Contactar

 

Los bufos madrileños. Los organos de Móstoles.CNTC PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Viernes, 29 de Diciembre de 2023 21:09

bufos cartel b 

 LOS BUFOS MADRILEÑOS
(a partir de la figura de FRANCISCO ARDERIUS)
Zarzuela bufa: Los órganos de Móstoles

Música: JOSÉ ROGEL
Libreto: LUIS MARIANO DE LARRA

Pianistas
ANTONIO COMAS / BEATRIZ MIRALLES

Dirección musical
ANTONIO COMAS

Dirección y versión
RAFA CASTEJÓN

intérpretes
CLARA ALTARRIBA / CHEMA DEL BARCO / RAFA CASTEJÓN /
ANTONIO COMAS / PACO DÉNIZ / DAVID SOTO GIGANTO /
EVA DIAGO / NATALIA HERNÁNDEZ / BEATRIZ MIRALLES /

en el
TEATRO DE LA COMEDIA
(SLA PRINCIPAL)
de

MADRID

Del 21 de diciembre de 2023 al 14 de enero de 2024


- La Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) da un salto al mundo lírico y extrae de los archivos un fenómeno peculiar en la lírica: Los Bufos Madrileños.

Francisco Arderius, su introductor en España, resucita, así como resucita también una de esas zarzuelas bufas: Los órganos de Móstoles con libreto de Luis Mariano de Larra y música de José Rogel.

Rafa Castejón dirige y versiona el espectáculo, servido por los actores-cantantes: Clara Altarriba, Chema Del Barco, Rafa Castejón, Antonio Comas, Paco Déniz, David Soto Giganto, Eva Diago, Natalia Hernández, y Beatriz Miralles. 

 LOS BUFOS MADRILESDFGRT copia
 CLARA ALTARRIBA / DAVID SOTO GIGANTO / EVA DIAGO / ANTONIO COMAS / NATALIA HERNÁNDEZ / PACO DÉNIZ / CHEMA DEL BARCO / RAFA CASTEJÓN
FOTO: www.madridteatro.eu

Los Bufos Madrileños, denominados más tarde Bufos Arderius, fueron contemporáneos de la revolución de 1868, y su credo o filosofía se refleja en este puñadito de versos:

“Distraer la imaginación
con pensamientos risueños
y agradable diversión,
es la única aspiración
de los Bufos Madrileños.”

LOS BUFOS, LÍRICOS ELLOS,
ENTRAN DE RONDÓN  EN LA CNTC

   
LOS BUFOS MADRILEæFGTRU  
 NATALIA HERNÁNDEZ / CHEMA DEL BARCO / CLARA ALTARRIBA / EVA DIAGO  
 LOS BUFOS MADRILEæOS DFGRE  

 CHEMA DEL BARCO / DAVID SOTO GIGANTO / PACO DÉNIZ /ANTONIO COMAS
FOTOS: SERGIO PARRA

 

Estos bufos están liados con la lírica, y puede sorprender que  sea la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) sea quien los suba al escenario. Cubriéndose las espaldas Lluis Homar, director artístico de la CNTC, acude a los estatutos del proyecto artístico que presentaron con motivo de su nombramiento. :

"Explorar la tradición del Teatro Musical Clásico, poniendo en valor grandes tesoros artísticos de este género que empieza su eclosión en el siglo XVII y que culminará con las grandes experiencias vinculadas a las revoluciones burguesas del XIX".

Según esta premisa Lluis Homar considera que este espectáculo de los Bufos encaja a la perfección.  Este Teatro Musical comienza con la zarzuela del siglo XVII y su evolución.  Luego el género chico, el cuplé, y la zarzuela del siglo XX. Todo ello encaja en eso de las revoluciones burguesas del siglo XIX. Les teníamos ganas. Buscando, buscando hicimos la propuesta de entrar en ese fenómeno tan poco conocido como fue Los bufos madrileños durante unos quince años, con una resonancia popular muy potente. Nos parecía, desde una institución pública, muy importante hacer esa memoria histórica. De ahí que no sea solamente la programación del espectáculo, sin que también tenemos una exposición sintética y maravillosa. Hicimos también con Antonio Castro, Enrique Mejías  y Rafa Castejón, moderado por Xavier Albertí una charla estupenda en la Sala Tirso, para irlos conociendo.

Tales encuentros tienen su razón de ser con la Fiesta de la Navidad, por su carácter cómico y lúdico. Lo que  priva es la parte hilarante.

En la Sala Tirso está La vida es juego, que es más de teatro familiar, menos gamberro que los Bufos y menos irreverente. Virtudes de esta propuesta son muchísimas por el trabajo que ha supuesto y porque dentro del trabajo hay una parte más pedagógica al situar a los espectadores dentro del marco donde se produce y le va muy bien a la pieza. Después entramos en la zarzuela Los órganos de Móstoles en una mirada absolutamente fascinante, porque el equipo que han concertado posee grandísimos profesionales a todos los niveles. La parte hilarante es una invitación para que el público lo pase en grande.

Los Bufos contaban con orquesta, pero en esta ocasión la parte musical corre a cargo de dos pianos que suenan alternativamente, incidiendo en la parte esencial. LLuis subraya el trabajo enorme que supone este espectáculo, aunque aparentemente no lo parezca por su imagen ligera, divertida, irreverente y gamberra.

RAFA CASTEJÓN, actor lírico y de prosa.
YO IBA A PICAR COMO UN PEZ CUANDO
SE LE PONE LA "MOSCA" EN EL ANZUELO

  rostros bufos 3 b
  RAFA CASTEJÓN
FOTO: www.madridteatro.eu

Rafa Castejón procede de una familia de un largo recorrido lírico. Su padre Rafael Castejón nació en Barcelona en una familia lírica. Casado con Pepa Rosado se desenvolvieron con  soltura en la zarzuela, la revista y la opereta. Al cumplir años lo alternaron con la comedia y el sainete. Todos sus vástagos siguieron su mismo camino lírico, pero con un abanico más amplio. Rafa, el hijo menor, posee un amplio curriculum como actor lírico, teatro de prosa, cine y televisión. Ahora acude al escenario también como director y versionador   de Los Bufos Madrileños.

Esto empezó a gestarse en el 2021. Estábamos ensayando El príncipe constante (CLICK), que dirigía Xaviel Alberti y protagonizaba Lluis Homar, y en plena Filomena, que destrozó tantas cosechas, se planto esta semilla que presentamos ahora. Meses después de aquella primera charla, XavierLluis  me pusieron encima de la mesa la historia de Arderius, que yo, aún viniendo de una familia vinculada al género lírico desde el siglo XIX, no conocía. Claro que conocía Los sobrinos del Capitán Grant (CLICK), Chorizos y Polacos,zarzuelasque escribieron para Arderius, pero no sabía que habían escrito para él  y nada sabía de él. Es verdad que fueron unos años efímeros, desde 1866 hasta 1881, en el que Arderius se retira. Xavier y Lluis sabían que yo iba a picar como un pez cuando se le pone la "mosca" en el anzuelo, pues se juntaban Teatro de la Comedia, el verso, zarzuela, el género lírico, y piqué. 

DE LA MODESTIA A LA ECLOSIÓN

Picado el anzuelo, Rafa se dedicó a recopilar los textos de esos años y las partituras. Después arremetió con el proceso de creación de este espectáculo, que fue variando. Se comenzó para representarlo en la Sala Tirso de Molina ( la Sala pequeña) y luego terminó en la Sala Principal, ya que lo fue pidiendo el mismo proceso de trabajo.

La investigación viajó por la Biblioteca Nacional y Bibliotecas Americanas - tienen mucho de nuestro teatro del s. XIX, digitalizado -;  Mari Luz González Peña, directora de la SGAE, que abrió el archivo de las partituras existentes…

   
LOS BUFOS MADRILEæOS FGHTR  
 EVA DIAGO  
LOS BUFOS MADRILE BGHJK  
 PACO DÉNIZ  
LOS BUFOS MADRILEGFHJU  
 NATALIA HERNÁNDEZ  
LOS BUFOS MADRILE BGHJUT copia copia  
 ANTONIO COMAS  
LOS BUFOS MADRILEæOS FGRTU  
 CLARA ALTARRIBA
FOTOS: SERGIO PARRA
 

Al final recopilé todo el material, del cual el más difícil fue el recuperar las partituras, porque muchas se han perdido. No hay grabaciones salvo alguna en el 2000 deEl joven Telémaco, en You Tube, … No tenemos tradiciones. No somos los franceses o alemanes que conocen todo Wagner y  está todo grabado en sonido y video. Ese trabajo fue más complicado. Yo necesitaba que la gente que viniera verlo, explicarle qué fue este fenómeno. El espectáculo me salió en dos partes: un prólogo de unos 15 minutos donde quería hacer un homenaje a este teatro y que fuera la Compañía la que contar la historia de Arderius y sus bufos, y luego una obra en la que apareciera todo lo que significó aquel teatro con sus virtudes y sus defectos.

La elección  recayó sobre Los órganos de Móstoles, servía de ejemplo del estilo de obras bufas y al mismo tiempo cumplía los requisitos del formato elegido: no se iba a tenar orquesta y la partitura sería una reducción a piano; no más de 8 actores …

Me encontré conLos órganos de Móstoles, libreto de Luis Mariano de Larra y música de José Rogel, con la que abrieron temporada ya en el teatro del Ciro, después de la primera temporada  en 1866 el Teatro de Variedades de la calle de La Magdalena, que inauguraron temporada conEl Joven Telémacoque fue un exitazo y en la temporada de  septiembre a mayo estrenaron más de 23 espectáculos y repusieron títulos que se hicieron en el Teatro de la Zarzuela. En esa temporada hicieron más 40 espectáculos con éxito de taquilla, que llevó a cambiar la programación en los demás Teatros de Madrid.

Debido a ese éxito pasaron al Teatro del Circo que tenía unas 2.000 localidades. Volver ahora a este título se debió a que

encajaba ahora por el sentido del humor, recuperábamos al prolífico Luis Mariano de Larra - siempre a la sombra del padre Mariano José de Larra - conocido por nosotros porEl barberillo de LavapiésyChorizos y Polacos,pero verlo en este género y con esta versificación, tan rica y con esa polimetría, y sobre todo con ese sentido del humor  en esa versificación tan buena con ovillejos, seguidillas compuestas, romancillos…, o sea métrica que yo en estos 11 años que llevo en la CNTC, no había hecho; recuperamos a José Rogel que fue su director  musical durante casi toda la fiebre bufa. Se juntaba todo lo que queríamos contar y que se entendiera un poco aquel teatro.  

A medida que avanzaba la investigación aparecían números musicales muy apetitosos, y así en el Prólogo se introdujo una Tarantela de Barbieri de su bufo Robinson, como transición; una petenera de José Rogel; el himno Abajo los Borbones de Arrieta, que compuso para celebrar la Gloriosa Revolución de 1868. Eso daba pie para escribir el Prólogo, y esa escritura fue demandando los números musicales.

EL GRITO DE LIBERTAD DE LAS MUJERES

Aparte del juego cómico de Los órganos de Móstoles, Rafa  le encuentra asuntos de actualidad.

Por ejemplo el que los hijos se van muy tarde  de casa. Es un padre viudo que tiene tres hijas de caracteres peculiares a las que ya se les está pasando el arroz. Urge que se vayan de casa, pero por "nefas o por fas" no logra casarlas. Estamos en 1866 y la salida de la mujer era casarse, y poco más. El padre pone un anuncio en el periódico buscando pretendientes. Se presentan tres con caracteres "sui generis".  Aquí viene el lío, pero también está ese grito de libertad de las mujeres, que dicen "Nosotras queremos decidir cómo, con quién y cuándo nos casamos", por cual tuvo  problemas con la censura. El Gobernador la quiso secuestrar y se tuvieron que cambiar algunos chistes y algunas situaciones, ya que el género tenía un toque erótico, los que se llamó "la parte psicalíptica", con las "suripantas" que empiezan a ensañar más la patita. Las suripantas son las abuelas de las vicetiples en la Revista. Arderius inventó la bota verde y la bota carmesí, que son los colores que llevaban las suripantas y empezaban a enseñar el tobillo o un hombro. Aquello tuvo muy mala prensa en la época. Se introducen más elementos del pueblo, de ahí su popularidad que también lo tendrá el género chico.

En el libreto ha habido que adaptar bastante, porque tiene números musicales con coro femenino, coro masculino, hay más personajes en el original. Se ha cortado y arreglado algunos versos. La temática se ha mantenido.

ANTONIO COMAS, cantante lírico, actor, director musical, arreglista
LA IDEA ERA QUE LA MÚSICA
ESTUVIERA EN UN SEGUNDO PLANO

El trabajo de Antonio Comas como director musical ha sido tremendo, pues el manuscrito de Los órganos de Móstoles, Rafa lo compara a

la Piedra de Rosetta- fragmento de una estela egipcia con escritura jeroglífica, escritura demótica, y en griego antiguo que narran el mismo decreto ley -, ya que era muy difícil de descifrar. Como no estábamos en el Teatro de la Zarzuela y lo íbamos a hacer con piano, Antonio hizo toda la reducción a piano. También me propuso incluirLa Bella Duanade José Juárez, donde el personaje que yo interpreto que es una parodia de Don Juan Tenorio, hace unas seguidillas compuestas hablando sobre la mujer… Aunque es una obrita de una hora y cinco no es fácil pues hay que bailarlo, cantarlo… Es un género que tiene su idiosincrasia.

  rostros bufos 2 b
  ANTONIO COMAS
FOTO: www.madridteatro.eu

Antonio Comas es un todo terreno en esto de la artes escénicas y en especial en el mundo de la lírica vocal y musical.

Primero fue desentrañar esta partitura. Hice una primera reducción de cuerdas y luego a piano, que es lo que nos interesaba: tener una música escénica, dependiente de lo que ocurre en escena y no tener ese protagonismo. La hemos reducido a los 8 personajes y hemos asumido algunas cosas del Coro. La idea era que la música estuviera en un segundo plano. La partitura está en la línea de las zarzuelas. Son músicos muy dotados, muy prácticos, conocen muy bien el medio. Es una música muy escénica y una partitura  grande, pero está hecho con una inmediatez. Es una música muy fresca, buscando esa melodía que se te queda al salir del teatro…   

En general las partituras tienen una calidad que contrasta con un texto más banal y alocado. Uno de los ejemplos es Robinson de Barbieri, una obra larga en tres actos, representada con motivo del Madrid Capital Europa de la Cultura en 1992. Para quien conoce el género bufo, experimenta un cierto "shock" al sentir el arranque de una partitura en toda regla y la bufonada argumental. Para Rafa ahora resultaría a nivel argumental políticamente incorrecta.   

La segunda labor de Antonio ha sido dirigir musicalmente.

Ha consistido en poner en orden la partitura con los maravillosos cantantes y actores que tenemos. Ha sido un placer

NURIA CASTEJÓN, bailarina y coreógrafa
GRACIAS AL TEATRO DE LA COMEDIA
POR PROGRAMAR LOS BUFOS

Nuria Castejón, habitual en el Teatro de la Zarzuela como coreógrafa, piensa que era necesario ese rescate del olvido de Arderius.

  rostros bufos 10 B
  NURIA CASTEJÓN
FOTO: www.madridteatro.eu

Le debemos muchísimo todo lo que hizo. Los bufos es predecesor del género chico y la zarzuela. Era muy injusto que estuviera en el olvido. Cuando leí el libro Un siglo de Zarzuela de José Luis Temes, lo nombra, pero, para mí, poco comparado con lo que hizo. Fue muy significativo en esa época. Fueron unos 15 años, pero aquello fue una bomba para lo que era la cultura en este país. Revolucionó al público. Rafa decía que no conocía el género bufo, y yo me pregunto si Papá (Rafael Castejón) lo conocería, pero no nos dijo nada, porque a mi hermano le llamaba "Bufo", desde que era pequeño. Cuando me lo ofrecieron me quedé pasmada: "¡Madre mía! qué pena que no esté mi padre vivo para oír esto".

Nuria concluye con su agradecimiento a esta programación.

Como no lo hicieron otros teatros, gracias al Teatro de la Comedia por programarlo. 

UN HOMENAJE A LAS PERSONAS
DE LOS BUFOS CAIDOS EN EL OLVIDO
Y A LOS ACTORES CANTANTES

Nuria confiesa que ha puesto mucho cariño en este espectáculo porque lo considera

un homenaje a todas esas personas que están en el olvido y al actor-cantante como dicen que era Arterius: hablaba mejor que cantaba, pero era de esos cantantes  como eran nuestros padres - Rafael Castejón y Pepa Rosado -, como son mis hermanos que, creo, ahora se está perdiendo, en la zarzuela,  un poco esa figura y me preocupa. No es un cantante que habla, sino un actor que canta, aunque no tiene que cantar como un cantante lírico que se ha dedicado toda la vida a la lírica. En esto es también un poquito de reivindicación y de homenaje a ese actor-cantante.

También he puesto mucho cariño al trabajar con mi hermano Rafa.

Estoy muy acostumbrada a trabajar con directores de todo tipo, pero aquí es como volver a jugar juntos. Siempre hemos jugado a hacer  funciones de teatro de zarzuela desde que éramos pequeños. De repente ahora poder hacer esto codo a codo con un sentido del humor idéntico, pues nos hacen gracias las mismas cosas, entonces nos entendemos muy bien.

COREOGRÁFICAMENTE, UN ESTILO ECLÉCTICO

En los números musicales coreografiados por Nuria, ha privado el ser muy libres.

No hay una técnica, no hay un estilo definido. Es un estilo ecléctico que tenían los bufos. Lo mismo tenemos un can-can que un charlestón. El equipo artístico es fantástico. No me he podido reír más en estos ensayos. Son todos unos grandes cómicos. Aquí al ser números muy frescos y muy corales, tercetos, cuartetos…le hemos dado un tratamiento de musical, de revista. Hacen de todo, bailan cantan y casi, casi hacen el pino.

ESOS ACTORES CANTANTES

El espectáculo viene servido por los actores-cantantes: Clara Altarriba, Chema Del Barco, Rafa Castejón, Antonio Comas, Paco Déniz, David Soto Giganto, Eva Diago, Natalia Hernández, y Beatriz Miralles 

EVA DIAGO, acriz-cantante, Sebastiana
NO PUEDE ESTAR MEJOR COMBINADA
LA INTERPRETACIÓN, LA MÚSICA Y LA COREOGRAFÍA

  rostros bufos 9 b
   EVA DIAGO
  rostros bufos 12 b
   CLARA ALTARRIBA
FOTOS: www.madridteatro.eu

Eva Diago ha protagonizado más de 30 musicales. El ultimo Los chicos del Coro (CLICK). En el Teatro de la Zarzuela ha interpretado diversos títulos. También ha intervenido en serie televisivas. Nominada varias veces a los premios de Teatro Musical, ha sido Mejor protagonista por Rocío en No habite en el olvido y Mejor actriz secundaria por Los Miserables.  

Se siente encanta por pisar el Teatro de la Comedia al que califica de "Templo". Pisar el clásico para cualquier actor/actriz, es lo máximo, con lo cual estoy encantada. Ha sido un descubrimiento el participar en esta obra porque mi carrera está más basada en el musical, y esto, para mí, es estar en el principio de los musicales. A partir de ahora no voy a ser "musicalera", voy a ser "bufa", porque cantas, bailas e interpretas con la complicación de que trabajas versoy eso son palabras mayoresEl trabajo ha sido impecable, durísimo. He hecho mucho musical que son muchas horas de ensayo, pero nunca termino tan cansada. He ido a paracetamol un día sí y otro no, porque me dolía todo cuando llegaba a casa. Ha sido muy intenso y creo que el resultado va a ser espectacular. No puede estar mejor combinada la interpretación, la música y la coreografía en tan poco tiempo que estamos en escena. No desaprovechamos ni un solo segundo. Desde que empezamos hasta que acabamos no paramos ninguno. Estoy encantada y feliz.

CLARA ALTARRIBA, actriz cantante de teatro musical, Pilar
LA FUNCIÓN PASA VOLANDO.
ES MUY DIVERTIDA

Clara Altarriba (Barcelona, 1993) desde pequeña  mostró su interés por el teatro y la música. Durante toda su formación teatral compaginó canto y música. En 2015 debuta en el Teatro Nacional de Catalunya con Molt Sorol per no res (dir. Àngel Llàcer) y ese año protagoniza Mamma Mia (Stage Entertaintment Spain). Después vinieron otros título. Los últimos dos años la hemos podido ver en Cantando bajo la lluvia (CLICK) (dir. Àngel LLàcer) como Dora Bailey / profesora de dicción y como alternante de Lina Lamont. 

Para mí es una pasada estar aquí. He trabajado mucho más en Cataluña que en Madrid. Estar en el Clásico, en verso, en castellano, para mí es un reto y gracias por la confianza, Nuria, porque esto ha sido un regalazo. Tengo unos compañeros espectaculares que aprende de ellos todos los días. Son unos actores estupendo y esto es inspirador. La función pasa volando. Es muy divertida, un reto a todos los niveles y el público se lo va a pasar muy bien. Quizás hay gente que no le va a gustar o sí, pero pasara u buen rato todo el mundo. Además dura muy poco , es una hora y veinte. No te da tiempo a aburrirte, porque,  a veces, cuando vas al teatro y dura dos horas y media, dices "Bueno, va…, y te apoltronas en el sillón"(risas).  Aquí no da tiempo a aburrirte.

BORRAR LOS BUFOS EN LA
HISTORIA DE LA LÍRICA
OBSESIONADOS POR
CREAR UNA ÓPERA NACIONAL

   
LOS BUFOS MADRILE GHKLOI  
 DAVID SOTO GIGANTO  
LOS BUFOS MADRILE BGHL  
 RAFA CASTEJÓN
FOTOS: SERGIO PARRA
 

En la posteridad los Bufos han sido olvidados de un modo consciente, parece ser.

Fueron tan potentes y que arrasó con todo, que era como darse de menos y  entonces "mejor lo borramos". Con la evolución del género, se saltaron los bufos, como si no hubieran existido, cuando los más importantes compositores y dramaturgos escribieron y sirviendo al fenómeno. Querrían borrar esa página lírica, ante el deseo de crear una Ópera Nacional a través de la zarzuela.

Rafa Castejón, artífice de este espectáculo, tras esta experiencia escénica conoce bien la evolución de los bufos, cuando estos desaparecieron.

La Zarzuela romántica empieza en el 1849, 50, 51 y los especialistas es que la primera es Jugar con Fuego(CLICK) de Barbieri y Ventura de la Vega, nacida en su intento de ir hacia la Ópera española. Luego estos compositores BarbieriGaztambide, Outrich,  Arrieta…se pasan a los Bufos, y Arrieta escribió mucho para los Bufos. Puede ser que fuera por la economía o por lo que sea, pero hicieron grandes composiciones en ese género, y ahora están completamente olvidadas.

Antonio Comas añade

Con los Bufos había ese espacio de libertad que esos compositores ansiaban. Se descubre la "escena  abierta" y cualquier cosa es posible meterlo dentro.  Tengo la sensación de que si estas obras de los bufos se hubieran continuado, habrían incorporado la música de su tiempo.

Especialistas creen que los bufos no ser liquidaron sino que se transformaron en el género chico y sus secuelas como el  Cuplé, la Canción ligera y la RevistaArderius importa este género de la ópera bufa de Offenbach y lo adapta a lo español e introduciendo los ritmos de moda, así como lo hará la Revista con argumentos que pasan en una isla desierta o en Palacio.
 

LA REVOLUCIÓN ARDERIUS
PARQUE DE ATRACCIONES TEATRAL.

El fenómeno Arderius no fue casual. Eran tiempos de crispación política y la gente necesitaba diversión. En la cartelera de 1866 había poca comedia, poco divertimento. Rafa precisa que

   
  LOS BUFOS MADRILE BFGHJK
  RAFA CASTEJÓN / ANTONIO COMAS
FOTO: SERGIO PARRA

era un teatro para la burguesía y no tanto popular como el teatro por horas. La Revolución Arderius está en ese sentido empresarial que tenía y como manejaba el marketing y la publicidad. Si hubiera esta ahora habría manejado el instagram, el "tick tock" y todas las redes sociales. Sacaba publicaciones como la Correspondencia de los Bufos. Fue un gran vendedor y empresario que se hizo rico. Se jugaba su dinero en los espectáculos. Los bufos miraban mucho al barroco y al romanticismo mediante las parodias, dejando de lado los argumentos de Palacios y de tipo oriental, para aterrizar en el pueblo llano. Eso fue una revolución. La gente sabía que ibas al teatro de los Bufos y pasabas un buen rato. Empezó con obras de un acto, pero luego montó obras con más de 100 actores, contrató a los mejores escenógrafos, compositores, dramaturgos. Cuando alquiló los Campos Elíseos, el Teatro Rossini, había saltimbanquis, trapecistas… Hacía espectáculos de química, los espejos disolventes, corridas de burros… Creó ese Parque de Atracciones Teatral durante todos estos años y la gente le respondió. Cuando pasó la euforia de los bufos, emprendió n Compañías de Zarzuela ArderiusFolies Arderius en el Teatro de la Alhambra. Como le dieron tanta caña. quiso rehabilitarse como empresario de zarzuela seria y dejar la etapa bufa. Aparecieron los bufos habaneros (Cuba) ,los bufos gaditanos…y en la tercera campaña se titularon los bufos Arderius. Gracias a la visión artística y empresarial de Arderius se estrenaron en el Teatro de los Bufos algunas de las obras lírico-dramáticas más importantes de este difícil periodo de la historia del teatro español.

P3120788 BDGF
 FOTO: www.madridteatro.eu

FUNCIÓN
De martes a domingo: 20:00 h
Los días 24 y 31 de diciembre no habrá función
Encuentro con el público
 Miércoles 10 de enero de 2024

   
  LOS BUFOS MADRILEDFGRE
   CHEMA DEL BARCO
   LOS BUFOS MADRILE VBGFHJ copia
   CHEMA DEL BARCO / EVA DIAGO / CLARAALTARRIBA / NATALIA HERNÁNDEZ
FOTOS: SERGIO PARRA

Título: Los bufos madrileños (a partir de la figura de Francisco Arderius)
Zarzuela bufa: Los órganos de Móstoles
     Música: José Rogel
     Libreto: Luis Mariano de Larra
Dirección adjunta y coreografía: Nuria Castejón
Escenografía: Alessio Meloni (AAPEE)
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo (AAI)
Vestuario: Gabriela Salaverri
Diseño de sonido: Benigno Moreno
Ayudante de dirección: Leonora Lax
Ayudante de escenografía: Mauro Coll (AAPEE)
Ayudante de iluminación: Pilar Valdelvira
Ayudante de vestuario: Mónica Teijeiro
Realización de escenografía: Readest (AAPEE)
Realización de vestuario: Crin Escénica S.L. y Taller Gabriel Besa Sánchez
Alumno de la RESAD en prácticas (dirección): Juan Hernández
Alumna de la RESAD en prácticas (escenografía): Olalla Prado
Agradecimientos: Teatro María Guerrero (CDN) y Teatro de la Zarzuela
Producción: Compañía Nacional de Teatro Clásico
Intérpretes: Clara Altarriba (Pilar), Chema del Barco (D. Abdón), Rafa Castejón (D. Juan Tenorio), Antonio Comas (D.Homobono Mantecas), Paco Déniz (D. Rugiero Rompelanzas), Eva Diago (Sebastiana), Natalia Hernández (Úrsula), Beatriz Miralles (Pianista), David Soto Giganto (Arturo)
Dirección musical: Antonio Comas
Dirección y versión: Rafa Castejón
Duración: 1h. 20 min.
Estreno en Madrid: Teatro de la Comedia (Sala Principal), 21 - XII - 2023

 
Más información 
                                                                  
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
TEATRO DE LA COMEDIA
Directora: Lluis Homar
C/ Príncipe 14
28012 - Madrid
Metro: Sevilla, Puerta del Sol
Parking: Santa Ana, Sevilla, Jacinto Benavente, 

 

Última actualización el Sábado, 30 de Diciembre de 2023 15:49
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium