Contactar

 

La rosa del azafrán. Guerrero. Garcia. Moreno. TZ PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Lunes, 29 de Enero de 2024 10:52

 rosa cartel

LA ROSA DEL AZAFRÁN
(Zarzuela en dos actos y seis cuadros)

Música
JACINTO GUERRERO

Libreto
FEDERICO ROMERO y GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW,
inspirado en El perro del hortelano de Lope de Vega

Cantante de Música Popular
ELENA ARANOA

Director del coro
ANTONIO FAURÓ

Dirección musical
JOSÉ MARÍA MORENO

Dirección de escena
IGNACIO GARCÍA

Intérpretes
YOLANDA AUYANET / CARMEN ROMEU / 
JUAN JESÚS RODRÍGUEZ / RODRIGO ESTEVES /
CAROLINA MONCADA / ÁNGEL RUIZ / VICKY PEÑA /
JUAN CARLOS TALAVERA / MARIO GAS / PEP MOLINA
EMILIO GAVIRA / CHEMA LEÓN / JAVIER ALONSO /

en el
TEATRO de la ZARZUELA
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID 

Del 25 de enero al 11 de febrero de 2024


- La rosa del azafrán regresa al Teatro de la Zarzuela 21 años después con un emocionante montaje de Ignacio García,  dirección musical de José María Moreno

- El montaje cuenta con dos repartos: Yolanda Auyanet, Carmen Romeu, Juan Jesús Rodríguez, Rodrigo Esteves, Carolina Moncada, o el especial talento interpretativo de Ángel Ruiz, Juan Carlos Talavera, Pep Molina, Emilio Gavira o Chema León

- Mención especial merecen la participación de Vicky Peña – Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes- y el maestro de maestros Mario Gas


65b0b242f0c56 DFRGR
FOTO: JAVIER DEL REAL

Lope de Vega vuelve una vez más enmascarado en el género de zarzuela: El caballero de Olmedo (CLICK) (2023), estreno absoluto, en Lope El caballero de Olmedo; Doña Francisquita (CLICK), en Lope La discreta enamorada: La Villana (CLICK)  (2017), en Lope Peribañez y El Comendador de Ocaña; La rosa  del azafrán (2024), en Lope El perro del hortelano

La rosa del azafrán parte de El perro del hortelano de Lope de Vega, aquel que ni come ni deja comer. Aquí es la señora Ama Sagrario, que juega con el bueno de Juan Pedro, un joven forastero que llega a trabajar al pueblo, y que en principio se interesa por la criada Catalina. Sagrario ama a Juan Pedro, pero su rango social se lo impide. Cuando descubre su amor por Catalina ve el modo de manifestárselo. En derredor de este núcleo amoroso pululan otros criados, vecinos, un curandero avispado, un noble quijotesco, el antiguo dueño de la hacienda, al cual la demencia parece haberle invadido. Quien maneja todo este cotarro es Custodia, una casamentera y mucho más. Todos ellos viven de la "rosa del azafrán". 

DESPUÉS DE 21 AÑOS
VUELVE LA MANCHA
AL TEATRO DE LA ZARZUELA

Hacía 21 años que La rosa del azafrán no pisaba el Teatro de la Zarzuela. Isamay Benavente, la nueva directora artística del Teatro de la Zarzuela garantiza esta versión que viene de la mano de Ignacio García en la dirección escénica y de José María Moreno en la dirección musical.

He estado desde el principio en los ensayos, y he visto que tanto el director de escena como el director musical como los cantantes están en la búsqueda de la verdad. La rosa del azafrán es una zarzuela que habla de Castilla, habla de un territorio, pero habla también de sus gentes, de los problemas, de la realidad. Están haciendo un trabajo precioso en sentido muy esencial, de buscar la verdad de esa gente, la verdad de esa tierra, mirándolos con ternura, cómo esa gente trabajadora se relacionaba, cómo disfrutaba, los problemas, las clases sociales, las convenciones de la época. Un trabajo muy auténtico que es lo que desde este Teatro queremos.

JOSÉ MARÍA MORENO, director musical
SOLISTAS CANTANTES, ACTORES
DE PRIMERÍSIMO NIVEL.

   
  rostros azafran 2 b
  JOSÉ MARÍA MORENO
FOTO: www.madridteatro.eu

José María Moreno (Mallorca), estudió Dirección de Orquesta en España y en el Conservatorio Rimski- Kórsakov de San Petersburgo y otros conservatorios. es Licenciado en Derecho por la Universidad de las Baleares. Bajo las enseñanzas del maestro Pedro Valencia, es pionero en la introducción de técnicas de Hun Yuan Taichi y Chi Kung aplicadas a la técnica de la dirección de orquesta. Considerado como uno de los directores españoles más apasionados, enérgicos y versátiles de su generación, ha dirigido diversas orquestas en España y en el extranjero. Ha trabajado junto a prestigiosos solistas. Público y crítica destacaron el éxito de su gestión al frente del Teatre Principal de Palma de Mallorca como director artístico y musical (2012-2015). Es titular de la Filarmónica de Málaga desde 2020. Ha dirigido zarzuelas, óperas, ballets y conciertos.  En el Teatro de la Zarzuela ha dirigido el programa doble de La reina mora y Alma de Dios (CLICK), la Trilogía de los Fundadores con Catalina (CLICK), El Diablo en el poder (CLICK) y El dominó azul  — en versiones semi-escenificadas—, así como el espectáculo ¡Cómo está Madriz! (CLICK) y el recital de Josep Bros, Desde el corazón.

Hace un tiempo que no regresaba al Teatro de la Zarzuela, desde aquel mítico ¡Cómo está Madriz! (CLICK) de Miguel del Arco y Paco León, que fue un espectáculo precioso  y muy brillante, aunque muy controvertido. Estoy muy feliz de estar aquí en esta producción tan espectacular, tan bonita. Tenemos el gusto de estar rodeados de la excelencia en todos los sentidos. Va a ser una producción extraordinaria. El elenco de solistas cantantes, actores es de primerísimo nivel. Es una Rosa de la azafrán de excelencia. Me unen muchos elementos a Guerrero y su música. Fue la primera zarzuela que yo canté, cuando en Mallorca formaba parte del Coro del Teatro de la Ópera, Gavilanes fue lo primero que hice, tan solo con 16 años. Canté como solista de tenor cómico en El Huésped del Sevillano con 20 años, canté varias zarzuelas más del maestro y la primera zarzuela que dirigí fue La Montería. Por tanto hay muchos elementos que me unen a Jacinto Guerrero, y La rosa del azafrán es una de las zarzuelas que me faltaba, la joya de la corona. Es su obra maestra en muchos sentidos. Una música bellísima que hace que sea considerada una de las obras maestras de nuestra lírica nacional, en esa época donde convivían grandísimos compositores: Amadeo Vives, Sorozábal, Moreno Torroba

UNA MÚSICA QUE LLEGA AL CORAZÓN

La música de Jacinto Guerrero se la ha calificado de una música más fácil. José María precisa que

   
65b0b1d54ad8f DFERT  
 YOLANDA AUYANET / JUAN JESÚS RODRÍGUEZ  
65b0b2474f24f B  
  MARIO GAS / VICKY PEÑA
FOTOS: JAVIER DEL REAL
 

es una música que llega directamente al público, apasiona, emociona, llega directamente al corazón del espectador, y por eso es una música fascinante. Es música de pura esencia manchega. Sabemos que él ya había escrito y triunfado con El Huésped del Sevillano, ambientada en la ciudad de Toledo, y quería repetir una zarzuela de inspiración manchega, pero algo mucho más rural. Se inspira en melodías populares manchegas y ritmos manchegos, y hace  un uso masivo de esas melodías y tenemos algunos de los más grandes momentos de la lírica nacional. La romanza de Sagrario, la de Juan Pedro, músicas que atrapan fácilmente al espectador, pero de difícil interpretación. Juan Pedro es un rol complejo de interpretar, del mismo modo que Sagrario. Son unas tesituras que te manejan por zonas de registros muy graves y centrales, y, de repente, te disparan a los registros más agudos. Casi, casi necesitas dos tipos de voces para manejar esos roles.

SAGRARIO, VERSÁTIL VOCALIDAD

El personaje de Sagrario lo estrenó Felisa Herrero, soprano spinto. En los años cincuenta (1959) del siglo XX Teresa Berganza, mezzosoprano, lo grabó. A lo largo de los años sopranos y mezzosopranos la cantaron indistintamente. Esta trasiego de voces José María Moreno la ve posible en cuanto que

Teresa Berganza la defiende magistralmente. Borda el personaje. Es un rol cuyas características vocales responden a la posibilidad que una mezzosoprano con agudos sea capaz de afrontarlos con dificultades. El rol tiene dificultades para cualquier cantante, pero, sí, lo puede una soprano, casi una spinto lírica, que tiene que tener facilidad para los agudos, una zona central importante y capacidad para los graves, porque si no, por la escritura orquestal, el gran problema es que se enfrenta a la dificultad de que se la escuche. Tiene que ser una voz carnosa, una voz llena, una voz que corra por el teatro, porque si no la orquesta cubre la voz de la soprano. Es un rol musicalmente complejo: tiene que rellenar el centro, rellenar los graves, y después de estar manejando el fraseo en esa tesitura, ser capaz de afrontar los agudos con solvencia. Tenemos la suerte que, en este caso, nuestras dos Sagrarios - Yolanda Auyanet y Carmen Romeu - defienden el rol con excelencia.

LA DIFICULTAD: EL SALTO DEL GRAVE
AL AGUDO EN MILISEGUNDOS

Carmen Romeu precisa ese trasiego de voces

   
  rostros azafran 19 b
  CARMEN ROMEU
FOTO: www.madridteatro.eu

En la historia de la música estamos muy acostumbrados a clasificar las voces de una manera bastante tradicional: soprano, soprano lírico ligero, soprano dramático, dramático con coloratura… Creo que existen vocalidades variopintas y en la historia compositores como Berlioz  escribieron muchísimos personajes para este tipo de vocalidad, que tano se podía interpretar por una mezzosoprano más aguda, como por una soprano que tuviera un centro carnoso. Eso en el mundo de la zarzuela ocurre con muchísimos personajes. Las sopranos o son muy ligeras o sopranos que pueden ser interpretadas por mezzosopranos ligeras, o por sopranos  con un buen centro. El caso de Sagrario, la dificultad que tiene es lo que ha dicho el maestro: la mayoría de las melodías, la mayoría de los momentos en los que uno puede frasear están escritos en una zona muy central y la orquesta tiene una gran densidad, porque, normalmente, estás doblado por las maderas, la cuerda… Dependiendo del color que estás buscando puedes permitirte ciertos recursos. La dificultad está en que el salto del grave al agudo es en cuestión de milisegundos. No hay un fraseo que te lleva hasta el agudo, no te prepara el agudo. Estás cantando toda la romanza en la zona central, y, de repente, el final son tres frases arriba. Entonces hay que prepararse muy bien mentalmente, pero creo que es un tipo de vocalidad que es más habitual dentro de lo que pensamos en el mundo de la  zarzuela. Pasa lo mismo con El gato montés(CLICK), papel muy dramático que, de repente, tiene dar un salto al Si natural. En este caso somos dos Sagrarios muy diferentes, y las dos hemos conseguido interiorizar muy bien el cómo gestionar el personaje. No es un personaje cómodo, como Ascensión en La del manojo de rosas (CLICK), pero es interesante y te lleva a buscar mucho en ti de cómo resolver este tipo de dificultad, y es bonito que una obra o un personaje te cree el "haber cómo me lo planteo". Es un personaje muy bonito, muy interesante, y espero que llegue y podamos pasar a la orquesta.       

QUEREMOS TRANSMITIR ESE
REFINAMIENTO Y LA EXQUISITEZ

Además de las voces protagonistas José María destaca

   
65b0b1d3c3bb4 SDFG  
 ELENA ARANOA 
FOTO: JAVIER DEL REAL
 

los dúos intercalados en momentos de comicidad extraordinaria: Moniquito, Carracuca, Catalina… La obra es muy refinada y la queremos transmitir desde ese refinamiento y la exquisitez. Es una obra muy bien concebida donde las melodías, la orquestación, las armonías, son extremadamente bien tratadas …Todo el tratamiento compositivo de la obra, es de gran altura. Guerrero debió inspirarse en toda la gran literatura de zarzuela, tanto del siglo XIX como de principios del siglo XX. No hay que olvidar los ¡grandes momentos para el Coro! Algunos de los fragmentos corales más queridos por el público.¡!Qué nivelazo tanto el Coro como la ORCAM! Gracias a ellos vamos a afrontar unas representaciones de primerísimo nivel.         

DOBLAR LA ORQUESTA,
MARCA DE GUERRERO

Guerrero dobla todo en la orquesta con lo cual  plantea una dificultad para los cantantes. José María ha respetado esa orquestación.

en mi caso es muy difícil cambiar cosas de la partitura. No lo hago jamás. Lo que  hago es buscar la manera de entender por qué el compositor hizo eso e intentar transmitirlo. No he cambiado nada. El gran problema de Guerrero es que se vulgariza mucho su música porque se interpreta mal. Cuando se interpreta bien y eres escrupuloso con lo que está escrito, triunfa, y sale a relucir ese refinamiento en su música, y no solamente en las melodías en las que era un genio, sino también en la orquestación y en su trabajo armónico.

José María subraya el aspecto  musical y dancístico popular: seguidillas, jotas y bailes manchegos.  En cuanto al texto

está comprimido de una manera muy inteligente, pero nos permite también disfrutar muchísimo de los actores que tienen una altura interpretativa extraordinaria. Va a ser uno de los grandes momentos de esta temporada del Teatro de la Zarzuela.

IGNACIO GARCÍA, director de escena
UN FOLCLOR SIN FOLCLORISMO

   
  rostros azafran 18 b
  IGNACIO GARCÍA
FOTO: www.madridteatro.eu

Ignacio García (Madrid, 1977) es licenciado en dirección de escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Ha obtenido el premio para jóvenes directores, y en dos ocasiones el de Mejor Director por la Asociación de Directores de Escena de España y ha vencido el I Certamen de Creación Escénica del Teatro Real de Madrid. Su labor como director de escena es prolífica. En el campo lírico, ha realizado la puesta en escena de más de 60 títulos del repertorio universal, mostrando una especial sensibilidad por el repertorio español de todas las épocas, llevándolo a toda Europa y América. En el Teatro de la Zarzuela ha dirigido el estreno absoluto de La Celestina (CLICK) de Nin-Culmell, el programa doble de El estreno de una artista de Gaztambide y Gloria y peluca (CLICK)  de Asenjo Barbieri, Marina (CLICK)  de Arrieta —y su reposición— y el programa doble de Black, el payaso de Sorozábal y Pagliacci (CLICK) de Leoncavallo.

Ignacio agradece el poder volver al Teatro de la Zarzuela - mi casa- y con un título tan hermoso, popular y profundo.  Tanto Federico Romero y Guillermo Fernández  Shaw, y Jacinto Guerrero decidieron ir a La Solana antes de construir la obra. En el caso de Ignacio no fue necesario porque

La rosa del azafrán me toca por todas partes, por lo manchego, pues soy manchego de adopción. He sido pregonero, y tengo los azulejos en casa y el vino con mi cara. He vivido en La Mancha mucho muchas en estos últimos años. He pensado mucho en La Solana y están los paisaje, están los tipos, está el habla manchega. Están la seguidillas manchegas, y hemos intentando que todo eso aparezca todo el tiempo. De  hecho la presencia de Elena Aranoa con su canto popular, un personaje que he incorporado, es porque me parecía hermoso que en este homenaje al género en este gran espectáculo el espectador pudiera escuchar en pureza los cantos populares de La Mancha que ellos escucharon, y que Fernández Shaw y Romero y Guerrero escucharon, y de los que bebieron y robaron para crear esta obra maravillosa. Queremos que el público escuche los cantos como se siguen cantando. De hecho hay una jota manchega que se canta en la última entrada de Don Generoso con esos versos maravillosos, que el grupo folclórico Tierra Roja de Alamagro, sigue cantando con la misma melodía desde hace décadas. Está tomado tal cual del folclor popular manchego. También la coreógrafa es manchega, y bailaba las seguidillas desde muy joven. La vestuarista es manchega y ha hecho un trabajo de investigación de un folclor sin folclorismo, que es La Mancha antes de que entrase el traje regional. Es un vestuario de cómo iban los gañanes al campo y cómo iban las señoras a los funerales y cómo se trabajaba en la monda de la rosa. Esa es la fuente a la que hemos querido volver.

LA MANCHA PUESTA EN UN  ESCENARIO

   
65b0b2400edb3 SDFRG  
 CAROLINA MONCADA  
65b0b241cbda1 SDFHJ  
  JUAN JESÚS RODRÍGUEZ / YOLANDA AUYANET  
65b0b23ca5cd1DFGRTU  
  JUAN JESÚS RODRÍGUEZ / YOLANDA AUYANET  
65b0b23e2de13 FGRTY  
 YOLANDA AUYANET / JUAN JESÚS RODRÍGUEZ
FOTOS: JAVIER DEL REAL
 

Otra de las dimensiones que atrae de La Rosa del azafrán a Ignacio es su encadenamiento al siglo de oro

Me  permite volver a tocar el género muy de cerca y en una obra de arte total, en el concepto wagneriano. Es una zarzuela que tiene todos los ingredientes. La zarzuela tiene una diferencia con respecto a otros géneros líricos que combinan lo hablado con lo cantado, que es el beber de las fuentes populares. La rosa del azafrán es La Mancha puesta en un escenario, y este homenaje pretende ser una declaración de amor al género. Es La Mancha en los paisajes, en los molinos, en el dialecto manchego, pero sobre todo en los cantos y las danzas populares que llegan a los escenarios a través de los compositores. La zarzuela es la exaltación de lo popular. Ahora que se habla de las muchas Españas que hay en este País, hay pocas cosas que representen tan bien la diversidad de nuestros territorios, de nuestro folklore y de nuestras gentes como la zarzuela. Si uno piensa en Galicia con Maruxa (CLICK), o Cançò d'amor y da guerra , El Caserío (CLICK) en el País Vasco o La Parranda en Murcia…, debemos sentirnos tremendamente orgullosos de un género que es inclusivo, diverso, poliédrico y que nos da una panorámica en la que cabe muchas  de las interpretaciones de lo que somos como País.    

En toda esta diversidad, Ignacio piensa que La Mancha ocupa un lugar en el corazón de este territorio.

Estoy muy feliz de que  haya manchegos ilustres en este montaje, Rosa García Andújar(vestuario) y Sara Cano(coreografía), que son de Toledo y Ciudad Real que conocen  muy bien ese mundo folklórico porque lo han vivido desde niñas y lo están recreando desde una creación contemporánea tremendamente luminosa. Emilio Gaviria es de Alcázar de San Juan, el corazón de La Mancha… Estamos disfrutando mucho. Agradezco mucho el trabajo que está haciendo el maestro José María con la música, con cada matiz. Decía Lopede Vega en el final de su Arte Nuevo de hacer comedias: "Oye atento y del Arte no disputes / que en la comedia se hallará de modo que oyéndola se pueda saber todo". Oyendo esta Rosa del Azafrán se puede saber todo. Hablo de la orquesta, del coro, de los números cómicos y de los actores, escuchado a Vicky Peña, a Mario Gas, a Juan Jesús, a Rodrigo, a Yolanda, a Carmen…, podemos cerrar los ojos y ver "todo" en el sentido que dice Lope. ¿Quiénes son, cómo son, dónde están…? Si es día o de noche, si están tristes o felices, si son ricos o pobres…El sonido nos transmite una cantidad de información formidable, porque está cuidada por cada uno de ellos de una manera excepcional.

Ignacio agradece al  equipo el esfuerzo y paciencia por soportar las pausas para matizar el acento de la Mancha,que es lo que ha permitido "crear esta estructura virtuosa y hermosa." 

UN HOMENAJE A LA MANCHA COMO
TERRITORIO RURAL, Y REFERENCIAL,
A NUESTRA GRAN LITERATURA

A nivel textual, según Ignacio, la obra bebe mucho del clásico: de Lope y de El Quijote, en el personaje de Don Generoso (Mario Gas)

Ahí hay un homenaje a La Mancha como territorio rural, pero también como territorio referencial, a nuestra gran literatura y en esto hemos querido hacer homenaje en este montaje. Pretende ser una declaración profunda de amor al género. La obra está ambientada en su contexto (1860), esa Castilla rural con sus diferencias sociales, con el qué dirán. Esa Mancha que conoce tan bien el compositor por haber nacido allí, pero también los libretistas conocen de primera mano, y la homenajean de manera maravillosa: los versos de Fernández Shaw puestos en boca de Don Generoso  es una de las más grandes cimas líricas de nuestros versos de zarzuela, de la historia del género. Tener a Mario Gas es un lujo absoluto.   

Mario Gas, para Ignacio, no es uno más. Ignacio está lleno de un sentimiento emotivo hacia él.

Yo este año cumplo 20 años desde que hice mi primera zarzuela, y fueron Mario Y Manuel Gas, su hermano, que hizo la dirección musical, quienes me apadrinaron con mi llegada a este género tan hermoso y que tantas felicidades me ha dado y me da, en mi vida aquí y en el mundo entero. Tengo la suerte de poder hacer zarzuela en muchos sitios. Gracias Mario por aquello, y sin aquello no estaríamos aquí. Gracias por estar en el elenco y por estar seguir haciendo este hermosísimo camino. Gracias a Vicky (Custodia) por estar también con nosotros. Un director de escena sueña con un reparto y luego se hace lo que se puede. En este caso estamos muy henchidos de orgullo, y en mi caso muy profundamente agradecido a un reparto que no solamente cumple con lo que yo podía soñar, sino que en cada ensayo me sorprende, me descubre, y me hace aprender de lo que es esta maravilla, que es uno de los grandes patrimonios, que se llama zarzuela, y en esta caso La rosa del azafrán.

LA PUESTA EN ESCENA
LA PARTE MUSICAL PREVALECE
SOBRE LO HABLADO

La versión escénica que hemos elaborado parte de una adaptación de los diálogos en la que se destilan las partes habladas para potenciar los espléndidos números musicales de la obra. La idea es invertir la proporción entre lo hablado y lo cantado, de manera que los breves diálogos sirvan para informar de lo fundamental de la trama, el estilo, los personajes y las situaciones, pero filtrando elementos coyunturales del humor y el estilo de la época. De esta manera queremos potenciar la vertiente dramática de la historia, el esfuerzo, la labor y la dignidad de las gentes del campo, que rezuma en cada línea de los cantables de la zarzuela.

   
  65b0b24b2674aJKLOP
   CAROLINA MONCADA / ÁNGEL RUIZ
FOTO: JAVIER DEL REAL

Una de las características La Mancha es la propia tierra, gélida en invierno y ardiente en verano.

La tierra está presente todo el tiempo desde que empieza hasta que acaba. A veces demasiado. Es muy matérico el espacio. Está el terruño manchego, está el trigo, está la rosa. Todo lo que está en el libreto, aparece en escena de una manera explícita. El bochorno parece en algún momento de una manera explícita, pero no siempre está presente lo que se llama la "La Plancha" en los veranos de La Mancha. Para mí era más importante la tierra, la dignidad y el esfuerzo de las personas que trabajan la tierra. Hemos querido que eso fuera verdadero y no una ilustración evocadora, excesivamente poetizada de lo que es el campo, sino que se vea, que las espigadoras se tienen que agachar a recoger lo que han dejado los segadores. También que hay ese contacto con la tierra, que los barítonos en su romanza describen "Pisan mis abarcas la llanura", la pisan con peso, como alguien  que tiene un contacto con la tierra. Toca el grano Juan Pedro en la romanza y después Sagrario también. La madre tierra de la que habla Don GenerosoEl campo como ecosistema, como habitat necesario para esa historia se produzca está presente desde el inicio hasta el final.

Ignacio hace mención especial de la música y la danza popular,

Están omnipresentes en la jota y la seguidilla manchega, médula de una fuerte identidad que ha pasado de generación en generación, que les llega de la eterna noche de los tiempos a los compositores, quienes la recogen en sus partituras y elevan con enorme respeto, y que se siguen cantando hoy en día en sus pueblos con la misma hondura y con el mismo brillo. Una apuesta por un folclore profundo sin folclorismos impuestos, buscando más la esencia de la obra que la decoración impuesta a veces por las postales regionalistas de otro tiempo.

EL ESPACIO ESCÉNICO

Con la escenografía de Nicolás Boni, el vestuario de Rosa García Andújar, la luz de Albert Faura y la composición escénica tratamos de desarrollar el mismo camino de estilización y búsqueda de la esencia, mostrando la piedra y la cal de los edificios manchegos, las espigas y los campos infinitos de La Mancha, la rudeza de los trajes de los labriegos y las espigadoras, y el sol y la luz abrasadora y embriagadora de los campos y los cielos manchegos.

LOS PERSONAJES 

El montaje cuenta con dos repartos: Yolanda Auyanet, Carmen Romeu, Juan Jesús Rodríguez, Rodrigo Esteves, Carolina Moncada, Ángel Ruiz a los que  se suman interpretativamente Mario Gas, Vicky Peña, Juan Carlos Talavera, Pep Molina, Emilio Gavira y Chema León

LEER MÁS

ROSA SALUDOS
FOTO: MAREK RACZKIEWICZ

FUNCIONES
25, 26, 27, , 31 de enero de 2024: 20:00 h.
1, 2, 3, 7, 8, 9, 10  de febrero de 2024: 20:00 h.
Domingos: 28 de enero de 2024, / 4, 11  de febrero de 2024: 18:00 h.
Teatro accesible (visita táctil / touch tour)
Sábado, 10 de febrero de 2024: 18:30 h.

PRECIO
De 50 € a 22 €
Visión reducida
De 23 € a 5 €

Descuentos
 Cert.Disc., Desempleados, Fami Num-Monp, Mayores 65, Menores  30:
50%,

Plus Abon.Extra: 55%
Inv.Acomp.Disc.: 100% 

 

   
  65b0b23b47c59 FGHTU
   EMILIO GAVIRA / PEP MOLINA / MARIO GAS
  65b0b2462cb6f DFGR
    MARIO GAS / JUAN JESÚS RODRÍGUEZ / YOLANDA AUYANET
FOTOS: JAVIER DEL REAL

Título: La rosa del azafrán (Zarzuela en dos actos y seis cuadros)
Música: Jacinto Guerrero
Libreto: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, inspirado en El perro del hortelano de Lope de Vega
Estreno en el Teatro Calderón de Madrid, el 14 de marzo de 1930
Nueva producción del Teatro de la Zarzuela
Edición crítica: Miguel Roa / Tritó Edicions (Barcelona, 2008)
Escenografía: Nicolás Boni
Vestuario: Rosa García Andújar
Iluminación: Albert Faura
Coreografía: Sara Cano
Ayudante de dirección de escena: Ana Cris
Ayudante de vestuario: Milagros González
Maestro de iluminación: David Hortelano
Ayudante de coreografía: Begoña Quiñones
Maestra de luces: Raquel Merino
Maestros repetidores: Lilliam Castillo, Ramón Grau, Carlos Sanchis
Realización de la escenografía: TecnoScena, SRL (Roma)
Realización del vestuario: D’Inzillo Sweet Mode, SRL (Roma)
Utilería: Hijos de Jesús Mateos, SL (Madrid)
Sobretitulado: Noni Gilbert (traducciones), Antonio León (edición y sincronización), Víctor Pagán (coordinación)
Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela)
Coro Titular del Teatro de la Zarzuela

Intérpretes
Bailarines-Figurantes: David Acero, José Alarcón, Enrique Arias, Miguel Ballabriga, Yolanda Barrero, José Ángel Capel, Cristina Cazorla, Ángela Chavero, Carmen Fumero, Verónica Garzón, Daniel Morillo, Begoña Quiñones, Ana del Rey, Nuria Tena
Protagonistas:
Sagrario (Ama de la casa del pueblo) : Yolanda Auyanet (25 y 27 de enero; 1, 3, 7, 9 y 11 de febrero) / Carmen Romeu (26, 28 y 31 de enero; 2, 4, 8 y 10 de febrero)
Juan Pedro (Joven gañán forastero): Juan Jesús Rodríguez (25 y 27 de enero; 1, 3, 7, 9 y 11 de febrero) / Rodrigo Esteves (26, 28 y 31 de enero; 2, 4, 8 y 10 de febrero)
Catalina (Joven criada del pueblo): Carolina Moncada
Moniquito (Joven del pueblo): Ángel Ruiz
Custodia (Casamentera): Vicky Peña
Carracuca (Hombre del pueblo): Juan Carlos Talavera
Don Generoso (Antiguo amo del pueblo): Mario Gas
Miguel (Mozo): Pep Molina
Micael (Mozo): Emilio Gavira
Julián, Un Mendigo (Mozo, Un hombre): Chema León
Cantante de Música Popular: Elena Aranoa
Un Pastor: Javier Alonso *
*Miembro del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela

Director del coro: Antonio Fauró
Dirección musical: José María Moreno
Dirección de escena: Ignacio García
Duración aproximada: Acto primero y Acto segundo: 100 minutos, sin intervalo
Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela (Sala Principal), 25 - I - 2024

 
Más información
     La rosa del Azafrán. Guerrero. Garcia. Intérpretes. TZ
                                                   
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
teatro farola b 2  
TEATRO DE LA ZARZUELA
DIRECTORA: ISAMAY BENAVENTE

Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total,
108: Visibilidad media o nula)
C/ Jovellanos, 4
28024 – Madrid
Tf.: 91 480 03 00.
Metro: Banco de España y Sevilla.
Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150
Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey
TF. 34 91 525 54 00 

 

 

Última actualización el Martes, 30 de Enero de 2024 16:48
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium