Contactar

 

La rosa tatuada. T. Williams. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Martes, 10 de Mayo de 2016 10:19

LA ROSA TATUADA
MI AMOR POR EL MUNDO

4.LA ROSA TATUADA.DAVID RUA 
AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN / ANA FLORES / IGNACIO JIMÉNEZ
FOTO: DAVID RUANO 

La rosa tatuada de Tenesse Williams vino después del gran éxito de Un tranvía llamado deseo, producida por Irene M. Selznick. Parecía claro que produciría La  Rosa Tatuada, no obstante la rechazó porque pensaba que era

  • un argumento propio de una ópera y no de una obra de teatro - declaraba en sus Memorias Tenesse Williams.Cheryl Crawford, que era de otra opinión, aceptó la obra calurosamente en 1950 e hizo de ella un excelente montaje (…) La rosa tatuada fue la pieza con que testimonié mi amor por el mundo. Estaba impregnada del joven amor que sentía por Frankie, y a él le dediqué el libro con estas palabras: " A Frankie, en pago de Sicilia". Y su epígrafe, que era una cita tomada del poeta Saint-John Perse, autor de Exilio, rezaba más o menos así: "La vida es hermosa como una cabeza de carnero pintada de rojo y clavada sobre un dintel". 

La rosa tatuada es la historia de una mujer que ha perdido a su marido y decide encerrarse a guardarle luto para siempre. Producto de una educación estructurada y tradicional está convencida de que eso es lo que hay que hacer. Ella vive según las normas impuestas sin ser consciente de que justamente esa es la causa de su sufrimiento. Además, Serafina es inmigrante y consigue el respeto de sus vecinos con un comportamiento “intachable”. Pero poco a poco descubre la hipocresía de su vida y, sin proponérselo, afloran sus deseos no reconocidos. Tiene que elegir entre el sexo y la muerte, entre la vida y el ostracismo. Y elige vivir, no puede dejar pasar su vida como si tuviera otra, porque no la tiene.

12. LA ROSA TATUADA B
ROBERTO ENRÍQUEZ / AITANA SÁNCHEZ GIJÓN
FOTO: DAVID RUANO

ANNA MAGNANI,
HIZO UNA SERAFINA SOBERBIA

Este perfil de Serafina le vino como anillo al dedo a Ana Magnani cuando le propusieron el papel para la versión cinematográfica, que en opinión de T. Williams

  • Anna Magnani hizo una Serafina soberbia (…) a menudo me pregunto cómo haría Anna Maganani para vivir en sociedad y, al mismo tiempo, prescindir con tanta libertad de sus convicciones. Era la mujer menos convencional que haya conocido dentro o fuera del ámbito de mi profesión.

Por La Rosa Tatuada Anna Magnani obtuvo el Oscar.

Las principales representaciones en España han sido (1):

Teatro Infanta Beatriz, (Madrid), 12 de marzo de 1958. Estreno en España. Adaptación: Antonio de Cabo y Luis Sáenz, Dirección de Miguel Narros; Teatro Principal (Zaragoza), 1998. Adaptación: Vicente Molina Foix. Dirección: José Carlos Plaza.

Vuelve en 2016, producida por el Centro Dramático Nacional,  con la adaptación de Vicente Molina Foix  y dirección de Carme Portacelli Cuando Carme Portacelli, directora de esta nueva versión, trataba con Ernesto para elegir una obra de T. Williams salieron dos títulos: Piel de Serpiente (Orfeo desciende)y La Rosa Tatuada. Ernesto  se decide por La Rosa Tatuada

UNA OBRA LORQUIANA A LO AMERICANO

Ernesto Caballero, director artístico del Centro Dramático Nacional, define a La Rosa Tatuada

  • como una obra lorquiana a lo americano. Si Lorca hubiera sido norteamericano, habría escrito La Rosa Tatuada. Nos dice muchas cosas hoy, que está reverdeciendo la corrección política que ejerce mucha presión sobre la mujer, la inmigración, y hemos considerado que esta obra es más oportuna que nunca.  
  rosa tatuada 15 B
  CARME PORTACELLI
FOTO:www.madridteatro.net

A Carme tal elección le pareció

  • una idea extraordinaria. Cuando empecé a leerla, indudablemente habla de los prejuicios, de una gente de  inmigrantes que viven en Nueva Orleans , pero, sobre todo, en algo que, en ese momento, me parece extraordinaria: habla de la vida, de la pasión, del amor, de las ganas de vivir, y, sobre todo, de no poderse sustraer de ninguna manera a la vida. Serafina delle Rose , que es el personaje central de la obra, y alrededor de la cual gira todo, utiliza esos prejuicios  para hacerse valer ante los demás. Ella tiene una vida amorosa muy plena, cosa que le hace  superior a  la gente de alrededor. Ha utilizado eso para sentirse mejor, porque viene de otro país y tiene otra lengua. Cuando ese mundo  que es como un gigante con pies de barro se le desmorona, no puede aceptar esa realidad y se agarra más a  esta especie de mito de su gran amor.  Se niega a vivir para mantenerse firme en su mundo.

Carme Portacelli subraya que la obra Tenesse Williams la escribió en Barcelona, y lo importante de esta anécdota es que

  • la escribió a la orilla del mar y en un momento en que se había enamorado locamente de un italiano. Esa locura del enamoramiento marca toda la obra. Está en una efervescencia total, y esto ocurre en esta obra. La vida entra, entra, entra.. y no pude dejar de ponerse encima de la gente. Como ha dicho Ernesto es una obra lorquiana, básicamente. Hemos visto muchas obras de Tennesse Williams pasadas por Holliwood que las hacía más amables y más naturalistas, influido por una ideología Creo su obra es mucho más lorquiana, más simbólica, más expresionista y mucho más fuerte.

Como ejemplo, Carme destaca que Rosa, la hija de Serafina

  • se va sola. En la película de Hollywood viene el novio a buscarla. Al estudiar ahora el texto vimos que tenía que irse sola. Toma una  decisión totalmente personal. Eso supone una diferencia ideológica y de planteamiento.  
9.LA ROSA TATUADA B  
AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN / ALBA FLORES
FOTO: DAVID RUANO
 
7.LA ROSA TATUADA. B  
IGNACIO JIMÉNEZ / ALBA FLORES
FOTO: DAVID RUANO
 

Tras su experiencia de 61 espectáculos, Carme destaca que

  • cuando trabajas en el teatro es una responsabilidad compartida. Yo solamente represento el "rol" de decidir, pero entre todos las decisiones tienes que ser casadas y dirigirlas hacia el mismo sitio. He tenido el privilegio de trabajar con una gente y el CDN, que ha salido una obra, creo,  que está hecha desee lo que Williams dice. Hemos podido llegar a su corazón, que es lo que me interesa siempre. He contado con una gente extraordinaria. Tener a Aitana Sánchez Gijón como Serafina delle Rose es no ver a una actriz trabajando, sino a Serfina delle Rose viviendo; tener a Roberto Enríquez como Álvaro Mangiacavallo, que es un pedazo de tío tan guapo, y se afea expresamente, es tener un alma viva en el escenario con un magnetismo tremendo, y todo el resto igual.

ESTA HISTORIA SIEMPRE PUEDE SUCEDER

La obra está situada en la actualidad, porque, según Carme, siempre puede suceder.

  • Es una mujer que vive enganchada a un amor, y, sobre todo, porque nos han enseñado una serie de cosas que, a veces, no es fácil quitarlas después de tantos siglos.

Esta mirada actual ha llevado a distanciarse de la versión hollywoodiense, porque, según Carme, es cuestión de enfocarla según un tipo de ideología u otra, que no quiere decir de partido político. En el caso del personaje de Estelle Hohengarten, la amante del marido de Serafina, no aparece como

  • una mujer que se entrega a los hombres, sino que es una mujer enamorada. No es un putón desorejado que va tirándose a todos los señores, sino que es una chica que se enamoró de este señor.

Al tratarse de un grupo de inmigrantes y dado el contexto actual podría haberse enfocado por ese terreno. Carme ha huido de esa línea.

  • Si lo hubiera hecho habría salido una obra totalmente diferente. Creo que Tennesse Williams habla delo que hablamos nosotros: de la vida y de la que no te puedes sustraer. El hecho de que sean inmigrantes en Estados Unidos es que Serafina se siente por encima porque han conseguido una casa y han podido vivir dignamente en Estados Unidos y eso lo lleva la gran tragedia de la obra. También esa historia de amor le ha llevado a estar  por encima de la gente de su barrio.

Aitana Sánchez-Gijón, intérprete de Serafina añade referente a esta superioridad que ella se pavonea de estar

casada con un barone, que en realidad no es sino tener un cacho de tierra más grande que el de al lado. Ella dice "Yo era un campesina. No tenía ni zapatos y me casé con un barone". Se da esas ínfulas. Son pobres, son emigrantes, pero ella se siente un poquito más que los demás, aunque es solo una costurera más.

NUESTRA FUNCIÓN, MÁS CARNAL
MÁS APASIONADA

rosa tatuada 16 b  
AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN
FOTO: www.madridteatro.net
 

Aitana Sánchez-Gijón confiesa no ver la interpretaciones de otras actrices cuando tiene que abordar un personaje. En este caso

  • sí he visto la interpretación de Ana Magnani, para conectar esa parte italiana que tengo, pues soy hija de italiana y he nacido en Roma, y tengo toda esa rama italiana. Quise ver a la Magnani para empaparme más de lo italiano. La película es un melodrama muy suavizado. Ni siquiera hacen el amor Álvaro Mangiacavallo y Serafina delle Rose. Pasa todo por encima de una manera puritana. El Eros que está latiendo todo el tiempo en nuestros dos personajes como en el de mi hija enamorada por primera vez y deseando escaparse con  ese primer amor, en nuestra función está de un modo más carnal, más apasionada. Más pura por ser más real  y más profunda. En la película  se pasa por encima, imagino por la moral de la época. El Código e más melodramático. La Magnani está impresionante. Creí que iba a haber un trabajo más histriónico y externo. Sin embargo es de una contención asombrosa. También está más obviada la comedia que pone Tennesse Williams. Nosotros la hacemos hasta las últimas consecuencias. Hay comedia, drama, tragedia y Tennesse Williams hace una serie de acotaciones en los personajes. Algunos los describe como "clowns". Hay un componente mágico que crea ese universo mágico propio de él, como es el que todo el tiempo Serafina pide una señal a la Virgen María y, de pronto, van apareciendo señales que Serafina no sabe cómo interpretar en un primer momento, pero la van conduciendo hacia un camino y liberarse de esa jaula en la que ella se ha encerrado. Iluminación, decorado, vestuario crea una atmósfera que propicia todo ese ambiente mágico.    

VIVIR ENCERRADOS EN JAULAS

Los personajes de Williams viven en un quiero y no quiero. Son una especie de volcán contenido que al final

  • afortunadamente su naturaleza salvaje sale aflorando. A Mangiacavallo, Serafina le dice: "Ahora te voy a demostrar que una mujer puede ser igual de salvaje y de fuerte que un hombre". Ella se encierra en esa jaula durante tres años y a vivir ese duelo  eterno como un Bernarda de Lorca, que encierra a su hijo. Ha convertido a Rosario delle Rose, su marido, en una  especie de dios pagano en ese altar con la con sus cenizas y la Virgen. Manifiesta un duelo adoración por su hombre muerto, al que ha idealizado de una manera extrema. Creo que fantasea como cuando dice " durante 12 años hemos hecho el amor todas las noches: 4.380. luego descubre que esa relación no era tan perfecta, y, al romper esa idealización, es lo que la libera, y es capaz de romper simbólicamente y real las cenizas. 
11.LA ROSA TATUADA b
AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN / ROBERTO ENRÍQUEZ
FOTO: DAVID RUANO

El ambiente siciliano está dado a través de expresiones italianas, algunas del propio Williams y otras que no lo están, pero en las acotaciones indican que se hagan "ad libitum" cuando Serafina empieza a mascullar palabras. Por parte de Aitana confiesa que en el personaje "saca mucho mi vena  italiana"Carme recuerda, a este respecto, una frase del propio Williams que ha utilizado mucho:

  • "Hay que hacer una plegaria a todos los corazones salvajes, que viven encerrados en jaulas". Todos seríamos un ejemplo de so, pero, en este caso, Serafina  es la quinta esencia. En todos los personajes siempre hay una contradicción y enfrentamiento entre tradición y modernidad.  Buscan el mantenerse en algo que te deja seguro, pero no feliz, y te llevaría a romperlo, y Serafina es como un ascensor que sube-baja-sube-baja, salta, ataca, se hunde, ríe, llora… Es así como pasan las cosas en la vida, pero debido a una educación, que a veces es buna y otras no, nos domestica un poco y sucede lo que nos llama la atención de Shakespeare que dice "te amo" y sin réplica ninguna en medio, te pega un bofetón y te tira al suelo. ¿Qué ha pasado?  Pues ha pasado que te ha hecho sentir una cosa en ese instante, que es lo que nos pasa a  todos, pero nos lo pasan por un  tamiz social o ya casi del ADN de tantos siglos. Ellos no,  Ellos saltan

MAGIANCAVALLO, LA ESPERANZA

  rosa tatuada b
  ROBERTO ENRÍQUEZ
FOTO: www.madridteatro.net

Roberto Enríquez interpreta a Álvaro Magiancavallo, un tipo al que la vida le ha zurrado por arriba y por abajo

  • representa ese impulso que, a pesar de todo, busca desesperadamente la vida, el amor, lo positivo, la luz. En ese universo mágico que se ha mencionado, la pieza tiene un momento más de caída libre de los personajes. Cuando mi personaje entra, probablemente es que pierda su  trabajo por haberse metido en una tangada callejera que otro conducía y tiene tres personas a su cargo que dependen de él. Es un emigrante. En ese momento encuentra lo más maravilloso que, probablemente, le ocurra en su vida: conocer a Serafina y tener una relación con ella. A Serafina le ocurre lo mismo. En el momento ese dios al que tanto adora se le viene abajo, porque descubre que tiene grietas y otras cosas que no sabía, conoce a Magiancavallo y surge como una esperanza. Algo de esto ha sucedido al ensayar esta pieza. No conocía nadie del equipo, ni a Carme, ni a Aitana ni a ningún otro compañero salvo a Alba Flores, pero en otras lides. De repente ha sido muy emocionante este proceso, porque esta obra tiene algo que te contagia. algo vital. La vida es posible porque, a pesar de todo lo que te ocurra, vive. Tiene un mensaje positivo y te da felicidad. Hay algo muy potente en este texto.

Aunque Roberto confiesa no querer ser transcendente, cree que en esto momentos

  • se necesitan mensajes de esperanza y luminosos. Además Tennessee Willliams no es nada ñoño en este sentido. Se encarga de trufarlo bien con comedia y con crítica, porque aparecen todos los estamentos: desde el cura, la ciencia en el médico, las vecinas en un lugar que no es el suyo, la maestra de la nueva generación…Hay como un impulso de agarrar las vida y exprimirla e ir para adelante. Tiene algo de mágico.

Roberto subraya que

  • trabajar con Carme ha sido un descubrimiento porque, aunque no la conozco en otras piezas, tiene algo de La rosa tatuada. Es muy apasionada y te da mucha libertad. No siempre tienes oportunidad que te dejen tanto espacio hasta para equivocarte. Eso te permite que puedas aportar muchas cosas, lo cual es muy bonito.  Estamos todos como en una especie de luna de miel.          
5.LA ROSA TATUADA B
JORDI COLLET
FOTO: DAVID RUANO

La alusión de Carme Portacelli a la fealdad de Mangiacavallo, en un personaje que no lo es, viene guiada por el texto, según Aitana

  • Serafina al verlo dice: "Virgen María, ¿es esta la señal? ¿El cuerpo de mi marido con la cabeza de un payaso y las orejas de soplillo?" Le dice: "Tendrían que haberte pegado las orejas con esparadrapo para que al crecer no te sobresalieran como si fueran unas alas". Entonces Roberto se pone unas prótesis como si fuera orejas de soplillo. 

UN HUMANO COMPITIENDO
CON UN SUPERHÉROE

rosa tatuada 3 b  
GABRIELA FLORES  
rosa tatuada 19 B   
ALBA FLORES   
rosa tatuada 20 B   
IGNACIO JIMÉNEZ   
rosa tatuada 27 b   
JORDI COLLET 
FOTOS: www.madridteatro.net
 

Sobre este particular Roberto precisa que

  • por parte del autor hay algo que es muy inteligente. Frente a este Rosario delle Rose, que es este superhombre, un hombre que conquista a una mujer como Aitana o como Gabriela, que le da para todo; que transporta plátanos, pero lo que lleva debajo son armas…es como una especie de Curro Jiménez americano. Un hombre con tanto sexapil y viviendo cosas tan peligrosas, es como un héroe. De repente quita a ese hombre, y lo que va a venir a desempolvar a esa mujer y quitarle todas las telarañas que tiene con ese hombre, es algo parecido a ese hombre, pero en la versión cómica con orejas de payaso…
  • O sea humano - interrumpe Carme -, porque al otro no lo ves nunca y se puede mitificar. Es como Pepe el Romano en La Casa de Bernarda Alba de Lorca. Está en la mente de todas y es lo que las sacará de la casa, ese sitio tan horrendo todas vestidas de negro. Rosario delle Rose no sale nunca y Mangiacavallo, sí. Entonces él es humano.     
  • Hay un paralelismo precioso que hace Tennessee Williams- apunta Roberto Enríquez - ,que, creo, que lo hemos agarrado bien: habla del camión que conduce Rosario delle Rose que  es de 10 toneladas y que cada vez que pasa, Serafina dice que hace temblar las persianas. En cambio el mí sólo tiene 8 toneladas.
  • O sea que la tiene más pequeña- advierte con humor Carme
  • El corolario es - completa Roberto - tal vez no es tenerla tan grande, sino tener sentido del humor, vivir la vida y disfrutar. Tiene todo eso la pieza. Es muy inteligente.
  • Muy inteligente - corrobora Carme. Lo que más me gusta es que te abduce Siempre me gustaría conseguir en el teatro, que cuando dirijo algo que pase eso que dice la gente "Estaba poniendo gasolina con mi familia y, de repente, estábamos en Méjico". Es que los marcianos se lo han llevado y te han abducido. Quiero que despiertes al cabo de 1 hora y 45 minutos, y de pronto vuelves a la realidad. estamos en Madrid, hay elecciones… , pero durante la obra te has olvidado de todo, y, a la vez, tienes una gotita más de tolerancia en tu corazón.   

ATMÓSFERA ITALIANA

Roberto destaca que el autor se encarga de dar ciertas notas sobre los emigrantes italianos y la confrontación de Serafina y su generación con la de su hija ya nacida en Norteamérica y la del marinero norteamericano, así como ciertos apodos peyorativos con los que bautizan a Magiancavallo: italianini, macarroni, spaghetti… Refleja las dos culturas aunque no habla exprofesamente de ello. el tema central es un canto a la vida hecho desde la meridionalidad.

Gabriela Flores, que también ha trabajado en la adaptación encarna a tres personajes: Assunta, Estelle Hoengarten y Mis York, que salen con 30 segundos de diferencia.

  • Esto te da la posibilidad de jugar y de relacionarte, sobre todo con Serafina, pero también con todo el espectáculo de una manera diferente en cada momento. Par mí es un ejercicio maravilloso, con el que disfruto totalmente. Estoy encantada, agradecida y emocionada al lado de Aitana, porque es de una generosidad increíble, y quiero destacar el trabajo con Carme, que hace años que trabajo con ella.   

TENSIÓN ENTRE EL DESEO JOVEN Y
LAS NORMAS DE SERAFINA

Alba Flores encarna a la Rosa delle Rose, la hija de Serafina y Rosario. Manifiesta estar ilusionada por

  •   rosa tatuada 21 b copia
      PALOMA TABASCO
      rosa tatuada 22 B
      DAVID FERNÁNDEZ "FABU"
      rosa tatuada 23 B
      ANA VÉLEZ
    FOTOS: www.madridteatro.net
    trabajar en este teatro por primera vez, y siento mucho placer de hacerlo con esta compañía. Solo conocía a
    Roberto y a Ignacio Jiménez(Jack Hunter),  que además de ser pareja artística aquí hemos sido compañeros de Instituto, y los ensayos han sido muy fluidos. Estoy muy agradecida a este trabajo que hemos hecho. En la obra se repite mucho "amore, amore", pues ese "amore" está puesto en el trabajo.  Hay mucha generosidad en los compañeros, y es muy emocionante trabajar así. Me siento muy emocionada porque estamos contando algo que tiene que ver con el amor y la fuerza de la vida. Mi personaje es una buena mezcla de su madre y de su padre. Es una niña que está empezando a ser una mujer. En el segundo acto es el día de su graduación, cosa que en Estados Unidos es tan importante,  y se ha convertido en una mujer, y está conociendo el amor por primera vez. Quiere lanzarse a él, pero tener una madre que está tan instalada en el recuerdo de su padre, en el luto y en la fantasía se lo ponen muy difícil, así que tiene que tomar ciertas decisiones.

Ignacio Jiménez es Jack Hunter, prendado de Rose y viceversa.

  • Serafina lo arrastra ante la Virgen y lo pone de rodillas para que jure que va a respetar la virginidad de su hija. Su conflicto está entre el deseo de poder hacer el amor por primera vez con alguien de quien está enamorado y la palabra que ha dado a su madre. Resulta muy divertido.

Jordi Collet además de crear la música y el espacio sonoro interpreta al Padre de Leo, el cura de la obra.

  • Se trata de un cura estricto, lo que ha representado la Iglesia en muchos momentos, por suerte la Iglesia no es sólo esa parte, pero en este caso sí. Siempre digo que prefiero hacer un personaje con el que no me siento afín, aunque lo comprendo y lo defiendo a muerte, en obras afines a mi sensibilidad, como es el caso de Tennessee Williams que habla de la fuerza de la vida, que hacer un personaje estupendo en una obra que va ideológicamente en contra de mi sensibilidad. Entonces estoy encantado.

TRASIEGO DE CAMBIOS DE PERSONAJES
TRAS EL ESCENARIO

Paloma Tabasco interpreta a Violetta y a Flora.

  • Son personajes pequeñitos, y no sabéis el cisco que hay detrás con estos cambios tan rápidos. Por eso quiero resaltar que estamos encantados con todo este equipo del teatro en cuanto peluqueros/as, maquilladores, utilleros,… Yo estaba asustadísima porque no estás acostumbrada a que haya tantísima gente a tu disposición. Me decían "no te preocupas, porque son como hormigas. Llegas allí y en 20 segundos  te cambian todo. Es un equipo con una pasada de nivel profesional.

David Fernández "Fabu", interpreta a tres personajes: Doctor, vendedor y Bessie

  • Tengo que dar las gracias a Carme al darme un personaje de mujer, Bessie, en una obra de Tennesse Williams. Esto, también, forma parte de la lectura  que la directora quiere hacer.  Bessie está construido desde el punto de vista de los hombres. Una mujer que reproduce los comportamientos masculinos, que creen los hombres que tienen las mujeres, pero que no los tienen aunque tengan otros. Otra cosa que está en La Rosa Tatuada son las capacidades que te da la vida y actuar en consecuencia. Por eso la obra es muy esperanzadora, porque todo lo pone en manos de nosotros. Si los políticos hubiesen venido a ver La Rosa Tatuada, verían las señales que los ciudadanos les hemos dado.

Una originalidad es que la Bessie la interpreta con su barba natural.  

Ana Vélez encarna a Giuseppina y la Strega. Se declara feliz y reitera que

  • el proceso de ensayos ha sido estupendísimo, maravilloso, muy productivo, muy divertido y muy generoso. Todo el equipo nos hemos impregnado de ese amor, de esa magia que cuenta La Rosa Tatuada. Mi personaje de Giuseppina es pequeñito. Es una vecina de Serafina y de todo este barrio de italianos. Es una mujer italiano y como personaje es muy alegórico de lo que supone la tradición italiana conservadora de Serafina. Manifiesta el ambiente de la represión, pero también tiene su punto de esperanza, y de canto a la vida.    

El otro personaje que interpreta es la Strega (la Bruja).

  • Es un personaje que he hecho ante el espejo, porque, simplemente, aparece en imagen.    

_______________

(1)
Teatro Infanta Beatriz, Madrid, 12 de marzo de 1958. Estreno en España.
Adaptación: Antonio de Cabo y Luis Sáenz, Dirección: Miguel Narros, Decorados: Francisco Gago. Intérpretes: María Arias, Ramón Corroto, Julieta Serrano, Adela Carboné, María Cañete, Carmen López Lagar, Maruja Recio, Alicia Agut, Miguel Palenzuela.

Teatro Principal (Zaragoza), 1998.
Adaptación: Vicente Molina Foix, Dirección: José Carlos Plaza, Intérpretes: Concha Velasco, Fidel Almansa, Yolanda Farr, Pilar Bayona, Tina Sáinz, Luis Rallo, Paco Morales, Amparo Gómez, Elisa Martínez Sierra.

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Viernes, 27 de Mayo de 2016 14:48
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium