Contactar

 

Una rubia muy legal, el musical. Gastaldo.TLL PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Martes, 09 de Enero de 2024 20:53

rubial legal cartel b 

UNA RUBIA MUY LEGAL, EL MUSICAL
(Basada en la novela de Amanda Brown
y la película de Metro-Goldwyn-Mayer)

Música y letra
LAURENCE O'KEEFE Y NELL BENJAMIN

Libreto
HEATHER HACH

Coreografía
MATTEO GASTALDO

Co-coreógrafa
ILARIA SUSS

Dirección musical
FABIO SERRI

Dirección de escena
MATTEO GASTALDO

Intérpretes
LUCÍA AMBROSINI / RICKY MERINO / IÑIGO ETAYO /
MAIA CONTRERAS / JOSÉ NAVAR / FLOR LOPARDO /
PAULE MALLAGARAI /ALBA SÁIZ / PAULA DÍAZ / STELLA KABLAN

en el
TEATRO LA LATINA
de
MADRID

Espectáculo para todos los públicos.
No se permitirá el acceso a la sala a menores de 3 años.

¡ULTIMAS SEMANAS! Hasta el 4 de febrero de 2024 

Del 29 de septiembre de 2023 al 4 de febrero de 2024


Una rubia muy legal, el musical,  llegó a España, tras su exitosa gira por Italia, el 29 de septiembre de 2023, y se mantiene en cartelera hasta el 4 de febrero de 2024.

- Este espectáculo proviene de la película Una rubia muy legal (Legally Blonde) (2001), la cual parte de la novela autobiográfica Legally Blonde de Amanda Brown.

- La versión musical cuenta con el libreto de Heather Hach y la música y letras de Laurence O'keefe y Nell Benjamin. Es un musical para todos los públicos, ingenioso y animado que transporta al espectador a un mundo extravagante, a veces surrealista, pero nunca aburrido.

-  Lucía Ambrosini, Ricky Merino, Iñigo Etayo, Maia Contreras, José Navar, Flor Lopardo, Paule Mallagarai, Alba Sáiz, Paula Díaz y Stella Kablan dan vida a los personajes principales, a los cuales hay que añadir 14 cantantes -bailarines.

- La dirección musical corre a cargo de Fabio Serri y la dirección de escena  es de Matteo Gastaldo. 


Una rubia muy legal 02 b
LUCÍA AMBROSINI Y CORO
FOTO: PRODUCTORA

Elle Woods (Lucía Ambrosini) es la presidenta de la asociación de estudiantes femeninas de Delta Un. Fiel a las revistas de moda, su especialidad es el glamour, la manicura, el "shopping" y complementos total pink. Siempre está impecable físicamente y su mejor virtud es el buen  humor, lo cual le da un aire de frívola y poco inteligente. Warner (Ricky Merino), su novio, desciende de una dinastía de senadores y, de repente, la deja porque la ve demasiado rubia y superficial. Elle no está dispuesta a perderlo y consigue matricularse en la misma universidad de Warner. Desde los profesores hasta el resto de los alumnos no valoran sus capacidades estéticas y no la respetan. Elle cae en la cuenta de que es algo más que una rubia bonita. Traza un plan.

Este espectáculo musical proviene de la película Una rubia muy legal (Legally londe) (2001), la cual parte de la novela autobiográfica Legally Blonde de Amanda Brown. Un musical vivo y brillante con mucho ritmo, que utiliza letras y música escrita por la pareja Laurence O'keefe y Nell Benjamin, un libreto escrito por Heather Hach y una coreografía explosiva y colorista de Matteo Gastaldo en comandita con la coreógrafa Ilaria Suss. Es un musical para todos los públicos, ingenioso y animado que transporta al espectador a un mundo extravagante, a veces surrealista, pero nunca aburrido. El musical rompe con los prejuicios y discriminaciones, enseña que la personalidad no tiene por qué ser aniquilada para ser respetada en ambientes de trabajo o de estudio, y subraya el poder de la solidaridad femenina y la importancia de creer en uno mismo. Además del éxito en Broadway  ha obtenido numerosos premios internacionales en el West End. 

MATTEO GASTALDO, director y coreógrafo
ES UNO DE ESOS ESPECTÁCULOS
QUE HA SIDO ESCRITO PARA EL TEATRO

   
  rostros rubia legal 11 B
  MATTEO GASTALDO
FOTO: www.madridteatro.eu

Matteo Gastaldo es el director y coreógrafo de esta versión musical de Una rubia muy legal con libreto de Heather Hach, un libreto que se tiene que enfrentar con dos estilos diversos. Una primera parte más pizpireta y una segunda parte más sesuda. Ambas siguen los cánones del musical. Matteo Gastaldo reconoce que no es fácil hacer la traslación al género musical, pero

no soy yo quien ha hecho el trasvase. El espectáculo procede Italia, y yo lo tomo de allí. Personalmente no encuentro dificultad porque el espectáculo está muy bien escrito. Es uno de esos espectáculos que ha sido escrito para el teatro, incluso mejor que para la película. No me he encontrado a disgusto en el aspecto más divertido del espectáculo y más superficial, y tampoco en el profundizar en el carácter de los papeles y dar el mensaje que estos caracteres proporcionan a los personajes y a la gente, porque la dramaturgia está muy bien.

Matteo ha dirigido y coreografiado la versión italiana, con lo cual es fácil que haya hecho una simple traducción, entrando en el mundo de las franquicias, que consiste en reproducir exactamente el original, en este caso la italiana.

La  adaptación literaria de las canciones ha sido un poco más difícil por la propia estructura de nuestra lengua italiana, que la traducción a la lengua española, la cual es más fiel al texto inglés. Con lo cual en la dirección he encontrado cosas que en Italia se han tratado de modo distinto, pero esto ha en Italia ha dio el punto de partida, aquí ha sido divertido. No hablo español, lo entiendo, y he tenido que entregarme a fondo. Aquí hemos intentado mejorar algunas cosas. La cultura es Italia en distinta de la de Madrid y por lo tanto lo hemos mejorado. En cuanto el elenco tanto el de Italia como el de Madrid son fantásticos.   

En cuanto a la puesta en escena es casi igual.

   
rubia escena 12 b  
 LUCÍA AMBROSINI   
rubia escena 29 b  
 LUCÍA AMBROSINI 
FOTOS: www.madridteatro.eu
 

Aquí hemos añadido el movimiento de las escaleras, que en Italia estaban fijas y cosas así. Sustancialmente la visión de la dirección es la misma. Cuando me lo propusieron vine a ver el Teatro de la Latina, para  cómo concebir el espectáculo aquí. Vi Los chicos del Coro (CLICK). De hecho hemos concebido la escenografía para este escenario, teniendo en cuenta la trastienda escénica. El escenario de La Latina es igual al de Italia.

La versión española está interpretada por actores españoles que son un poco diferentes al modos de interpretación de los actores italianos, con lo cual hay que imaginar que a la hora de dirigir ha supuesto para Matteo una novedad

Cuando llegué a España quería trabajar con un nuevo elenco y que fuera español.  Seguramente somos ligeramente diversos, y también muy semejantes, pero me gusta trabajar con ellos y extraer de ellos su carácter y hacer que vibre través de ellos mismos el personaje. Ha sido un hermoso proceso de trabajo sobre el escenario y hemos continuado a trabajar durante todos los días previos al ensayo, consiguiendo una buena comunicación.

DIVERSIDAD DE ESTILOS

A veces en los musicalesprocedentes del inglés, en los parlamentos hablados, los actores españoles emplean una melodía extraña a medias entre los español y lo inglés. En esta ocasión no parece que se caiga en esta extraña mezcla

Ha sido un trabajo de dirección concienzudo. Otra cosa es que hay momentos muy bellos que son el mundo clásico de Broadway, otros son claramente pop, otros un estilo televisivo. Todos forman un bella mezcla, con su armonía. 

Detrás de Una rubia muy legal, el musical acecha la película. Quien la recuerde puede caer en la trampa de comparar, para bien o para mal. Matteo es consciente de ello, pero piensa que no hay peligro porque

son dos cosas distintas. El guión está escrito con nuevas sorpresas y con escenas escritas de modo diverso para el teatro, aunque sí se ha intentado dar un ritmo muy cinematográfico en la dirección. No es un recrear a película. En Italia muchos de los espectadores no habían visto la película, por lo tanto era nuevo para ellos. 


Una rubia muy legal 28 b
 

LUCÍA AMBROSINI, Elle Woods
UN PERSONAJE MUY HERMOSO
DE PRINCIPIO A FIN

   
  rostros rubia legal 4 b
  LUCÍA AMBROSINI
FOTO: www.madridteatro.eu

Lucía Ambrosini (Argentina) desde pequeña el teatro musical le fascinó, y no dudó en formarse en canto, danza e interpretación. Comienza su carrera profesional en Buenos Aires y en 2012 se incorpora a la serie televisiva Violetta de Disney, con la que realizó una gira de conciertos por Latinoamérica y Europa, dando comienzo así a su carrera profesional en España. Entre sus últimos trabajos destacan Matilda (CLICK), West Side Story (CLICK), Kinky Boots (CLICK), Ghost (CLICK), Sister Act (CLICK) y Rent.

Lucía Ambrosini interpreta a Elle Woods, la protagonista. Es esa rubia muy legal, cómicamente frívola al principio y responsable a medida que avanza la acción. Lucía confiesa sentirse muy feliz en este personaje y en el espectáculo

Estoy encantada de hacer este musical. Para mí es un regalo. Es un personaje que es hermoso de principio a fin. Es un viaje actoral muy grande, y está lleno de matices, de retos y de desafíos durante la obra, no sólo como actriz interpretándolo en cuanto al canto, el baile, la actuación, el acento español, sino en el personaje en sí, ya que tiene muchos desafíos que es un regalo poder vivirlos y poder hacer este viaje cada día.   

LA PRIMERA VEZ QUE HAGO UN PROTAGONISTA

Lucía lleva en España 10 años y ha interpretado bastantes musicales. Una rubia muy legal es, para ella, un gran reto

Es la primera vez que hago un protagonista desde el inicio de los ensayos. Ya de por sí, mi proceso de ensayos fue muy diferente a todos los otros que estuve haciendo. Esa es la gran diferencia, porque no sólo tenía que cuidarme muchísimo físicamente y mentalmente, que lo hago siempre durante el proceso de ensayos, sino también, cada día, animarme a mí misma a jugar y a confiar en mí, y a saber que esto es también una búsqueda de personaje, y habrá días mejores y días peores. Entonces tengo que tomármelo todo con calma y disfrutar de este personaje que es un regalito.  

VOCALMENTE DE LO AGUDO A LO GRAVE

   
rubia escena 57 b   
 LUCÍA AMBROSINI  
rubia escena 59 b  
   
rubia escena 44 b  
  MAIA CONTRERAS  
rubia escena 93 b  
 FLOR LOPARDO / PAULA MALLAGARAI
 FOTOS: www.madridteatro.eu
 

A nivel musical, la partitura es exhaustiva para el personaje de Elle, porque no para de cantar en toda la obra.

Al tener un viaje actoral tan marcado, la partitura también está reflejada en eso. Tiene momentos de más peso y la voz es más grave, más aireada, más grande y luego tiene momentos, como al principio, que está más colocada, más aguda, mucho más timbrada. Cuando hago los calentamientos tengo en cuenta que hay que abarcar un montón de matices, porque en la obra cada número es una cosa diferente.  

DE LA FRIVOLIDAD A LA PROFUNDIDAD

Si la parte musical es bastante compleja no le va a la zaga la parte interpretativa de los parlamentos hablados y del mismo carácter del personaje, ya que en la primera parte Elle es más frívola o ingenua y divertida, y en la segunda parte adquiere un todo más serio, aunque siempre asoma ese primer arranque.

El proceso está para esos matices, y es una búsqueda entre lo que yo aporto, lo que yo creo y lo que el director trae de base y que es lo que quiere que se refleje. Entre una cosa y otra fuimos encontrando cómo mantener en toda la parte más seria la esencia de Ellen en cuanto a la voz, en cuanto al aspecto físico. Al final, ella decide amoldarse, un poco, al entorno en que está, pero no pierde su esencia. Entonces tienes que ser consciente de que hay ciertas cosas de Ellen que tienen que mantenerse sí o sí. 

Esas dos partes tan diferenciadas son un interrogante a la hora del tratamiento musical. La primera con todos es "pizpiretismo" del personaje y el entorno ofrece muchos elementos para un musical de comedia. No así la segunda parte que se llena de sobrios despachos y señores muy formales.

Va a sorprender tanto visualmente como está plasmado en el escenario, así como la adaptación, la cual es una maravilla porque todo está perfectamente en el idioma español, y eso ayuda muchísimo. Traspasa realmente lo que está sucediendo en este nuevo viaje de Harvard (la Universidad).

TRIPLE TRABAJO PARA OBTENER
EL ACENTO ESPAÑOL

Lucía en el momento de los parlamentos hablados tiene un triple trabajo: no caer en la melodía anglosajona, ser consciente de su propia melodía argentina y procurar la melodía del castellano. De hecho,  en escena el milagro se consigue, porque no se le notan acentos espúreos.

Es tanto material textual que tiene Elle, que para sacarle verdad, primero tenía que llevarlo a mi terreno para sentirme cómoda diciendo eso y yo como Lucía interpretándolo. Luego ir metiendo el acento español mediante preguntas, a veces, si la melodía española era la correcta. Yo, como argentina, las expresiones son diferentes y la melodía es distinta. Entonces  lo he intentado entre preguntar a mis compañeros, escuchar mucho, y tratar que el acento argentino se quede guardadito en el cajón en el momento de subirme al escenario.

IÑIGO ETAYO, Emmett Forrest
EMMET NO ESTÁ ENFADADO CON EL MUNDO
AUNQUE NO EL MUNDO NO SE LO HA PUESTO FÁCIL

Íñigo Etayo (Pamplona), se forma en música y armonía, técnica vocal lírica, piano e interpretación. Después de co-fundar su asociación de teatro musical, acude a Madrid para formarse en técnica Voice Craft - mejorar el rendimiento de la voz profesional cantada y hablada - con Alejandro De los Santos y en interpretación en escuelas como Jana Producciones. Protagonizó el largo Un dios prohibido, por el que fue nominado a mejor actor en los premios Mirabile Dictu. También ha protagonizado musicales de gran formato como La familia Addams (CLICK)Golfus de Roma (CLICK) o Anastasia (CLICK).

Íñigo Etayo interpreta a Emmet Forrest, un personaje que se ha sacado las castañas el fuego.

No proviene de familia de dinero, es de una familia de origen humilde, entonces ha tenido que tener varios trabajos para poder llegar al a Universidad y en concreto a Harvard. Lo más interesante, para mí, del personaje es que en vez de estar enfadado con el mundo por no habérsele puesto fácil, ve mucho bien en el exterior. Es el primero que va a ver en Elle, la protagonista, todas las capacidades y todo lo bueno que se puede esperar de alguien de Harvard.

EMMET, ES EL PERSONAJE
QUE MENOS ME HA COSTADO

El que en el casting vieran que un personaje bondadoso como Emmet podría encajar en Íñigo, no lo tiene muy claro.   

   
  rostros rubia legal 6 b 
   ÍÑIGO ETAYO
FOTO: www.madridteatro.eu

Lo que me han dicho es que en cuanto me vieron, lo decidieron. No lo sé. Creo que Emmet es un chico muy normal, y yo soy un chico muy normal. Dentro de la obra, que es muy loca y con mucha energía, Emmet es como el pilar que pone todo en el suelo. Igual yo soy un poco así. No lo sé, eso lo tendrá que decir el director, pero sí tiene algo con el que me puedo identificar. Esto, probablemente, ha hecho que sea el personaje que menos me ha costado, porque, analizando el guión y las escenas, son experiencias que son muy yo. Sí que es verdad que, en el fondo, soy muy Emmet. Así que ha sido muy fácil. Yo soy muy de coger un poquito de aquí y de allá. En este caso me ha influido la película, pero solo un poquito y, desde luego, no intentando copiar al actor, porque ese actor es él, y yo soy otro actor, pero si hay referencias sí que intento tenerlas en cuenta. Otra fuente a tener en cuenta han sido las pautas que me iba dando el director. Después cuando la obra está en rodaje se termina por encontrar el personaje y se va enriqueciendo. La construcción del personaje es un batido de todos esos elementos.

HE TOCADO BASTANTES GÉNEROS MUSICALES

Íñigo en el teatro musical ha tocado bastantes géneros.

He interpretado La familia Adams que es similar a Una rubial muy legal en cuanto que es un estilo pop; Anastasia (CLICK), que interpretaba al protagonista Dimitry, y que era más clasicón con su gran orquesta; Golfus de Roma (CLICK) era un Sondheim (Stephen Sondheim) y eso es aparte y ahí interpretaba a Miles Gloruiosus y llevaba la percusión. Una rubia muy legal es pop, como he dicho, pero más exigente.  A nivel de tesitura vocal el personaje de Emmet, me viene muy bien, y las partes de lucimiento es justo en el registro que yo me luzco, en cambio para el personajes de Elle Woods (Lucía Ambrosini) es una partitura superexigente. Yo tengo la suerte de que luce mucho. Obviamente tiene su exigencia, pero no es algo que me hay dado quebraderos de cabeza. Por mi formación tiro a algo menos pop, y siempre me dicen  "un poquito más pop", pero este musical es muy Pop. Hay mucho hablado, porque mezcla texto con partitura. Es muy Broadway. En ese sentido me viene muy cómodo.

ESTÁ MUY BIEN LLEVADA LA TRANSICIÓN
ENTRE LA PRIMERA PARTE Y LA SEGUNDA PARTE

   
rubia escena 77 b copia  
 JOSÉ NAVAR  
rubia escena 53 b  
 ÍÑIGO ETAYO
FOTOS: www.madridteatro.eu
 

Si uno se queda sólo con la película, la transición de las dos partes fluyen bien. Al trasladarnos al musical no deja de ser una intriga cómo pasar musicalmente de la primera parte, más frívola y un tanto loca, a la segunda parte con una temática más seria y de "thriller"

Los americanos son los reyes de hacer las cosas bien en el teatro musical, porque tienen un recorrido tan largo hasta que se estrena que le dan mil vueltas. Se pasa de una parte a otra con mucho gusto. Al final los más implicados son Lucía Ambrosini (Elle Woods)José Navar(Professor Callahan), y lo hacen de una manera muy elegante, y le dan al musical una profundidad para que no sea una cosa mamarracha y superficial, que en el género es lícito, pero en este caso no. Es el momento en que todo el público se queda impactado, porque todo el primer acto es color, luz y purpurina, y, de pronto, cambia. Está muy bien llevada la transición y esa segunda parte tiene también un tratamiento musical muy Broadway. Por ejemplo tengo una canción que dura 10 minutos, porque es música, texto, otra vez música…, está todo el rato mezclando. Justo el momento más delicado es texto, pero los alrededores se solucionan con música.

En esa transición de la música hacia el texto, una de las preocupaciones de Íñigo es no caer en un tonillo artificial, procedente de la melodía fonética anglosajona de los musicales, alejada de la melodía castellana.

Es mi preocupación no caer en ellopero no es fácil porque, a veces, tienes que decir un texto en cuatro compases superlento para justificar que hay un sonido. Hay que luchar. Para mí es una lucha, y en cuanto me doy cuenta de que hago tonillo, sin querer, digo ¡No! Al final es el aquí y el ahora, el interpretar de verdad y así es como se va el tonillo que detesto y espero no hacer. Otra cosa son textos cortos que entran en la parte musical y vienen a ser los llamados recitativos de la ópera.

Íñigo ha terminado asentándose en el musical, aunque ha trabajado en cine y audiovisual y le encanta el teatro de texto.

El teatro musical me gusta mucho, y una vez que entras vas cogiéndole truquillo.


Una rubia muy legal 45 b
FOTO: PRODUCTORA

El reparto está compuesto por Lucía Ambrosini, Ricky Merino, Iñigo Etayo, Maia Contreras, José Navar, Flor Lopardo, Paule Mallagarai, Alba Sáiz, Paula Díaz y Stella Kablan que dan vida a los personajes principales, a los cuales hay que añadir 14 cantantes -bailarines.

FUNCIÓN
De Miércoles a jueves: 20:00h
Viernes: 19:30h
Sábados:17:30h y 21:00h
Domingos: 17:00h
Festivos: 19:00h 

PRECIO
CATEGORÍA 1: de 57,78€ a 73,83€
CATEGORÍA 2: de 49,22€ a 64,20€
CATEGORÍA 3: de 44,94€ a 56,71€
CATEGORÍA 4*: de 25,68€ a 32,10€
CATEGORÍA 5*: de 21,40€ a 25,68€
*Las butacas de Categoría 4 y Categoría 5
tienen visibilidad limitada en algunas escenas
Precios especiales para grupos
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
91 523 97 90 • 663 206 992
Este espectáculo no está incluido en los abonos Pentación 

   
   rubia escena 95 b
   LUCÍA AMBROSINI
   rubia escena 15 b
   LUCÍA AMBROSINI
FOTOS: www.madridteatro.eu

Título: Una rubia muy legal, el musical (Basada en la novela de Amanda Brown y la película de Metro-Goldwyn-Mayer)
Presentado en convenio con Music Theatre International (Europa)
Música y letra: Laurence O'Keefe y Nell Benjamin
Libreto: Heather Hach
Coreografía: Matteo Gastaldo
Co-coreógrafa: Ilaria Suss
Dirección de escenografía: Matteo Piedi
Diseño de vestuario: Verónica Iozzi
Diseño de iluminación: Valerio Tiberi y Emanuele Agliati
Diseño de sonido: Simone Della Scala
Diseño de sonido: Marcello Mannini
Esta producción se presenta gracias a un acuerdo con Music Theatre International (Mti) Europe y Teatro La Latina
Intérpretes:
Lucía Ambrosini (Elle Woods), Ricky Merino (Warner Huntington III), Iñigo Etayo (Emmett Forrest), Maia Contreras (Paulette Buonofonte), José Navar (Professor Callahan), Flor Lopardo (Vivienne Kensington), Paule Mallagarai (Shandi / Brooke Wyndham), Alba Sáiz (Serena), Paula Díaz (Margot), Stella Kablan (Pilar)
Ensamble: Berta Butinyà, Anna Herebia, Pablo Ceresuela, Óscar Domínguez, Marian Casademunt, Marta Bruzzichelli, Davide Dal Seno, Marcos Olano, Carlos Jota, Carles Vallès, Raúl Pardo, Bárbara Días, Agustina Berenguer, David Freigenedo
Swings: Andrea Enrich, Elena Troyale, Sergio Campoy, Xabi Nogales
Dirección musical: Fabio Serri
Dirección de escena: Matteo Gastaldo
Espectáculo para todos los públicos.
No se permitirá el acceso a la sala a menores de 3 años.
Duración aproximada: 150 minutos (con descanso incluido).
Estreno en Madrid: Teatro La Latina, 29 - IX - 2023

 
Más información
                           
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 

TEATRO LA LATINA

(AFORO: 1.060)

PL DE LA CEBADA, 2 (La latina)

TF. 91 365 28 35

28005 - MADRID

PARKING: La Latina y Pz. Mayor

METRO: Línea 5 (La Latina)

              Línea 1 (Tirso de Molina)

BUS. L. 6, 18, 17, 51, 50

 

 

Última actualización el Jueves, 11 de Enero de 2024 18:41
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium