Contactar

 

Nuestras mujeres. E. Assous. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Jueves, 03 de Septiembre de 2015 17:21

NUESTRAS MUJERES
¿BAILE DE MÁSCARAS?

 ESCENOGRAFIA B
ESCENOGRAFÍA: ANNA TUSELL
FOTO: www.madridteatro.net 

Al Teatro de La Latina llega Nuestras Mujeres de Eric Assous que aunque nació Túnez (1956), ha vivido en Francia. Es realizador, guionista, dialoguista y dramaturgo. Cuenta con 80 guiones radiofónicos para la cadena France Inter. Es autor de numerosas obras de teatro desde 1992. Nuestras mujeres es de 2013, pero en 2015 se ha estrenado su última obra On ne se mentira jamais.

Nuestras mujeres es una cena rutinaria de tres amigos, que suelen tener los viernes por la noche, desde hace muchos años. Se reúnen para jugar a las cartas.Uno de estos viernes Simón llega diciendo que acaba de matar a su mujer. Surge, entonces, el conflicto de los otros dos amigos de cómo reaccionar ante eso, cómo se posicionan y qué hacen.

  monica 2 b
  MÓNICA VIC
FOTO: www.madridteatro.net

Mónica Vic es la ayudante de dirección de Gabriel Olivares y advierte que

  • Este tema se aborda con humor, lo cual parece mentira, pero se consigue y nos deja pensando. El humor de esta comedia es muy blanco, a pesar de un tema tan negro como éste. Lo gracioso de lo dramático de la situación y la torpeza de los personajes al enfrentarse ante el conflicto, con sus propias neurosis.     

Monica Vic es la ayudante de dirección de Gabriel Olivares, con el que ha trabajado en diversas ocasiones como actriz, pero está es la primera vez que lo hace como Ayudante de dirección de Gabriel, aunque viene del Festival de Mérida de ser la Ayudante de Juan Echánove en la Asamblea de las mujeres. Una de las últimas obras como actriz ha sido Nuestra Ciudad de Thorton Wilder, que se presentó la temporada pasada en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. Anteriormente, entre otras, trabajó en La Caja y En el Baño. 

Los tres personajes son  Max, Pablo y Simón, interpretados respectivamente por Antonio Garrido, Gabino Diego y Antonio Hortelano.

ANTONIO GARRIDO:
DON PERFECTO

  • Max es el dueño de la casa donde se desarrolla toda la acción en la cocina que vemos - aclara Antonio Garrido. Es un radiólogo, un médico frustrado, un tipo neurótico nervioso, un solterón que dice que vive solo porque no aguanta a ninguna mujer. Cabe preguntarse si hay alguna mujer que lo aguante a él. A priori tiene un sentido muy claro de la justicia, y tiene muy claro qué es lo que se debe hacer, pero a medida que va trascurriendo la función descubrimos que no es del todo así. Del mismo modo  tiene un pasado que no ha conseguido superar y que le hace mella. Veremos que ese aspecto es importante en la función.
garrido 3 b mujeres 44 b  
ANTONIO GARRIDO
FOTOS: www.madridteatro.net
   

Aunque tiene pareja no vive con ninguna mujer en casa. Su casa es de corte minimalista y ha seguido sus criterios no los de su pareja.

  • Hay un momento en que Pablo dice "Mira en tu alrededor, no hay nada descolocado, es todo frío". Eso es lo que le pasa a Max: No envejece. Se vuelve más serio cada día. Es de los que piensa que todo antes estaba mejor. Escucha música en vinilo. Escuchar la música en ordenadores le parece un sacrilegio. Posiblemente vería películas de Bergman...  y el cine dogma. Aparentemente mi casa es fría y minimalista como aparentemente, insisto, es Max. Es pesadito y un poco insoportable. Aparentemente es don Perfecto. Cuando habla es como si dictara sentencia o dijera el Evangelio. Piensa que todo el mundo le tiene que hacer caso.

Esa casa minimalista sí se puede decir que pertenece a la adaptación española. El original francés es una puesta en escena más de butaca y sofá.

  • En nuestra versión - precisa Mónica - es más minimalista y más aséptica.  La razón es porque tiene que ver con Max que es el dueño de la casa. Tiene mucho que ver con esa asepsia y con su dificultad para abrirse al amor. Entonces lo tiene todo limpito, impoluto, pero sin nada. La escenografía es maravillosa. La ha concebido Anna Tusell. Es muy limpia y expresa muy bien el personaje que vive en esa casa.

ANTONIO HORTELANO:
HE MATADO A MI MUJER

  mujeres 33 b hortelano 7 b
    ANTONIO HORTELANO 
FOTOS: www.madridteatro.net

Antonio Hortelano es Simón, el que lanza la bomba de haber estrangulado a su mujer.

  • Pertenece a una clase social de nivel alto - precisa Antonio Hortelano. Ha ganado mucho dinero elaborando sus propias peluquerías, Ya no corta el pelo. De repente, dice que ha matado a su mujer, y a partir de ahí comienza a verse realmente cómo son sus amigos. Los tres poseen un alto nivel cultural y sobre todo económico. Simón es una persona que ni bebe, ni fuma. Es muy apacible, lo que vemos en las noticias cuando se comete un asesinato: "Era una persona normal, nunca había discutido con nadie", y, de repente, sucede algo tremendo. La pregunta es ¿qué ha pasado para llegar a eso?

GABINO DIEGO:
DAR LECCIONES A TODO EL MUNDO

  • Pablo es un reumatólogo - declara Gabino Diego, el tercer personaje metido en este embrollo.  Pertenece a una clase alta y tiene dos hijos y una mujer. Va dando lecciones a todo el mundo de cómo debe ser un matrimonio, y luego a lo largo de la función vemos que este reumatólogo tiene dolores de espalda y que su matrimonio tampoco es tan sólido. Lo bonito del personaje es el recorrido emocional que tiene.  

PARTIR DE UN CRIMEN ¿PARA QUÉ?

hortelano 15 b  mujeres 30 b   
GABINO DIEGO
FOTOS: wwwmadridteatro.net 
   

Un crimen es la bomba inicial para una reflexión más amplia en la que surgen diversas temáticas.  Mónica reconoce que tiene algo de detectivesco que plantea preguntas

  • ¿Cómo ha sido el crimen? ¿Si ha sido predeterminado? Si fue algo impulsivo.. Hay un momento en que los personajes se sitúan como detectives, pero no es el tema central, ya que, más bien, hay una reflexión clave que es hasta dónde es capaz de llegar un ser humano, cualquier ser humano es capaz de matar, que haríamos si a una persona que queremos mucho comete un crimen. ¿Cómo nos posicionaríamos?... La reflexión es tan amplia que, en el fondo, depende de cada uno.
  • El anuncio del Simón de que ha matado a su mujer, crea un conflicto tremendo esa noche, y todos los personajes empiezan a quitarse la careta. Ello crea otro conflicto de relación entre ellos. Es también una crítica de determinadas amistades, que nos creemos que son muy sólidas y al final vemos que no lo son, pues cuando surgen problemas se fastidian. La de ellos lleva ya 20 años y, de alguna manera, todos hemos conocido a nuestras mujeres, desde que éramos novios, y ahí empiezan todas las cosas - apunta Gabino Diego.

La temática central Antonio Garrido la ve más allá de una concreta.

  • El teatro trata a los espectadores como seres inteligentes, no como otros medios. Como buen teatro, Eric Assous, cuenta esta historia para que la gente piense y hacerla reflexionar, pues este hecho nos hace más inteligentes, cada día, y por lo tanto más libres. Así pues Eric plantea una serie de temas universales para que nos planteemos una serie de problemas. Es lo que le pasa al espectador y al salir dicen: "Lo que me he reído, pero hay que ver lo que habéis contado, cabrones". Eso es muy bueno. Después hay otra cosa: es inevitable que el espectador se plantee "Y de esos tres tíos, yo ¿quién soy?". Ese el fin de Eric: remover un poco las conciencias.   
  mujeres 1 b
  ANTONIO HORTELANO
FOTO: www.madridteatro.net

Para Antonio Hortelano se reitera en que no se puede hablar de un tema central, sino que

  • toca muchos temas. Si se quiere destacar uno, es el de las personas. Cómo somos los seres humanos. Cómo, a veces, nos disfrazamos de cosas y aparentamos ser una cosa y luego somos otra. Esto me parece muy interesante. El asesinato es la bomba que se suelta sobre el escenario para contar otras muchas cosas, así como mete a los personajes en una situación tan dura y difícil, que, realmente, la situación les sobrepase. Cuando una situación sobrepasa a las personas, es cuando las vemos de verdad, sin filtros, sin máscaras, sin maquillaje y sin nada. Esto es lo que Eric hace muy bien, meter una bomba muy grande para ver realmente cómo son los personajes.

NUESTRAS MUJERES,
PRESENTES EN ESCENA

Nuestras mujeres es el título par una obra interpretada por tres hombres. en escena no aparecen ellas. El título, en principio, puede parecer indicar que son tres hombres hablando sobre las virtudes y defectos de la mujer.

  • No hay ninguna valoración ni positiva, ni negativa acerca de la mujer - aclara Antonio Hortelano. Hablan de las relaciones que tienen con sus mujeres o con su hija. También las relaciones que tienen con sus amigos y de la amistad entre ellos. Hablan de todo tipo de relaciones humanas, en general.

Nuestras mujeres hace referencia a las mujeres de los tres.

  • Los tres están casados y Pablo tiene a dos, porque tiene a su hija. Es increíble que una obra protagonizada por tres hombres, sin embargo, durante todo el tiempo están presente las mujeres. Todo el tiempo hablan de ellas y del conflicto que tiene cada uno con cada una de ellas.  Surge la visión que cada uno de ellos tienes sobre la mujer y los diferentes tipos de relación de parejas. Incluso la relación de padre e hija, que es diferente. En definitiva es qué relación se establece entre hombre y mujer, y las tres relaciones son muy diferentes.         
  • Las mujeres están planeando durante toda la función y también mi hija - abunda Gabino Diego. Ellas, constantemente, nos están modificando. Cada uno tiene una visión distinta de la mujer, porque somos muy distintos y cada uno tiene una relación distinta. Yo soy el reumatólogo exitoso, que no para mucho de trabajar pero no ve mucho a la mujer; Max no consigue vivir con una mujer y viven separados y por último Simón que dice que ha matado a la mujer. Cada uno tiene un problema.

ADAPTACIÓN ESPAÑOLA MÍNIMA

mujeres 60 b  
GABINO DIEGO / ANTONIO GARRIDO
FOTO: www.madridteatro.net
 

La versión española no ha necesita una especial adaptación salvo la mencionada escenografía y el que se ha trasladado a España, y por lo tanto

  • los personajes son españoles: Pablo, Max y Simón y si se quiere hablar de cierta adaptación hay que enfocarla por la manera de decir, de un modo más cotidiano que la hacen más cercana - señala Mónica.

Entre las pequeñas modificaciones Antonio Garrido destaca lo referente a la edad.

  • la versión francesa está escrita para hombres de 60 ó 65 años. Es una versión típica de sofá y palabra. Aquí hemos bajado la edad, y esto no le resta nada y sí le suma. Hace que los personajes sean mucho más activos. Hay más movimientos, más acciones físicas dentro de la función, y no le quita nada, porque una relación de 20 años de amistad, dista poco de una  relación de 35 años. De los veinte a los cuarenta, hay una evolución, pero de los cuarenta en adelante ya lo conoces más o menos, ya no hay gran diferencia. En cuanto al texto en sí no hay adaptación 
  • No ha sido necesaria - añade Mónica Vic - , porque, como sucede con los últimos textos de la dramaturgia francesa, además de ser textos muy buenos, sus temáticas son bastante universales. Se pueden llevar a otro país con una cultura totalmente diferente y funcionan.

EN EL TRANSFONDO ¿COMEDIA NEGRA?
¿COMEDIA DE HUMOR?

Antonio Hortelano acepta que se puede definir como Comedia negra, pero no se queda en ello ,pues es  

  • Una comedia negra que habla de temas muy serios como son las personas y sus diferentes escalas sociales. Sobre todo habla de los sentimientos de las personas. El aspecto de comedia surge ante la situación tan absurda y realmente dramática que te ríes de eso. Muchas veces nos reímos de los personajes, cuando en una función, una película o una serie de televisión, están pasándolo muy mal y entonces es cuando sale la comedia. Nos gusta que los personajes lo pasen mal. ¿Cómo pasarlo mal? Dando una noticia que sea una bomba, que sea lo más fuerte. Entonces peor lo pasarán los personajes.
mujeres 39 b
ANTONIO HORTELANO / ANTONIO GARRIDO / GABINO DIEGO
FOTO: www.madridteatro.net

Para Gabino Diego ese arranque dramático para después combinarse con el humor

  • Es un alarde de dramaturgia, porque sacar un tema tan fuerte, luego meterse en el thriller y después con elementos de comedia  y llegar, incluso, al "clown" me parece increíble. Hay momentos en la función que cuando uno piensa que ya se ha resuelto todo, llega otra sorpresa más fuerte todavía y hace que los personajes se vuelvan locos, pues pasan por muchos estados emocionales. Cada vez que hago la función me sorprendo. cómo la gente se está riendo, después de lo que ha pasado aquí. Eso es muy difícil y, sin embargo, todo se hace creíble. En una situación dramática la comedia está siempre muy cerca.     
  • Planteada con los mismos conflictos principales de la obra francesa, aquí se incide en el aspecto más chispeante y juguetón de la obra teatral, en su esencia de vodevil, centrándose en una generación más dinámica, determinante en este momento social y político, aportando energía y vitalidad a la “mirada generacional” que subyace bajo el texto. Con diálogos picados, contundentes, que en ocasiones remiten a David Mamet y una estructura “de hierro” a la manera de Yasmina Reza, en Nuestras mujeresse subvierten las más íntimas convicciones y creencias, se desenmascara la falsa imagen que albergamos sobre cada uno de nosotros, sobre nuestra realidad, y todo ello con una sonrisa: aquí la reflexión profunda se presenta de manera leve, sutil, casi irónica, en la más pura tradición del vodevil francés. Frente al pragmatismo, la mentira y la manipulación – todo vale con tal de salvarse – la reacción de los personajes se mueve desde el cinismo – que actúa como un sutil guiño a la actualidad política y económica de esta época convulsa, tanto en Francia como en España – a la falsa tolerancia, la comprensión sincera e incluso la venganza personal. Y también sugiere un debate particularmente polémico: la posibilidad de que el machismo y la permisividad ante el maltrato a la mujer no hayan desaparecido entre los individuos privilegiados y cultos, las élites, ni siquiera en una de las regiones más civilizadas del mundo: Europa - resumen los creadores españoles.

GABRIEL OLIVARES ES COMO LOS BUENOS PIANISTAS

olivares b  
GABRIEL OLIVARES
FOTO: DAVID RUANO
 

Gabriel Olivares no deja de dirigir en estos últimos tiempos, y es capaz de sacar adelante con ingenio diversos géneros dramáticos. Antonio Garrido y Antonio Hortelano ya tenían experiencia de trabajar con él. A Gabino le coge de primeras.

  • Cuando me meto en un montaje pienso muy bien en quién me va a dirigir - precisa Antonio Garrido. En este caso concreto yo sabía muy bien lo que me iba a encontrar, porque ya había trabajado con Gabriel en Una boda feliz. Gabriel es como los buenos pianistas. Llega, tú eres el piano y sabe qué teclas tiene que tocar para que suene la música que él quiere, pero el piano que suena eres tú, y no está aporreando el piano. En ese sentido es muy bueno. Te deja trabajar y cuando dirige las indicaciones que te da, si no estás de acuerdo con él, es muy sutil y te lo hace ver. Al igual que otras veces has dicho "Oye, tío, esto no lo veo así", y él mismo te dice: "A lo mejor llevas razón, vamos a darle un par de vueltas". Creo que es fundamental cuando te enfrentas a un montaje, creer a pies juntillas en el director. Ha sido un trabajo muy sencillo, muy fácil, de verdad. Es que da gusto trabajar con él.

Por parte de Antonio Hortelano dice sentirse

  • muy bien. Con Gabriel Olivares ya hice Burundanga y Una semana nada máscon ella. Me parece uno de los mejores directores que hay en estos momentos. Se trabaja muy a gusto con él. Nos conocemos y tenemos un lenguaje muy común, de modo que nos entendemos bien. Es una persona que le gusta mucho el actor y que éste se sienta partícipe de crear cosas, por eso te da una total libertar para poder proponer cosas. Ello te hace sentir muy cómodo y cuanto más lo estés, creo que más cosas sacan de ti.    

Gabino no conocía a Gabriel Olivares, pero hace hincapié en agradecer a la producción porque

  • nos dio muchas semanas para poder trabajar en esta producción, y hemos trabajado muy bien. Gabriel es  un director fantástico, porque aparte de que te dice que "el teatro se hace con los actores en el escenario, pero también con el público", en la práctica tiene muy en cuenta al público, y hace que participe de alguna manera. Esto se ve en esta función.  

LA GENTE SE VA A REIR, SE VA A EMOCIONAR

  mujeres 31 B
  ANTONIO GARRIDO / ANTONIO HORTELANO / GABINO DIEGO
FOTO: www.madridteatro.net

De ese público Gabino espera

  • que sepa valorar la función, que es maravillosa. La gente se va a reír, a emocionar y va a estar enganchado desde el principio. Es una función muy bien escrita. Es teatro puro y disfrutamos mucho haciéndola. Por el título se ha pensado que somos tres actores que hablamos sobre muestras mujeres, no es así.  La comedia que tiene es muy inteligente y echa muy en serio. Siempre que he hecho comedia he tirado por el drama, porque, para mí, toda buena comedia tiene un drama por debajo. Por ejemplo los personajes de Belle époque, El viaje a ninguna parte, son personajes que lo pasan mal. Incluso Torrente, cuyo personaje Cuco lo pasa fatal, y tiene que ir contracorriente, porque no tiene dónde caerse muerto. Hay un drama. Entonces si trabajas el drama siempre es interesante.

El público identifica a Gabino Diego con la comedia, sobre todo por sus actuaciones cinematográficas. En esta ocasión el personaje se aparta un tanto de lo trillado. Mónica Vic reconoce que en la carrera interpretativa de Gabino  es

  • como un reto. Es un Gabino serio, médico, con un status, fuerza y seguridad, pero en otros momentos de la obra resulta graciosísimo.
  • He hecho muchos papeles, desde Golfus de Roma- en la primera versión estrenada en España - , 29 escalones que hacía muchos personajes, mi monólogo Una Noche con Gabino, que interpretaba a  50 personajes. Lo que tiene este papel es que es un personaje más maduro, más serio y más sentar cátedra. Pero como dice mi personaje "Ya estamos llegando a una edad", casi en los cincuenta y... aunque tenga cara de jovencito pues...no.

EL TEATRO ES UNA MADRE QUE SIEMPRE TE ACOGE

Aunque a Gabino lo tenemos asociado al mundo cinematográfico su inicio fue con 19 años en el Teatro Español con La fuerza de la costumbre de Thomas Berhardt, dirigida por Roberto Villanueva

  • Para mí fue una obra rarísima, pero me dije: "Esto es muy raro, pero es muy bueno", por el montaje de Roberto y el texto. Ahí empecé con el teatro. Yo siempre he sido más para actuar ante un público. Luego vino el cine, pero desde pequeño yo ya actuaba en el colegio, hacía una especie de "shows". Me gusta mucho el teatro y, para mí,  siempre es parte de un aprendizaje, y esta función es un regalo que me permite aprender. Es un momento bueno de mi carrera de cosas que ya he aprendido antes. Félix Rotaeta decía: "El teatro es una madre que siempre te acoge". Es verdad. Hay épocas en que no te llaman para el cine y siempre tienes el teatro. Aunque lo hagas en la calle, hay un sitio en que puedes hacer tu obra, tu personaje y te vean.              

El nombre de Gabino Diego, para muchos espectadores sirve de reclamo, lo cual, en principio, parece presionar sobre cierta responsabilidad.

  • Aquí no estoy solo. Estoy arropado con dos buenos actores, Antonio Garrido y Antonio Hortelano,  y la dirección de Gabriel Olivares. Yo soy una pieza más de la función. También me siento muy bien arropado con este texto y creo que hemos hecho un buen trabajo. Siempre está uno aprendiendo.  
 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Viernes, 01 de Diciembre de 2023 18:44
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium