Contactar

 

Medea. Cherubini. Intérpretes. TR PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Jueves, 21 de Septiembre de 2023 10:04

MEDEA (MEDÉE)
(Tragedia lírica en tres actos)

música
LUIGI CHERUBINI

libreto
FRANÇOIS-BENOÎT HOFFMANN

Medea 2081 B copia
FOTO: JAVIER DEL REAL

intérpretes

MARIA AGRESTA  / SAIOA HERNÁNDEZ  / MARIA PIA PISCITELLI /
NANCY FABIOLA HERRERA / SILVIA TRO SANTAFÉ / JONGMIN PARK  /
MICHAEL MOFIDIAN / SARA BLANCH  / MARINA MONZÓ /
MERCEDES GANCEDO / ALEXANDRA URQUIOLA / DAVID LAGARES /
VALERIA GRANDIO/ CARLA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ / ISMAEL PALACIOS /
MAX INIESTA / COSMIN MARIUS / DANIEL MELLADO

en el
TEATRO REAL
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID 

En homenaje a MARIA CALLAS (1923-2023),
por el centenario de su nacimiento. 

Del 19 de septiembre al 4 de octubre de 2023

TRES MEDEAS PARA CHERUBINI 

LA NEFASTA MEDEA 

Un doble reparto dará vida a la ópera, encabezado por las sopranos Maria AgrestaSaioa Hernández y Maria Pia Piscitelli. Actuarán junto a los tenores Enea Scala y Francesco Demuro (Jasón), las mezzosopranos Nancy Fabiola Herrera y Silvia Tro Santafé (Neris), los bajos Jongmin Park y Michael Mofidian (Creonte) y las sopranos Sara Blanch y Marina Monzó (Dirce). 
José Luis Basso inicia su trabajo como nuevo director del Coro Titular del Teatro Real en esta nueva producción.

La leyenda que se cierne sobre la Medea de Cherubini es la de ser un papel dificilísimo, lo más brutal para ser cantado, además de ser larguísimo. Maria AgrestaSaioa Hernández y Maria Pia Piscitelli, son las tres sopranos que tienen que batallar contra esa Medea legendaria de complicada partitura.

MARÍA AGRESTA, soprano

  rostro medea 25 B
  MARÍA AGRESTA
FOTO: www.madridteatro.net

Se necesitarían 10 horas para hablar de la dificultad de Medea porque es una ópera monumental desde todos los puntos de vista. En esta edición Alan Curtis ha hecho un trabajo maravilloso, pero la ha vuelto más difícil. Ante todos los papeles que una soprano tiene que enfrentarse en su carrera, Medea ha sido uno de los papeles que me ha planteado un montón de preguntas. Estamos hablando de un carácter con  un modo de sentir, muy lejano del nuestro. Me he sentido invadida por una responsabilidad enorme. Primero de todo hay que encuadrarla en su contexto histórico. De dónde viene, desde el punto de vista del libretista, así como de la fuente primera, Eurípides. Hay que comprender cómo era la mujer en aquel período. Era verdaderamente una  tragedia la condición de la mujer. No he llegado a entender completamente el modo de comportarse de una mujer. Personalmente no creo que hay un motivo, en ningún caso, que pueda justificar el asesinato de dos hijos, pero puedo entender la función catártica que una ópera debe tener. Es decir cómo hacer comprender al espectador lo que verdaderamente está equivocado y hay que condenar.

PARA CANTAR MEDEA HAY QUE SER
UN ACRÓBATA DE LA VOZ

A nivel de partitura, María Agresta - de acuerdo con Saioa y María Pía - piensa que para cantar Medea

   
Medea 4605x B  
 MICHAEL MOFIDIAN / VALERIA GRANDIO / SAIOA HERNÁNDEZ / ISMAEL PALACIOS  
Medea 5141x B  
 SAIOA HERNÁNDEZ
FOTOS: JAVIER DEL REAL
 

hay que ser más que una acróbata de la voz. Hay notas gravísimas, notas agudísimas, momentos de agilidad. Esta versión es completamente diversa de la que ha cantado la Callas y nuestros grandísimos cantantes del pasado. Sobre todo hay una gran dificultad. Nuestras orquestas tocan con instrumentos que son cada vez más ricos. El sonido de los instrumentos de hoy es completamente diverso del sonido que tenía en los oídos Cherubini, Beethoven La riqueza del sonido unida a la entonación de la orquesta exige más.El trabajo que hay que hacer sobre una partitura de este tipo es el de un ejercicio muscular y no sólo es cuestión de las cuerdas vocales. Tiene que introducirse en el cuerpo, con lo cual viene a ser un segundo cuerpo que viaja contigo y debe ser capaz de controlar todo. En este autocontrol hay que contar con las exigencias de acciones físicas, que son modernas y no son las de años atrás, en las que podías estar inmóvil y a lo más mover un brazo. Ahora tienes que subir, bajar, correr, abrazar, cantar de rodillas, que, por otro lado, para nosotras es una gran cosa, porque puedes expresarte no solamente con la voz sino con el cuerpo. Te hace un artista completo, pero esto lo hace más difícil.

MEDEA ES UNA MUJER
EXTREMADAMENTE COMPLEJA
Y EXTREMADAMENTE DÉBIL.  

A nivel musical María Agresta reconoce que hay momentos muy bellos,

y entiendo lo que se decía que Medea era una arquitectura de la armonía, porque tiene una estructura musical perfecta. Incluso a nivel de entonación, hay sonidos muy particulares; el acento de la palabra, sobre todo en francés, se ha movido. Se comprende que el compositor estaba muy atento a la línea  y al climax de la frase. Eso para mí ha sido un gran descubrimiento. Yo había oído Medea en italiano, por desgracia, con muchos cortes, pero faltaba el sentido completo de la ópera. Esta versión francesa da una idea completa, de la dificultad de la ópera, de la belleza. Hay algunos puntos difíciles porque son como un puñetazo al estómago a nivel interpretativo. Si pudiera dar el 30 % de lo que escribió Cherubini, me sentiría feliz. El trabajo con Paco consistió en extraer esa humanidad  de Medea, de la que, a veces, nos olvidamos. Parece que es una mujer que no padece. Por el contrario no es así. Medea es una mujer extremadamente compleja y extremadamente débil. 

SAIOA HERNÁNDEZ, soprano
UNA MEDEA MENOS SEMIDIOSA
Y MAS HUMANA

Saioa Hernández destaca la riqueza de este personaje.

  rostro medea 27 B
  SAIOA HERNÁNDEZ
FOTO: www.madridteatro.net

Estoy acostumbrada a interpretar personajes vengativos, heroínas, malos realmente, pero Medea es especial, porque además es una semidiosa. No podemos olvidarnos  de esta característica suya. En esta producción traída a nuestros días, que le da un carácter más contemporáneo, es difícil encontrar esta particularidad de ser semidiosa, porque lo que queremos es mostrarla  lo más humana posible, y traerla a lo humano, cuando nuestros sentimientos, realmente, distan mucho de comprender cómo se llega a un acto de poder llegar a matar a tus hijos. Dista tanto de eso que es difícil llegar a entenderlo desde ese punto de vista, como María ha dicho. Si nos ponemos en la visión de que es una semidiosa, estamos hablando de una gran tragedia expresada a través de la música, de que estamos haciendo teatro y de que se trata de mostrar lo que el ser humano es capaz de llegar a hacer, y de vernos reflejados en estas grandes historias de la mitología. Así, sí que podemos llegar a una aproximación, y a través de la música, que en esta versión realza más el carácter trágico y menos el romántico que se le dio durante muchos años con la versión italiana y alemana. Aquí estos recitativos que le dan una vida más grande y más intensa a esa visión trágica de la historia, podemos expresarlo de un modo muy diferente a esa versión italiana que hemos llegado a conocer todos. 

MEDEA SE MUEVE EN UN SI NATURAL
SIN RESOLVER EL DO NUNCA.
DIFÍCIL PARA UNA SOPRANO

En lo referente a las dificultades vocales se reitera en que son tremendas.

Estoy acostumbrada a interpretar roles que  son centrales, graves, con muchos saltos como es Nabucco, Gioconda…, pero Medea canta muchísimo más y más en el centro y grave, pero los recitativos añadidos son un poco más agudos de lo que correspondería a la parte cantada. Le da un plus de dificultad, y ,algo que es bueno, cómo resolver la tesitura. En realidad Medea se mueve en un máximo de un Si natural y hay muchos. No hay que  olvidar que en la época estaría interpretado con instrumentos de la época, y en la afinación de la época, pues no hay pues no llegábamos a tantos "Sies" naturales. Para una soprano es un nota de fuerza, difícil, porque no  acaba de resolver el Do nunca y se mantiene en el Si. Eso hace que sea un personaje completamente dramático y a la vez trágico en la interpretación. El personaje en sí es trágico.  

MARÍA PIA PISCITELLI, soprano
EL FRASEO E INTERPRETACIÓN
DE MARÍA CALLAS EN MEDEA
ES ABSOLUTAMENTE ROMÁNTICA

María Pia Piscitelli ya ha cantado este papel, pero en italiano, y está de acuerdo con Saioa en lo referente a los recitativos.

  rostro medea 39 B
  MARÍA PIA PISCITELLI
FOTO: www.madridteatro.net

Los recitativos en italiano pueden parecer melódicos respecto a los nuestros. En realidad son protorománticos.  Es decir, el estilo de la Medea italiana no tiene nada que ver con el clasicismo, sino que tiende al romanticismo. He escuchado, como muchos, a María Callas, y el fraseo y la interpretación es absolutamente romántica. Por tanto es un tipo de lectura que en la época, evidentemente, se requería, porque incluso el intérprete, que poseía unas facultades estilísticas vocales o técnicas, era proclive a una lectura romántica.  Nosotros damos un paso atrás hacia su matriz estilística original.

MEDEA ES UNA MUJER "BIPOLAR"

María Pía confirma como María Agresta y Saioa Hernández, que la gran dificultad no es el bel canto, ni el romanticismo, sino que se trata de un mundo aparte.

Personalmente pienso que este salto de tesitura de la zona central, bruscamente, a la zona aguda, refleja la personalidad psicología de Medea. Es decir, Medea en nuestro lenguaje psicoanalítico moderno, es "bipolar". Tiene un momento de ternura, después un momento de agresividad, siente venganza, astucia y permítaseme una cita griega. Medea viene del griego "médomai" (μέδομαι), que quiere decir "astucia", "ingenio", por lo tanto cuando Eurípides ha escrito Medea, no se ha inventado un nombre cualquiera, sino que es un nombre indicativo en cuanto a su personalidad.

EN GRIEGO "MEDEA" ES UN
NOMBE INDICATIVO
DE SU PERSONALIDAD

María Pía subraya que esta personalidad de Medea no es tan extraña, lo que sucede es que la enmascaramos tras una fachada

   
Medea 3048 B  
 MARIA AGRESTA / NANCY FABIOLA HERRRA / VERÓNICA MORENO
FOTO: JAVIER DEL REAL
 

El alma humana cuando se ve constreñida a una circunstancia concreta o presión psicológica fuerte, puede cambiar. Nosotros sabemos lo que somos, pero no sabemos lo que podremos llegar  a ser en una situación psicológica difícil, como es la del abandono del marido, del abandono de los hijos…Por lo tanto la actualización de la tragedia Medea, y me refiero a Eurípides, es de una actualidad impactante. No hay necesidad de actualizar nada. Está todo allí.  Amo mucho a Eurípides, lo he estudiado en el colegio como si fuera un Shakespeare "avant la letre", es decir un escritor que escarbaba en el alma humana y, siempre, encontraba algún aspecto psicológico que a nosotros, modernos, nos parece increíble para la época. Esto es lo que he descubierto en  mi propia reflexión  sobre Medea, y si alguno me preguntase "¿Cuál es la moral de Medea?", es justamente esto: la paradoja que por ser fiel a sí misma, a su sed de venganza, y dejo claro que claro que no es "en su locura", sino en su complejidad, esta coherencia, en su misma fidelidad, coincide con el asesinato de sus hijos. Esta es la moral de Medea, que es desconcertante, pero, también, de una actualidad extraordinaria. Por lo tanto cada una de nosotras ha construido este personaje, que es actual, incluso con aspectos personales de cada una.     

Una característica de Medea es el ser un "Maga", por lo tanto tiene poderes mágicos y maneja artimañas para conseguir la venganza.

Tiene por tanto una parte de humanidad y otra que es la capacidad de sus artes mágicas para proyectar una venganza sobre la nueva esposa de Jasón. Es una venganza de no un asesinato directo, sino  que prepara un  regalo que viene entregado por los hijos. Es una grandísima manipuladora, capaz de diseñar una venganza sutilísima, a través de un gesto amable, como es el de ofrecer un regalo a la nueva esposa, que aparentemente parecería un gesto de gran amabilidad, pero escoden un perfidia. Hay aquí todo un mundo detrás de este personaje, el cual muestra toda su capacidad sea humana, sea deshumana, porque asesinar a sus propios hijos es, de todos modos, vengarse de manera violenta ante la nueva esposa y su marido.

JYE04866
SAIOA HERNÁNDEZ / MARIA AGRESTA / MARIA PIA PISCITELLI
FOTO: JAVIER DEL REAL 

LEER MÁS

   
  Medea 7149r C
  Medea 1981 B
   MARIA AGRESTA / ISMAEL PALACIOS
FOTOS: JAVIER DEL REAL 

Título: Medea (Medée) Tragedia lírica en tres actos
Música: Luigi Cherubini (1760-1842)
Libreto: François-Benoît Hoffmann (1760-1828), basado en la tragedia (431 a.C.) de Eurípides.
EDICIÓN MUSICAL: Edición crítica de Heiko Cullmann, versión con recitativos de Alan Curtis (1934-2015).
Estreno en el Teatro Real
Nueva producción del Teatro Real, en coproducción con el Abu Dhabi Festival

Maestros repetidores: Bernard Robertson, Mark Lawson
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real

Intérpretes:
Actores: Verónica Moreno (sombra de Medea), Julen Alba, Carolina Andrés, Rafa Delgado, Lucía Díaz,   Alex Larumbe, Verónica Moreno, Agus Ruiz, Tarik Saornil
Jasón: Enea Scala (19, 22, 25, 28 sep; 1, 4 oct) / Francesco Demuro (20, 23, 26, 29 sep; 2 oct)           

Cantantes:
Médée: Maria Agresta  (19, 22, 28 sep; 4 oct) / Saioa Hernández (20, 23, 26, 29 sep; 2 oct) / Maria Pia Piscitelli (25 sep; 1 oct)
Néris: Nancy Fabiola Herrera (19, 22, 25, 28 sep; 1, 4 oct) / Silvia Tro Santafé (20, 23, 26, 29 sep; 2 oct)
Créon: Jongmin Park (19, 22, 25, 28 sep; 1, 4 oct) /Michael Mofidian (20, 23, 26, 29 sep; 2 oct)
Dircé: Sara Blanch  (19, 22, 25, 28 sep; 1, 4 oct) / Marina Monzó (20, 23, 26, 29 sep; 2 oct)
Primera doncella: Mercedes Gancedo
Segunda doncella: Alexandra Urquiola
Un corifeo: David Lagares
Hijos de Medea y Jasón: Valeria Grandio/Carla Rodríguez Martínez / Ismael Palacios
Tres furias (artistas de Parkour): Max Iniesta, Cosmin Marius, Daniel Mellado

Dirección del coro: José Luis Basso
Director musical: Ivor Bolton
Dirección de escena y escenografía: Paco Azorín
Duración Aproximada: 2 horas 50 minutos - Acto I: 1 hora y 5 minutos / Pausa de 25 minutos / Actos II y III: 1 hora y 15 minutos
Patrocina TELEFONICA
Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 19 - IX - 2023
 

 
Más información
     Medea. Cherubini. Bolton. Azorín. TR
                                                                                                                                           
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

FOTO: Bogusław Trzeciak

 

 

 

 

 

 

 

 

Teatro Real
Director: Joan Matabosch
Plaza de oriente s/n
28013 – Madrid
Tf. 91 516 06 60
Metro: Ópera, líneas 2 y 5
Ramal Ópera-Príncipe Pío
Sol, líneas 1, 2 y 3
Autobuses: Líneas 3, 25 y 39
Parking: Plaza de Oriente
Cuesta y Plaza de Santo Domingo
Plaza mayor

www.teatro-real.com

 

Última actualización el Jueves, 21 de Septiembre de 2023 21:29
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium