Contactar

 

La Regenta. Clarín. Amelia. Marisa.Bárbara. TR y TE PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Lunes, 23 de Octubre de 2023 20:08

LaRegenta cartel 4 b 

LA REGENTA

(Ópera en tres actos)

Música

 MARÍA LUISA MANCHADO TORRES

Libreto

AMELIA VALCÁRCEL y BERNALDO DE QUIRÓS

basado en la novela homónima (1884-1885)

de

LEOPOLDO ALAS, CLARÍN

Dirección del coro

JOSEP VILA i CASAÑAS

Dirección musical

JORDI FRANCÉS

Dirección de escena

BÁRBARA LLUCH

Intérpretes

MARÍA MIRO /  DAVID OLLER /  VICENÇ ESTEVE /

CRISTIAN DÍAZ / PABLO GARCÍA-LÓPEZ /  MARÍA-REY JOLY /

ANNA GOMÁ /  LAURA VILA /  GABRIEL DÍAZ

 

en las

NAVES del ESPAÑOL (MATADERO)

(SALA FERNANDO ARRABAL)

de

MADRID

Estreno absoluto

 

Del 24 al 29 de octubre de 2023


-  Basada en la novela homónima de Leopoldo Alas “Clarín”, La Regenta es una ópera de cámara con música de Marisa Manchado y libreto de Amelia Valcárcel.

-  Con dirección musical de Jordi Francés y dirección de escena de Bárbara Lluch, la ópera cuenta con el Coro de la Comunidad de Madrid y la Orquesta Titular del Teatro Real.

- La ópera es una nueva coproducción del Teatro Real y Teatro Español que estará en cartel en cinco únicas funciones.

- María Miro, David Oller, Vicenç Esteve, Cristian Díaz, Pablo García-López, María Rey-Joly, Anna Gomá, Laura Vila y Gabriel Díaz conforman el reparto.


La Regenta transita sobre pasiones, odios, celos y obsesiones y retrata la sociedad española de la época. Ana Ozores, casada con Víctor Quintanar en un matrimonio de conveniencia, tiene una vida solitaria y aburrida, lo que la hace refugiarse en el misticismo. Su confesor, Fermín de Pas, se enamora de ella, pero no es el único, ya que Álvaro Mesía también se convertirá en su amante. Un conflicto amoroso que lleva a la joven a ser rechazada por Vetusta, una ciudad atrapada en las tradiciones del pasado.

 

La Regenta de Leopoldo Alas, "Clarín" se publicó en dos tomos (1884 y 1885) y la crítica posterior la considera la obra más importante de Clarín y ocupa un puesto importante de la novelística española del siglo XIX. Se le puede catalogar dentro del naturalismo y del realismo. Ponía en solfa a toda la sociedad provinciana de su época, a través de más de 100 personajes que pululan por la ciudad de Vetusta, nombre que enmascara a la ciudad de Oviedo. Ni que decir tiene que su publicación fue todo un escándalo.

La RegentaENghjñ 
 FOTO: ESMERALDA MARTÍN

Después de 139 años se estrena como ópera con libreto de Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós y música de María Luisa Manchado Torres y una coproducción del Teatro Real con el Teatro Español.

Para el espectador puede resultar insólito el convertir La Regenta en ópera, ya que la novela aborda un amplio mundo de personajes y aparece como una obra coral, y que en el fondo es la historia provinciana de Vetusta (Oviedo).
 

AMELIA VALCÁRCEL, autora del libreto

LA REGENTA ES TAN BUENA QUE

SÓLO VALE PARA HACER UNA ÓPERA,

  rostros regenta opera 22 b copia copia
  AMELIA VALCÁRCEL
FOTO: www.madridteatro.net

Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós (Madrid, 1950), filósofa española, se ha dedicado a la docencia en la Universidad de Oviedo. Actualmente es profesora emérita de Filosofía Moral y Política en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha sido vicepresidenta y vocal del Real Patronato del Museo del Prado, y miembro del Consejo de Estado desde 2006 hasta 2023. Conocedora profunda sobre La Regenta es la autora del libreto operístico. 

Es una novela asombrosa, interminable, fortísima. A veces, con una novela tan grande, es muy difícil hacer nada en imágenes. La Regenta es una obra coral. Ir exclusivamente al "plot" (trama) es casi abandonarla. Tienes cientos de personajes que no vas a sacar, porque no  puedes. Cientos de otras historias cada una valiosa. Tienes que fiarlo todo a la música, a las voces. La Regenta ha intentado hacerla en cine Gonzalo Suárez. No acaba de cuajar. Se intentó hacer una serie. La Regenta es tan buena que sólo vale para hacer una ópera, porque la música, la escenografía permite contar muchas cosas y llevarlas al esqueleto. No me ha costado nada escribir el libreto, porque sólo he tenido que tomar frases de Clarín literales y ordenarlas. Eso sí, he tenido que domar a Marisa Manchado- compositora de la música - e ir escena por escena, el piano, los papeles,…y "Esta escena no me gusta nada"…Es tan fuerte, tan terrible lo que se va a ver… Los propios cantantes corroboran también que "es tan duro…" Me sorprende cómo un joven de treinta y tantos años  - 33 años - escribió un "plot" (trama) para contar Vetusta, porque lo que Clarín cuenta es una ciudad entera. Lo lees y no te imaginas que tenga tan pocos años, y sobre todo que la mitad la ha escrito durante su luna de miel. Además su mujer, Onofre, le daba ideas.   Es una narración de una dureza extraordinaria. No extraña que no saliera en los libros de texto. Salía "Leopoldo Aias 'Clarín', nacido en Zamora, escribió una única novela". Nació en Zamora por casualidad y lo de Leopoldo Alas "Clarín" se lo puso él, pero hay cosas de las que no quiero hablar y que tienen que ver con el destino de "Clarín" y con la culpabilidad por haber escrito algo. Creo que La Regenta es mucho mejor que Ana Karenina. Ana Karenina es demasiado conservadora, aunque es una novela muy buena. Es mejor también que Madame Bovary. Madame Bovary es otra cosa, es una historia de ambición ante una vida estúpida. La Regenta también es una vida estúpida, pero  por otras razones. Leopoldo Alas sólo ama a un personaje, a la Regenta. En la novela no hay nadie que se salve.  Entonces cuando pones todo eso seguido en escena y lo has reducido a esqueleto, es tremendamente válido.

REGENTA dfgh  
 MARÍA MIRÓ
FOTO: TEATRO ESPAÑOL
 

Amelia alaba la puesta en escena de Bárbara Lluch, pues la ha entendido perfectamente

a pesar de que se ha cargado, más o menos, las 400 indicaciones mías de cómo había que hacer las cosas. (risas) Eso es normal y estoy encantada, porque he visto que el resultado es distinto, pero que es compatible de todo punto consistente con lo que hay que contar. Probablemente hay un punto expresionista que a mí no se me alcanza tanto, porque soy de una generación menos expresionista. Todo va por dentro y pones cara de que aguantas. Esta generación no es de "tú, quieto y callado". Entonces hay una dirección expresionista, que hace que lo que contaba Clarín todavía aparece con mayor nitidez y dureza. La Regenta cuenta muchas más cosas, como una verdadera obra de arte. ES una obra inmensa, extraña, cruelísima. Es muy cruel con la sociedad. No hay un solo personaje del se podría decir "Me gustaría pasar con él un fin de semana". Todos son terribles. Sólo ama a un personaje, a la Regenta. La ama porque es como la de Schiller, "Inocente cordera, pasabais por aquí y no te dabas cuenta dónde estabas".  Sólo la Regenta es tratada con un cierto cariño y un cierto perdón. Clarín nos ha enseñado a mal mirarnos en sociedad.
       

Una esperanza de Amelia es que la música de Marisa Manchado

alegrara el corazón, pero ha insistido en que acompañara al libreto. Es una música  muy inquietante.

MARÍA LUISA MANCHADO TORRES, compositora

MÚSICA AL SERVICIO DEL DRAMA

HE METIDO MUCHA IRONÍA

  rostros regenta SDFHK
  MARÍA LUISA MANCHADO TORRES
FOTO: www.madridteatro.net

María Luisa Manchado Torres (Marisa) (Madrid, 1956) es una compositora de música clásica y profesora española. Ha sido subdirectora general de Música y Danza del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). Ha compuesto unas 150 obras entre música pedagógica, música de cámara, música vocal, música sinfónica, ópera y electroacústica. Para la ópera La Regenta, ha compuesto una música que corrobora lo afirmado por Amelia: acompañar al libreto

He acompañado al libreto, pero, sin darme cuenta, he metido mucha ironía en la obra porque era tan brutal que ni yo misma podía con ella, aunque no se lo decía a Amelia ni a nadie. No podía  porque era brutal, y me asustaba la propia música que yo estaba haciendo. Entonces hay mucho chiste, mucha alusión divertida. Jordi- el director musical - lo captó inmediatamente, y dijo: "Esto hay que hacerlo así", y, a veces, de vez en cuando respiramos de verdad. Lo que más resaltaría es que hay ironía. Hay momentos muy oscuros; hay el Sostakovich irónico; hay mucho de Los soldados de Zimmermann, pero también hay un trasfondo de los músicos Brecht, Hanns Eisler y Kurt Weill, porque era la única forma de soportar aquello, ya que el teatro de Brecht es muy duro también, si no se salva con músicas que no acompañan tanto, aunque yo, insisto, esta música la he hecho al servicio del drama, pero es un drama tan brutal, aquí o distanciamos brechtianamente o nos lo tomamos con ironía, sino nos suicidamos todos y todas. Como no nos vamos a suicidar, nos vamos a reír un poco también.


Marisa proviene de un teatro experimental y de una música experimental.

   
Regenta 0550 b  
 VICENÇ ESTEVE / MARIA - REY JOLY / PABLO GARCÍA-LÓPEZ  
Regenta 0579 VBJKH  
 ANNA GOMÁ / DAVID OLLER
FOTOS de ENSAYO: JAVIER DEL REAL
 

En La Regenta es menos experimental entre comillas. El canto es el que yo quiero. Un canto directo. No es un canto impostado, no es un canto con vibrato, salvo las cuatro alusiones en las que yo misma me río de Bellini. He procurado que fuera, entre comillas, fácil para el canto  y la orquesta. Cuando digo fácil, quiero decir que cuando vean la partitura  no digan "¡Qué horror!", porque yo lo he hecho mucho e incomoda mucho a los intérpretes y a los músicos. Con Jordi le dimos una vuelta para que se entendiera muy bien el texto, lo cual no es frecuente en mí.  Espero que se comprenda muy bien todo lo que están cantando.
 

LAS TESITURAS DE LAS VOCES

En lo referente a las voces se quería que el personaje de Ana Ozores (María Miró) fuera una soprano lírica pura muy luminosa; el personaje del Magistral, Fermín de Pas (David Oller) se buscaba un barítono noble, asentado; para Álvaro Mesía (Vicenç Esteve) buscaba un tenor, pero que no fuera un galán- tenor tópico, sino un galán con mucho lastre atrás y ver si todavía puede merecer de ir por la vida de Don Juan, por lo cual no es un tenor lírico en la línea de Ana Ozores; el personaje de Obdulia (María-Rey Joly) debía ser una soprano de cierta coloratura, con cierto desparpajo en el límite de la indecencia; Doña Paula (Laura Vila), que es un personaje tremendo, la madre del Magistral, es una contralto; otro personaje es el del Sapo, el Sacristán.

Amelia recuerda la actuación final de El Sapo

A final de su novela cuando la pobre Ana Ozores, que vive años encerrada en su casa y nadie le habla  y está en el ostracismo total,  tiene una primavera y dice "Voy a salir, voy hasta la catedral, a lo mejor me equivoqué, a lo mejor mal juzgué a aquel tipo, voy hasta allá". Se acerca al confesionario, donde está el bueno de Don Fermín, y  Don Fermín sin decir nada, se levanta, la mira con el mayor odio y se marcha. Ella se desmaya de miedo y en ese momento aparece el Sapo, y le da un beso en la boca. ¿Por qué Don Leopoldo decide hacer esa escena tan horrible? "Mira lo que te has ganado que hasta lo más ínfimo se atreve contigo" He buscado al Sapo por toda La Regenta, y sale más veces: en la procesión, el "fac totum" del Cabildo. Es un individuo que no se sabe si es carne o pescado en todos sus sentidos.  Siempre anda con un roquete puesto o con una sotana, aunque él no es cura... Es un personaje muy vil. Por lo tanto no podíamos renunciar al final que el propio Clarín pone para indicar: "Mira lo bajo que has caído, mira qué es este y mira lo que eres tú". Lo que hemos marcado más es su protagonismo en el área clerical.

Para Marisa, El Sapo es un personaje especial

El Sapo sale poco, pero a mí me impresiona. Es un personaje horroroso. Yo pensé que fuera un travestido como en la antigua ópera barroca, una vez que las mujeres no podían cantar. Por eso lo mejor era acudir a un contratenor o un barítono que cante en falsete.   

 

BÁRBARA LLUCH, directora de escena

 

  rostros regenta swdfrg
  BÁRBARA LLUCH
FOTO: www.madridteatro.net

Bárbara Lluch se encarga de la dirección. Lleva años de aprendizaje junto a los grandes directores nacionales e internacionales, y de directora de títulos operísticos como La casa de Bernarda Alba (Teatro de la Zarzuela) y La Sonámbula (Teatro Real), El Rey que rabió. Chapí-Lluch-Reynoso.TZ (Teatro de la Zarzuela) entre otros. Le ha llevado a aceptar esta propuesta de dirección ante los nombres de Amelia, Marisa , los productores (Teatro Real, a la que considera su Casa y Naves del Español), y  de La Regenta.

Admiro mucho a Amelia, que es una diosa, y otra diosa es Marisa. Juntas son increíblemente inteligentes, increíblemente divertidas, increíblemente sarcásticas, rápidas…He tenido el privilegio de conocer, con esta obra, a dos mujeres a las que admiro profundamente. Otro personaje del que me he enamorado es Jordi Francés, al que no conocía. Trabajar con él es un  gusto, es una colaboración… También es verdad que al tener libretista y compositor vivo, es muy diferente el desarrollo desde el principio, que ya empezamos a conversar y tener un pím-póm de ideas hasta el resultado. Jordi es generoso, escucha, es increíblemente teatral. Todo el rato tenemos una comunicación increíble. Estoy increíblemente agradecida  de formar parte de este proyecto, y muy excitada y muy emocionada, pues ya estamos en capilla.

VETUSTA EL CENTRO DE LA NOVELA

EN EL FONDO LA CRÍTICA ES HACIA NOSOTROS

VETUSTA HOY ES INSTAGRAM

Bárbara precisa que el centro de la novela no es la Regenta, sino Vetusta.

La Regentafgjk  
 MARÍA MIRÓ
FOTO: ESMERALDA MARTÍN
 

Yo no veo a cada personaje sino a Ana Ozores, y el resto es  como una masa gelatinosa, un alquitrán que va pasando y van manchando las calles de Vetusta con sus insultos, sus comentarios, sus cotilleos, sus acciones…Es maldad. Las mujeres participan igual de salvajemente que los hombres, pero todo suena tan relevante que podría haber  sido escrito esta mañana. La escena del Casino es como una violación de la manada. Somos nosotros. En el fondo la crítica es hacia nosotros. Todos participamos. Es el contagio del mal. No es una persona la que empuja a Ana Ozores por el precipicio. Son muchas. Los ciento y pico personajes del libro los hemos reducido. Son pequeños empujoncitos los que hacen que Ana caiga. No es alguien que la empuje con un tanque y la tire al vacío. Es la maldad compartida y el no pensar lo que va a pasar si yo digo esto sobre esta persona… Son las pequeñas acciones, la pequeñas contribuciones… que acaban empujando por distintos puntos y hace que acabe donde acaba. Vetusta somos todos de una manera horrible. Es como Instagram. Coges a una persona, durante un mes la ensalzas y el mes después, con comentarios, la hundes, y  con un anonimato increíble porque te escondes detrás de tu teléfono y la destrozas. Es completamente hoy.

 

JORDI FRANCÉS, director musical

MARISA ESTÁ MUY AL SERVICIO DEL DRAMA,

MI DIRECCIÓN TAMBIÉN LO ESTÁ

  rostros regenta opera 10 ds
  JORDI FRANCÉS
FOTO: www.madridteatro.net

Jordi Francés ha estrenado mundialmente más de 80 obras de distintos estilos musicales.   Su compromiso con la ópera se desarrolla de la mano de Josep Pons, a quien asiste desde 2015 en el Gran Teatre del Liceu. En 2016 debuta también como director musical en el Teatro Real.

El aliciente por dirigir La Regenta proviene de la posibilidad de estar creando conjuntamente Bárbara y él, porque

la obra lo exigía, pero también por una cuestión de convicción, porque pensamos que ciertos discursos en la ópera solamente se pueden construir así. No puede haber dos liderazgos, sino compartido, en el que Bárbara se ocupa de lo suyo y yo de lo mío, pero las ideas van  muy decididas y muy consensuadas. Esta ópera era un ejemplo perfecto, porque la música de Marisa está muy al servicio del drama, y mi dirección también tiene que estar muy al servicio del drama. Eso no significa una sumisión, sino que todas las tomas de decisiones tenían que subrayar lo que Bárbara quería contar, o reforzarlo o generar fricción. Necesitábamos que todo estuviera muy claro, porque esta música es muy narrativa, apoyando la dramaturgia, pero, al mismo tiempo, muy abierta. Es una música en la que podemos decidir qué es lo que queremos contar. Marisa durante su carrera profesional ha desarrollado la improvisación y no sólo la composición, lo cual le lleva a un mundo creativo que tiene ese grado de apertura, que es muy interesante en la ópera, porque realmente podemos decidir qué hacer en función de lo que queremos contar. Eso nos ha dado unos espacios que, pienso, quedan geniales. Agradezco mucho la comprensión de Marisa en algunos cambios  que hemos ido proponiendo, y que ha sido a favor de la obra. Tienes que ponerte en un segundo plano para ver qué es lo que necesita la obra. No es lo que tú quieras hacer, sino qué es lo mejor para la obra.

UN CANTO MUCHO MÁS DIRECTO

Jordi advierte que La Regenta es ópera, pero el canto tiene algo de peculiar.

Es un canto mucho más directo, en el que el personaje realmente está sintiendo y canta como siente. Este es un código un poco diferente en lo que puede haber en óperas más grandes en el que el canto es mucho más impostado, mucho más poético. Aquí hay un canto muy directo, que sólo nos lo puede dar la ópera de mediano formato, donde el público  lo tenemos más cerca, la voz no cuesta tanto de llegar, la emoción se transmite mucho más directamente desde la dramaturgia, no tanto desde el canto lírico de la línea vocal. Es una cuestión importante a la que nos hemos lanzado Bárbara y yo con una decisión enorme, y , pienso, que al final ha venido muy bien para seguir esta potencia que la ópera quiere contar.

JOSEP VILA I CASAÑAS, director del CORO

EL CORO APORTA

UNA GRAN PARTE MUSICAL

Y OTRA ESCÉNICA

  rostros regenta opera dfghj
  JOSEP VILA i CASAÑAS
FOTO: www.madridteatro.net

Josep Vila i Casañas  (Sabadell, 1966), director de coro, compositor y pedagogo, su especialidad es el repertorio vocal a cappella y también la literatura sinfónico-coral de todos los tiempos. Actualmente es director titular del Cor de Cambra Lieder Càmera de Sabadell y colabora regularmente con el Cor de Cambra Francesc Valls de Barcelona. Ante La Regenta agradece  el poder participar en este proyecto de una "ópera tan potente".

Lo que aporta el Coro es una gran parte musical y otra escénica. Estamos encantados del rédito que se le está sacando y cómo se aprovecha el instrumento tanto vocal como físico. Este trabajo de colaboración que Bárbara, Jordi y Marisa iniciaron tan pronto, nos contagió a nosotros. Hace dos años estrenamos una de las obras de Marisa, El árbol rosa. Esta obra tenía un contexto claramente sinfónico coral, y era fácil de entender como tal. Lo que ha escrito ahora forma parte de algo mucho más abstracto, intangible, hasta que hay un ideario detrás escénico, de voluntad expresiva y de narrar una historia fortísima. Ha sido, ver la partitura, empezar a trabajar con Jordi, antes del verano, para ver cómo íbamos a enfocar eso desde el primer ensayo, porque muchas  de las intervenciones del coro podrían tener múltiples interpretaciones y su orientación fue clave. El público va a disfrutar mucho.

El Coro es la mitad de la plantilla, veinte. El año próximo el Coro celebra su cuarenta aniversario. 

 

LaRegenta cartel 3 b
La Regenta espero que guste porque vivimos en una época en que gustan las emociones fuertes - concluye Amalia Valcárcel.

 

 

FUNCIÓN

De martes a miércoles y de viernes a domingo: 19:00h

PRECIO

25 €

 

   
   
  P3110248 CVGHK
   JOSEP VILA i CASAÑAS / AMELIA VALCÁRCEL / MARÍA LUISA MANCHADO/  BÁRBARA LLUCH /  JORDI FRANCÉS
FOTO: www.madridteatro.net

Título: La Regenta (Ópera en tres actos)

Música: María Luisa Manchado Torres (1956)

Libreto: Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós, basado en la novela homónima (1884-1885) de Leopoldo Alas, Clarín

Estreno absoluto

Nueva coproducción del Teatro Real con el Teatro Español

Diseño del espacio escénico e iluminación: Urs Schönebaum

Diseño de vestuario: Clara Peluffo

Edición musical: Guillermo Buendía

Coro de la Comunidad de Madrid

Orquesta Titular del Teatro Real

Intérpretes: María Miro (La Regenta, Ana Ozores),  David Oller (El magistral, Fermín de Pas),  Vicenç Esteve (Álvaro Mesía),  Cristian Díaz (Don Víctor), 

Pablo García-López (Paco Vegallana),  María-Rey Joly (Obdulia),  Anna Gomá (Petra),  Laura Vila (Doña Paula),  Gabriel Díaz (Sapo), 

Dirección del coro: Josep Vila i Casañas

Dirección musical: Jordi Francés

Dirección de escena: Bárbara Lluch

Duración: 100 minutos (sin descanso)

Estreno en Madrid: Naves del Español (Sala Fernando Arrabal), 24 - X - 2023

 
Más información 
                                                       
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
naves del español B copia  

NAVES DEL ESPAÑOL

DIRECTOR: Natalia Menéndez / Luis Luque

PASEO DE LA CHOPERA, 14

28045 - MADRID

METRO: LEGAZPI, LÍNEAS 3 Y 6

BUS: 6, 8,18,19, 45,78 Y 148

CERCANÍA: EMBAJADORES

http://www.munimadrid.es    

 

Última actualización el Lunes, 26 de Febrero de 2024 19:09
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium