Contactar

 

El Laberinto mágico. Max Aub. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Domingo, 12 de Junio de 2016 16:15

EL LABERINTO MÁGICO
LA SIRIA DE 1936

 foto6ELLaberintoMagico b
 FOTO: marcosGpunto

El laberinto mágico nació la temporada anterior como un experimento dentro del Laboratorio Rivas Cherif, cuyo objetivo es investigar sobre propuestas o textos dramáticos. La pregunta que entonces se planteaba era ¿es posible teatralizar este gran fresco de la Guerra Civil que conforman las seis novelas de El Laberinto Mágico de Max Aub. Había que construir una dramaturgia y de ello se ha ocupado José Ramón Fernández en colaboración con los actores.

  • El trabajo consistió en seleccionar escenas, dialogar parte del texto narrativo e incluir textos de gran bellezaincluimos textos de gran belleza con el propósito de saber si funcionaría bien en el teatro, como texto dramático. Así, poco a poco, fuimos llegando a esta síntesis de contar en hora y media lo que eran por lo menos 10 horas de teatro - declara Ernesto Caballero impulsor y director del proyecto.

RECUPERAR AUTORES
OLVIDADOS O MARGINADOS

   aub copia
   MAX AUB 
FOTO: ARCHIVO

El recurrir a este tipo de autores como Max Aub está en la filosofía de recuperar autores que han sido olvidados o marginados.

  • Max Aub es uno, Enrique Jardiel Poncela otro. Por eso mismo he llevado a escena al primero y me he propuesto acometer una producción el año que viene sobre el segundo. Mi antecesor, Juan Carlos Juan Carlos Pérez de la Fuente, ya hizo un espléndido San Juan de Aub y yo he querido que siguiera formando parte del repertorio regular del Centro dramático Nacinal.

Una de las innovaciones de Ernesto Caballero ha sido el proyecto De la novela al Teatro. Así surgió Doña Perfecta.

  • Existe un teatro español encriptado en la narrativa que está en La Celestina, en buena parte de Cervantes, en El Quijote, por ejemplo - recuerda Ernesto Caballero.El Quijote tiene capítulos que son puro teatro… Está también en Valle-Inclán... Se trata de textos que son híbridos entre la novela, la narrativa y el teatro. Max Aub es otro ejemplo claro. Hay un gran teatro que palpita en la novela española, estoy convencido.

A través de estos autores con textos no escritos para el teatro, Ernesto pretende

  • componer una panorámica de nuestra historia, de los grandes acontecimientos, de la sociología, a partir de su reflejo en nuestra dramaturgia. En Doña Perfecta (CLIKEAR) estaba muy claro el retrato de ese mundo finisecular, confesional, el tradicionalismo enfrentado al liberalismo… El laberinto mágico también es sumamente elocuente en este aspecto. Max Aub refleja muy bien el ambiente en tres ciudades que fueron escenarios importantes durante la Guerra: Madrid, Barcelona y Valencia y lo que se vivió en esos años tremendos que fueron los de la Guerra civil. Se trataba de explorar, en la práctica escénica, la potencialidad teatral de este vasto mosaico de historias y personajes donde, como señala Antonio Muñoz Molina, "se mezclan los muertos y los vivos, y la verdad y la mentira. Se funden en una aleación que da el oro indudable de la literatura, de lo que pudo o debió ser y no alcanzó la existencia".

LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS

Max Aub describió así su obra:

  • Lo que hago en esta novela y en las otras que tratan de la Guerra Civil puede clasificarse históricamente como la visión de los vencidos. Vistas así, a ojo de buen pájaro, estas narraciones pueden dar una idea de lo que fue la lucha y la derrota de lo mejor que tenía España en 1936. Por lo menos con esa intención de cronista las escribí.

La versión escrita se debe a José Ramón Fernández, el cual se siente en sintonía con el propio Max Aub en lo que se refiere a la escritura.

  • En mi escritura he querido emular la maestría de Max Aub: su sabiduría al decidir esa puntuación respirada que llena todo de verdad; su audacia al redescubrir el idioma que llegó a ser más suyo que de casi nadie en su siglo; su capacidad casi mágica para crear un personaje con dos frases; su compromiso con la actitud irrenunciable de “ser ojo”. Eso lo copié – “he sido ojo” – en mi obra sobre la tragedia del Yakolev. En Las manos escribí “helor”, pensando en Max; en La tierra, los olivos plantados al tresbolillo y el recuerdo de los almendros, de la acción de esclarecer los almendros, aprendida en ese mismo Segorbe que le enseñó a Max un español sabroso, sensual, lleno de aromas, caliente. Lo menciono, claro, en la última obra que he escrito, la que he sacado de mi corazón, J’attendrai.

Para algunos estudiosos Max Aub utiliza técnicas cinematográficas en su escritura. El propio Max Aub lo corrobora al definir su estilo  como

  • cortado, conciso, procuro decir las cosas con las menos palabras posibles, atemperar el lenguaje a los sentimientos y en los sucesos (…) en un influjo que reconozco a Quevedo.
laberinto 6 b
FOTO: marcosGpunto

MAX AUB ME VIENE ACOMPAÑANDO
DESDE QUE LEÍ MORIR POR CERRAR LOS OJOS

Max Aub es el autor que ha acompañado a José Ramón en su vida.

  • Me viene acompañando desde que leí Morir por cerrar los ojos siendo estudiante y me ha regalado momentos que me han hecho como soy, no solo con la lectura de sus libros: desde cuando le pedí un prólogo para editar en Calambur Crímenes ejemplares a Eduardo Haro, hace veinticinco años; hasta el cariño con que me hablaba de él Carmen Negrín, cuando me regaló un libro sobre Max Aub en México.

La decisión entusiasta de enrolarse en esta versión no es casual, según José Ramón.

  • En 2003 me pidieron un artículo sobre Max Aub para la revista ADE. “En los Campos – decía en aquellas páginas – se pueden encontrar vetas de magnífica literatura dramática aún sin explotar, de una gran modernidad y de un extraordinario atractivo. Queda dicho, para que conste donde convenga…”

Ese "convenga" se hizo carne en enero de 2014 cuando Ernesto Caballero le propuso

  • trastear con las seis novelas de los Campos, reunidas bajo el título telúrico de El laberinto mágico. He hecho parte de este trayecto con la sola compañía de las conversaciones con Ernesto hasta que el 5 de marzo de 2015 comenzamos un gozoso proceso de creación sobre la propia piel de los actores, que han habitado un espacio vacío para dibujar docenas de lugares y de personas – Max no escribe personajes -, para vivir como presente palpitante aquellos tres años feroces de la guerra de España. Llevo unos treinta años aprendiendo a escribir y quiero decir que aquellos días de primavera, con las palabras de Max, con el trabajo en común de ese grupo extraordinario, son de lo mejor que me ha pasado.

SEIS NOVELAS SON
LA MEMORIA CONTADA

foto1ELLaberintoMagico b copia  
FOTO: marcosGpunto  

La seis novelas cuentan la guerra desde un bando, que se encuentra la mayor parte del tiempo en la retaguardia. Sólo tres momentos se ubican en el frente de batalla.

  • De esos tres nosotros usamos dos; Barcelona el primer día de la guerra y la resistencia el 6 de noviembre del 36 en la Casa de campo de Madrid. En la retaguardia de las guerras pasan muchas cosas; pasa la traición, el miedo, y la vida que sigue. Las historias de amor y muerte que se narran en las novelas...

El valor histórico de estas novelas acerca de lo sucedido realmente hay que entenderlo de modo particular, ya que, según José Ramón se trata de

  • la memoria contada, con lo cual hay hechos que relata como ciertos que no lo fueron. Por ejemplo, la escena en la que matan a traición a unos anarquistas, no fue exactamente así. Lo que sucedió es que los apresaron y los mataron más tarde, al llegar al destino. Es decir que Aub nos traslada lo que le ha contado la gente y lo que ha quedado en la memoria de la gente. Pero sí cuenta detalles que es muy difícil de saber si no se vivieron, por ejemplo: no se encuentra demasiada documentación sobre los meses que Barcelona era bombardeada cada 2 horas. O hechos cotidianos como que todo el mundo procuraba tener una gallina en casa para tener huevos y contar así con algo de comer.

DE SEIS HORAS A UNA HORA CINCUENTA MINUTOS

Ante tan ingente material se pensó en una Trilogía que supondría tres horas de función.

  • Nos fuimos dando cuenta de que la reducción era tan brutal que daba lo mismo que la obra fuera de seis horas o como finalmente es, de una hora cincuenta minutos. El objetivo es que quedara simplemente la esencia de lo que son las novelas.

Además de las novelas se ha incluido el Manuscrito Cuervo, que aunque pertenece  al ciclo, está fuera de ellas. La razón de su inclusión

  • nos ha permitido poner distancia sobre la tragedia, tan terrible, que las novelas cuentan de forma muy directa y muy descarnada.

Refundir las diversas novelas y transformarlas en carne dramática no ha resultado fácil. La calidad literaria de  todas ellas traía la continua indecisión. El método elegido fue

  • marcar desde el principio una especie de presentación de personajes, algo muy brechtiano. Ernesto y yo tenemos una herencia común en este sentido y Ernesto lo ha mostrado este año con Vida de Galileo(CLIKEAR). Los personajes se presentan y no solo nos dicen quiénes son, sino que anuncian cuándo van a morir. Esto es muy efectivo y además a la puesta en escena le da una ventaja, y es que el mismo actor poniéndose o quitándose un sombrero, por ejemplo, pasaba a ser uno u otro personaje.
foto2ELLaberintoMagico b
FOTO: marcosGpunto

OBRA CORAL CON TRES PERSONAJES
COMO CONDUCTORES DE LA HISTORIA

Es una obra coral, no obstante hay tres personajes que se pueden destacar y que sirven como conductores:

  • Templado (Chema Adeva), un médico vividor y contradictorio, un personaje muy interesante, y dentro del grupo de jóvenes de El Retablo, la pareja de Asunción (Macarena Sanz) y Vicente (Javier Carramiñana).

El Retablo posee una referencia al grupo de teatro al que perteneció Max Aub: El Búho. También se pueden encontrar referencias a su propia vida como es la

  • Valencia de la retaguardia está descrita de una manera sabrosa, el adjetivo es sabroso sin duda; se saborean las descripciones, el sol, el calor, el mar, la horchata. Muchos de los personajes hacen referencia a personas que existieron. A algunos se molesta al cambiarles el nombre y a otros no, pero son todos personajes rabiosamente reales.
  foto5ELLaberintoMagico b
  FOTO: marcosGpunto 

Quince actores interpretan multitud de personajes: Chema Adeva (Julián Templado y otros),  Javier Carramiñana (Vicente Dalmases y otros),  Paco Celdrán (Santiago Peñafiel y otros), Bruno Ciordia (Julián Jover, López Mardones y otros), Paco Déniz (Durruti, Luis Sanchís y otros),  Ione Irazabal (Lisa, Teresa Guerrero y otros),  Borja Luna (Rafael Serrador, José Jover y otros),  Paco Ochoa (Manuel Rivelles, Paulino Cuartero y otros),  Paloma de Pablo (Rosario y otros),  Marisol Rolandi (Tía Concha, Romualda y otros),  Macarena Sanz (Asunción Meliá y otros),  Alfonso Torregrosa (Jacinto, José Rivadavia y otros),  Mikele Urroz (Loluchi y otros),  María José del Valle (Lola Cifuentes y otros),  Pepa Zaragoza (Josefina Camargo, Pilar y otros). A ellos hay que añadir dos músicos: Paco Casas, Javier Coble.

EL PÚBLICO ASISTENTE
TERCER AUTOR

Otro factor que se ha tenido en cuenta de modo especial ha sido el público. Ello ha constituido la tercera fase de la investigación del proyecto. Se podría denominara la fase de recepción. Se seguía la filosofía de Escritos en la Escena, otro proyecto innovador de Ernesto Caballero al llegar a la dirección.

  • Se trataba de confrontar con el público y saber si este corpus narrativo trascendía lo discursivo. Hicimos incluso una pequeña encuesta, entregando a cada espectador una tarjeta en las que les pedíamos que contestaran preguntas como: ¿ves posibilidades e interés de que esta propuesta se convierta en un espectáculo al uso dentro de la programación? La mayoría contestó afirmativamente: esto hizo que nos decidiéramos a emprender una segunda fase de exhibición dentro de la programación regular… Lo cierto es que la puesta en escena de entonces despertó mucho interés y esa es la razón de que volvemos a llevarla a escena en esta temporada

En cuanto al texto propiamente, no se ha variado nada añade José Ramón Fernández

  • Se han introducido pequeños cambios técnicos y solo hay un fragmento escrito por mí, que sirve para ubicar lo que estaba pasando en España y en Europa. Este es el único texto que no es de Max Aub, lo demás, algún enlace o algo muy menor, casi trabajo de orfebrería. Hay que añadir que después de la puesta en escena de la temporada pasada y de las sugerencias de los espectadores hemos introducido cambios. Podemos decir que la representación ha terminado de escribirla el público.

Entre los cambios introducidos tras consultar con el público fue referente a la novela Campo francés. José Ramón pensó en no utilizarla porque

  • sucede al mismo tiempo que Campo de almendros y luego continúa hasta que comienza la Segunda Guerra Mundial. En principio tuve bastante claro que la obra de teatro debía acabar en el puerto de Alicante, el 1 de abril de 1939, con esas personas que están esperando un barco que les saque de España. Más de 30 000 personas quedaron en tierra esperando barcos que no llegaron. Esta era una situación de tragedia y de gran aliento narrativo, y entendía que teníamos que terminar con esta escena. Pero algunas de las aportaciones del público, con aquellas tarjetas que se pasaron a modo de encuesta, echaban en falta la novela Campo francés, la cual más que una novela, es un guion cinematográfico. Hay escenas que son puro teatro y hay otras que nos podían permitir unos monólogos de una altura literaria fantástica, fragmentos de una calidad poética con muy difícil parangón en la literatura española, y todo eso lo podíamos mostrar en el teatro, desde un teatro libre, de búsqueda de nuevas formas como es el que propone Ernesto en este proyecto.

Otra de las cosas que planteaba el público es

  • qué pasa con los personajes que desaparecen a lo largo de la obra. Hemos hecho algunos cambios y refundido algunos personajes para conocer su historia completa.
el laberinto magico b
FOTO: marcosGpunto

ACERCAR EL PÚBLICO AL ESCENARIO

A nivel de espacio para el público  nunca se pensó en un gran aforo.

  • utilizamos el espacio con una única grada, dejando un amplio espacio vacío que era muy coherente con la propuesta. Nos pusimos a ensayar con elementos muy sumarios, apoyados, eso sí, por el trabajo de recuperación y reciclaje de materiales de nuestros almacenes que realizó Monica Boromello con la escenografía y el vestuario, y por el diseño de iluminación de Ion Aníbal.

La puesta en escena ha seguido esa misma línea de cercanía del público, y, por lo tanto, de espacio reducido.

  • La ratio espectador- actor, la propia disposición de la sala, estas cosas que pasan muchas veces inadvertidas, para mí cada vez son más importantes. En mi trabajo como director de escena, cada vez diálogo más con la arquitectura. Es un aspecto determinante para que un espectáculo funcione: la disposición de los cuerpos en el espacio, la de los actores y los espectadores. Por eso no he querido variar lo que hicimos el año pasado y vamos a contar con la misma grada que acoge a unos 150 espectadores. Esta es una de las razones por las que lo hemos programado ya casi fuera de temporada. Nosotros como teatro público, podemos hacer excepcionalmente cosas como éstas, porque en un teatro como el Valle-Inclán de 500 butacas supone una gran renuncia de recaudación y de asistencia de espectadores dejar el aforo reducido. No podemos olvidar que se trata de una actividad generada en el Laboratorio Rivas Cherif.

Prescindiendo de esta idea de cercanía impuesta por el Laboratorio Rivas Cherif, Ernesto Caballero recuerda el debate abierto en estos últimos tiempos en lo referente al espacio teatral.

  • De hecho hay un debate abierto ahora mismo entre los directores de los auditorios amplios y las grandes instituciones teatrales, porque cada vez el público demanda más esa cercanía. Los auditorios enormes quedan prácticamente ya para grandes eventos, conciertos y musicales. El público quiere proximidad con el actor o la actriz.

 _____________________

(1)
Max Aub (París,1903), su padre era alemán y su madre francesa de origen judío. Con motivo de la Primera Guerra Mundial de 1914 la familia se instaló en Valencia (España). Aprendió castellano en poco tiempo y será su lengua literaria. Estudió en diversos centros y obtuvo una educación refinada, sin llegar a los estudios universitarios, pues tuvo que trabajar como comercial. Ello le hizo un gran viajero por toda España y una independencia económica. En 1926 contrajo matrimonio con Perpetua Barjau, su compañera para el resto de su vida. El matrimonio tuvo dos hijas, Mª Luisa, nacida en 1927 y Elena, nacida en 1931.

Conoció a Manuel Azaña, Juan Negrín, Gregorio Marañón o el mismo Ramón María del Valle-Inclán. Cultivó amistad y se carteó con casi todos los miembros de su generación: Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego y José Bergamín. En 1925 ya había publicado un libro de poemas titulado Los poemas cotidianos.

Al inicio de la Guerra civil española colaboraba con el grupo teatral El Búho. Ya era un intelectual reconocido. Escribía en revistas importantes. En 1936 fue enviado como diplomático a París, donde gestionó la compra del cuadro Guernica de Picasso para la Exposición Internacional del año 1937. Vuelto a España le nombraron Secretario del Consejo Nacional de Teatro. Al final de la guerra se exilió a París donde comenzó a escribir Campo cerrado, la primera de la serie de novelas que componen El laberinto mágico. En 1940 fue denunciado por comunista y condenado al campo de concentración de Roland Garros. Después de varios traslados por distintas cárceles francesas, fue desterrado a Marsella. De estas experiencias nació el relato Manuscrito cuervo. En 1941 fue detenido de nuevo y deportado a Argelia donde escribió el libro de poemas Diario de Djelfa.

En 1942 pudo partir en barco hacia México. Allí se instaló y residió ya hasta su muerte. En 1946 se concedió asilo político a su mujer y sus hijas y por fin pudieron reunirse con él. Adoptó la nacionalidad mexicana y en este país desarrolló una gran actividad artística. En los primeros años estuvo relacionado con el cine.

En 1943 publicó la obra de teatro San Juan, inspirada en la bodega del barco que le trasladó de Francia a Argel. Este mismo año estrenó La vida conyugal. En 1948 publicó Los muertos.

Max Aub es considerado un dramaturgo de la Generación del 27. Las primeras obras de Max Aub tienen un carácter vanguardista que puede verse en Crimen (1923) Espejo de avaricia (1927). Sin embargo, después de la Guerra Civil, la característica más importante de su producción es el interés por la memoria histórica, por contar su verdad frente a la deformación del régimen franquista. La obra por excelencia que encarna esta inquietud es la serie El laberinto mágico, la cual está compuesta por seis novelas: Campo cerrado (1943), Campo de sangre (1945), Campo abierto (1951), Campo del Moro (1963), Campo francés (1965) y Campo de los almendros (1968).

Entre su obra dramática se destaca Narciso (1928) San Juan (1943), Morir para cerrar los ojos (1944), El rapto de Europa (1946), Obras en un acto (1960) y El cerco (1968). También escribió poesía, novelas, relatos y ensayos.

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©d

 
Última actualización el Domingo, 12 de Junio de 2016 17:42
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium