023 publica Tú me quieres blanca en el que ha musicalizado poemas de mujeres poetas de la Generación del 27, además de varias poetas iberoamericanas. Como compositora, pianista y cantante es miembro de varias formaciones musicales y trabaja con compañías de teatro. Elena Aranoa actúa por primera vez en el Teatro de la Zarzuela.

En La Rosa del azafrán se considera una "intrusa",

y el culpable es Nacho García que me ha escuchado en otras canciones. Es una apuesta valiente. Me llamó para un papel que  estaba creado en la obra. Podemos decir que represento a la Voz  del Pueblo. Esa manera de cantar popular que cantaría cualquier persona de La Mancha o de España entera. Paso por mi filtro esa música maravillosa que creó el maestro Guerrero, esa romanza que canta Sagrario, los barítonos…Yo las voy transformando  y voy haciendo pequeñas evocaciones que tienen que ver con su obra, pasadas por mi filtro y cómo lo cantaría una persona normal de pueblo.  Hay también una jota manchega.

Participar en este espectáculo lo siente como un gran regalo.

Todos los participantes  del equipo son grandes músicos, grandes intérpretes. Esto es, para mí, una oportunidad de aprendizaje impresionante por estar junto agrandes leyendas del teatro como Vicky (Peña) y Mario (Gas), y de todos estos inmensos cantantes y actores estoy aprendiendo muchísimo. Viva la Zarzuela. Yo había escuchado mucha ópera y poca zarzuela. A partir de ahora voy a ser una aficionada más del mundo de la zarzuela. Espero que la zarzuela llegue a toda la gente joven, porque es algo que hay que conseguir. Hay mucho público de una edad determinada que sigue a zarzuela, pero tendríamos que conseguir acercarla a la gente joven, porque hay melodías de una belleza increíble.
  

ROSA GRUPO B
 JOSÉ MARÍA MORENO /CARMEN ROMEU / ELENA ARANOA / VICKY PEÑA / MARIO GAS / IGNACIO GARCÍA / CAROLINA MONCADA/ JUAN CARLOS TALVERA / JUAN JESÚS RODRÍGUEZ / EMILIO GAVIRA / ÁNGEL RUIZ i RODRIGO ESTEVES
FOTO: www.madridteatro.eu
   
   
  ANGEL B copia
   ÁNGEL RUIZ
FOTO: JAVIER DEL REAL

Título: La rosa del azafrán (Zarzuela en dos actos y seis cuadros)
Música: Jacinto Guerrero
Libreto: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, inspirado en El perro del hortelano de Lope de Vega
Estreno en el Teatro Calderón de Madrid, el 14 de marzo de 1930
Nueva producción del Teatro de la Zarzuela
Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela)
Coro Titular del Teatro de la Zarzuela

Intérpretes
Bailarines-Figurantes: David Acero, José Alarcón, Enrique Arias, Miguel Ballabriga, Yolanda Barrero, José Ángel Capel, Cristina Cazorla, Ángela Chavero, Carmen Fumero, Verónica Garzón, Daniel Morillo, Begoña Quiñones, Ana del Rey, Nuria Tena
Protagonistas:
Sagrario (Ama de la casa del pueblo) : Yolanda Auyanet (25 y 27 de enero; 1, 3, 7, 9 y 11 de febrero) / Carmen Romeu (26, 28 y 31 de enero; 2, 4, 8 y 10 de febrero)
Juan Pedro (Joven gañán forastero): Juan Jesús Rodríguez (25 y 27 de enero; 1, 3, 7, 9 y 11 de febrero) / Rodrigo Esteves (26, 28 y 31 de enero; 2, 4, 8 y 10 de febrero)
Catalina (Joven criada del pueblo): Carolina Moncada
Moniquito (Joven del pueblo): Ángel Ruiz
Custodia (Casamentera): Vicky Peña
Carracuca (Hombre del pueblo): Juan Carlos Talavera
Don Generoso (Antiguo amo del pueblo): Mario Gas
Miguel (Mozo): Pep Molina
Micael (Mozo): Emilio Gavira
Julián, Un Mendigo (Mozo, Un hombre): Chema León
Cantante de Música Popular: Elena Aranoa
Un Pastor: Javier Alonso *
*Miembro del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela

Director del coro: Antonio Fauró
Dirección musical: José María Moreno
Dirección de escena: Ignacio García
Duración aproximada: Acto primero y Acto segundo: 100 minutos, sin intervalo
Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela (Sala Principal), 25 - I - 2024

 
Más información
     La rosa del azafrán. Guerrero. Garcia. Moreno. TZ
                                                                     
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
teatro farola b 2  
TEATRO DE LA ZARZUELA
DIRECTORA: ISAMAY BENAVENTE

Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total,
108: Visibilidad media o nula)
C/ Jovellanos, 4
28024 – Madrid
Tf.: 91 480 03 00.
Metro: Banco de España y Sevilla.
Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150
Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey
TF. 34 91 525 54 00 

 

 

Última actualización el Lunes, 29 de Enero de 2024 21:19
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium