Contactar

 

Muñecas de piel. Marinella Morena. TC PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Domingo, 09 de Octubre de 2022 10:59

MUÑECAS CARTEL B B 

MUÑECAS DE PIEL

texto y dirección
MARIANELLA MORENA

intérpretes
ÁLVARO ARMAND UGÓN / SOFÍA LARA / MANÉ PÉREZ

en los
TEATROS del CANAL
(SALA VERDE)
de
MADRID

EL ESPECTÁCULO CONTIENE ESCENAS DE VIOLENCIA, DESNUDOS INTEGRALES Y SEXO EXPLÍCITO

Edad recomendada: a partir de 16 años

8 y 9 de octubre de 2022


- Teatros del Canal presenta Muñecas de piel, una obra teatral basada en un caso de explotación sexual de menores en Uruguay, escrita y dirigida por  Marianella Morena, que está al frente del Colectivo La Morena

- El caso, de enorme dimensión mediática en la sociedad uruguaya, fue destapado en 2019 y la autora lo lleva a la ficción con personajes que representan a los agresores, a las víctimas y a la justicia

-  El Colectivo La Morena define su trabajo “como un diálogo con lo real, y la ficción, como la mirada de uno sobre esa realidad”. El caso, de un gran impacto mediático en Uruguay, donde se le conoció como Operación Océano, lo ha convertido la dramaturga y directora uruguaya Marianella Morena en la obra teatral Muñecas de piel

20 de marzo de 2020 una joven de 17 años aparece muerte en un arroyo de una región del sur de Uruguay. En su móvil, se descubren chats eróticos de adultos con ella y otras adolescentes. Tras las investigaciones policiales, 32 personas fueron imputadas: un exjuez de menores, abogados, arquitectos, docentes, empresarios, concejales, relaciones públicas… Se les acusaba de explotar sexualmente a adolescentes menores de edad.
 

Munâecas de piel CBD
FOTO: LU SILVA MUSSO

En escena, tres personajes resumen a aquellos que se vieron implicados en el caso: un hombre (el abusador), una mujer (la víctima) y otra mujer (la fiscal). La obra se desarrolla en apenas una hora en un escenario en el que sobresalen dos tanques de agua (elemento en el que se encontró a la joven adolescente) que suministran el líquido a una bañera, donde literalmente se sumergen los personajes.


MARIANELLA MORENA, dramaturga y directora
SE ME INSTALA UNA IMAGEN COMO ELLA,
DESNUDA MOJÁNDOLO TODO A SU PASO

Marianella Morena escribe y dirige Muñecas de Piel, un texto que parte de una noticia que le impacta especialmente hasta el punto de "instalarse en mí". Era en marzo de 2020, en la primera Pandemia.

   
  muñecas piel 5 B copia
  MARIANELLA MORENA
FOTO: www.madridteatro.net

Descubren el cuerpo de la chica y se me instala una imagen como ella desnuda, caminando por la ciudad, como si fuera portadoras del arroyo y mojándolo todo a su paso. Al principio me resistía porque era un hecho real. Era la Pandemia y sabía que me podía meter en una situación muy complicada.

La resistencia duró un mes, pero con una tensión interna. Cuando se decide por abordar el tema contacta con un periodista de los aliados para sensibilizar el caso y conocedor del suceso y comienzan a hacer entrevistas. Marianella ya había trabajado sobre  situaciones conflictivos. En esta ocasión había una diferencia: aquellos casos pertenecían a un pasado recientes, pero en éste era algo en vivo.

Yo escribía y estaba sucediendo a la par en los juzgados de Montevideo y una fiscala que aparece de manera constante informando a la ciudanía. Esto era nuevo, ya que un grupo de mujeres decidieron comunicar a la prensa. Tomaron la decisión de buscar aliados y aliadas de parte de la ciudadanía.  Decir: "¡Esto es así!" Aclara lo que es el vocabulario, lo que es la legalidad. No puede decir porque son menores. Por eso es explotación sexual: hay una menor que ofrece servicios sexuales y un adulto que decide pagarle. Entonces empieza a orientar a nivel de nomenclatura, a nivel de legalidad… y luego informar claramente que esto se da en un marco de vulnerabilidad, pero no porque pertenezcan a una clase vulnerable, sino vulnerable en sentido personal. Estas chicas son todas de clase media. No tienen problemas económicos, no hacían esto para comer o para ayudar a su familia, pero son identificadas como víctimas. Son vulnerables por su comportamiento: por tener una fragilidad psicológica y porque el abusador las detecta enseguida. 

TRABAJAR SOBRE UN PRESENTE
SOBRIEDAD INFORMATIVA
Y CONTUNDENTE DE LA FISCAL

Todo este tipo de información se comunica en la prensa, lo cual le impactó a Marianella, por la sobriedad informativa y contundente de la fiscal, lo cual lo pudo refrendar cuando la entrevistó. Se manifestó sumamente sensible y sin tener que demostrar que era sumamente poderosa, como sucede con políticos y otros personajes.

   
muñecas piel 8 B  
FOTO: www.madridteatro.net  
muñecas piel 13 b  
FOTO: www.madridteatro.net  
 Munâecas de piel sdf  
 FOTO: LU SILVA MUSSO  
 MUÑECA BAÑO B  
 FOTO: CECILIA MOREIRA  
 Munâecas de piel 300dpi 14  
 FOTO: LU SILVA MUSSO  
Lu Silva Musso 8 B  
FOTO: LU SILVA MUSSO  

No tenía que mostrar que era valiente. Era valiente en sus acciones. No tenía que estar exhibiendo su valentía. Eso me cautivó mucho de ella. Esto es lo que lo hace diferente con respecto a otros caso similares a los largo de la historia. La fiscal decide ir a la prensa y mantener una postura permanente informativa. Esta postura no es común, al menos en Uruguay. Cuando comenzó  "Operación Océano" tenia 800 casos. Era un expediente más. Se dieron ciertos componentes que podían generar interés en la población, y la fiscala decidió con su equipo comunicarlo de forma continua. Tuvo la suerte y la oportunidad de que los Medios, de un lado y del otro, la recibieron siempre, y fueran muy respetuosos con ella. La dejaban que comunicara a la ciudadanía. Por otro lado era una representante de la ley, y garantiza lo que estaba bien y lo que estaba mal. Todavía en las democracias hay un cierto respeto. Uruguay es muy sobrio en parte periodística. No es amarillista.

La fiscal tenía la ventaja de aclarar situaciones y términos como el concepto de "No es prostitución", porque es una menor.

Incluso si ella hubiera ofrecido sus servicios sexuales por Internet, y hay un adulto que viene y le paga a una menor, no es prostitución. La fiscala ordenaba todo. Era ilegal, aunque culturalmente se aceptase. También la pregunta: "¿Por qué es lo único que se cuestiona es si tiene 17 a 20 años para indicar la minoría?"  La ley pone una barrera en todo: votar, tomar alcohol, manejar (conducir)… y sólo se cuestiona en el sexo. No ves a nadie en la puerta electoral diciendo: "Me quedé sin votar y cumplo mañana 18 años". ¿Por qué solamente en esto? Porque implica un montón de cosas. 

RELACIONES SEXUALES BASADAS
EN EL CONSENTIMIENTO

Unas últimas declaraciones de Irene Montero, la Ministra de Igualdad, han dejado perpleja a parte de la ciudadanía:

“Todos los niños, las niñas, les niñes de este país tienen derecho a conocer su propio cuerpo, a saber que ningún adulto puede tocar su cuerpo si ellos no quieren. Eso es una forma de violencia. Tienen derecho a conocer que pueden amar y tener relaciones sexuales con quien les dé la gana, eso sí basadas en el consentimiento”.

En ese contexto el caso de la protagonista de Muñecas de piel, no es tan grave, salvo la muerte en la que se precipita. Entraría en ese final del texto: "pueden amar y tener relaciones sexuales con quien les dé la gana, eso sí basadas en el consentimiento”. Las menores de Operación Atlántico "daban su consentimiento".

Ahí hay una línea muy delgada, si es una chica de 15 años con un hombre de 50 años hay una situación de abuso, de la misma manera que si una estudiante se relaciona con su profesor. Hay una situación de poder en todos los sentidos. De uno sobre la otra persona. No es lo mismo que si una chica de 15 años decide con un chico de 16 años. No es lo mismo el vínculo lo que se puede establecer con un hombre de 50 años, 60 años. La franja de estos hombres es entre  50 y 70 años. ¿Qué hace un hombre de 70 años con una niña de 15 años, diciendo después que ella le había engañado. El argumento de estos hombres es que "todos fueron engañados". Que ellas mintieron la edad, falsificaron el documento de  identidad. ¿Quién se cree que una chiquitina de 15 puede manipular a un hombre de 50, o 60…? Además son hombres cultos, profesionales, gerentes con empleados a su cargo, de mundo. No es gente ignorante que no sabe manejarse en la vida. Tienen una capacidad de discernimiento frente a la mentira. Hay un morbo instalado que se ha vendido culturalmente también, de un hombre mayor con una joven. Me parece bien que una chica de 16 años pueda disfrutar de su sexualidad con un "par" o una "par" - de edades semejantes -, pero no con esta diferencia. Además aquí hay abuso de poder porque paga. Esta institucionalizado como un negocio más.  En Uruguay es delito, menos de 18 años.  

ME ACOSTÉ SIENDO PRESCINDIBLE
Y ME DESPERTÉ SIENDO PELIGROSA.

En este trabajo paralelo del acontecimiento y la escritura teatral a Marianella le reveló el haber recuperado el verdadero sentido del teatro.

Trabajar sobre un hecho real me dio mucha fuerza, y era como haber recuperado lo más genuino de lo teatral, como es ese diálogo con el presente de Montevideo, pero que es un presente occidental. Cuento un hecho en Uruguay, cuya causa está todavía abierta, pero pasa en todos los rinconesEs un presente desplazado.

Igualmente se le  descubre el poder de las Artes Escénicas.

Entonces ves qué poder tienen ahí las Artes Escénicas, porque yo digo irónicamente me acosté siendo prescindible y me desperté siendo peligrosa. Pasamos  a ser portada de todo y dices: "Ayer no te parecía importante".  Ayer nos ninguneaban y decían que el teatro es una cosa vetusta, vieja… A mí y a mi equipo nos dio mucha fuerza. Tenemos un equipo que no usamos. El teatro es una herramienta valiosísima. Puede ser una síntesis de lo que está pasando, aunque después lo procesas y lo pasas por lo que te pasa a "vos", ese tamizado personal, artístico, poético, político… porque una persona es todo eso y lo conviertes en algo. En este caso es una convivencia poético-política. No es un teatro documental donde solamente traigo  la realidad de esos hechos bajo un tamiz o cierta pátina artística, sino que hay un lenguaje creado.

Para narrar teatralmente este suceso Marianella usa todos los géneros dramáticos, y se resiste a que se quiera enclaustrar la puesta en escena a un solo género.

Para mí son herramientas y los necesito todos. Es como si fuera un bufet. Luego ves que conviven en un hora que dura el espectáculo.

  cartel muñeca b
   
  CHICA B
  FOTO: CECILIA MOREIRA
  muñecas piel 12. B
  FOTO: www.madridteatro.net

Marinella primero escribió un texto poético sin conocer a la chica ni las circunstancias. Pudo leer el diario íntimo, y la sorpresa fue al comprobar la coincidencia entre su texto a nivel de 

"contenido y estilo.  Era muy bueno su diario, a base de frases cortas. Está inspirado en la relación que ella tenía con su cuerpo, y cómo tenía la vida muy dividida. La imagen que tenía con su vida para las redes, la imagen de su familia… Podía haber sido una buena escritora. Está muerta, pero si hubiera vivido yo la abrazaría.

JANA EN TEATRO, ALDANA EN LA VIDA REAL

Texto poético, diario íntimo forman parte de un hecho real que no transcurre por las líneas del teatro documental, de ahí que los nombre son ficticios, incluido el de la chica. Los padres se opusieron a que se usara en teatro.

Me gustaba mucho el nombre real de ella: Aldana. Me gusta mucho ese nombre, porque etimológicamente significa "la que nunca muere". Me parecía un nombre hermoso.  No entendía por qué si se sale a la calle con la cara de la víctima y el nombre, no se pude usar en una obra de teatro. Además está en Wikipedia, con nombre y apellidos, y un listado de notas con referencia a Internet. ¿Por qué en una obra de teatro no? De hecho no lo usamos y la actriz no se parece en nada, En el equipo unos estaban por el sí y otros por el no.  Hay otra razón para mí: "Rendirle homenaje, porque los personajes nunca mueren y las personas, sí". Era una forma de darle continuidad. Pasó a ser Jana, que contiene la "Ana" de Aldana, y eso llevó a una publicación de la obra en donde se ve agua y una muñequita, algo un tanto confuso.    

LA CENSURA A LAS PUERTAS DEL ESTRENO 

Los padres quisieron ver un ensayo, algo que Marianella no veía procedente. De hecho no se entrevistó con ellos antes para no tener datos que no "pudiera usar".  Tenía otra intención, dejar claro que

no era una obra sobre ella, sino que si bien parte de ella, es un punto de partida para hablar sobre otras jóvenes. Por eso no tenía sentido que los padres leyeran antes el texto. Insistían, pero a mí me amparaba la libertad de expresión y me parecía peligroso colaborar con el tema de la censura, cuyo argumento es siempre "por el bien de la familia". No quedaron satisfechos y fuimos a una Audiencia maratónica, o horas "de corrido", y fue dos días antes de estrenar. Estaba los abogados del teatro, pues era un teatro público, los míos, yo como productora, y la familia con sus abogados. Veías una familia muy fragmentada, muy rota, en la que la madre  lo único que decía era "Yo quiero que esto se termine". Yo le dije: "Una obra de teatro no tiene el impacto de lo que en realidad está pasando, lo que sigue sucediendo va a seguir sucediendo" Nunca entendí lo que estaban buscando. Perdieron.

Los padres apelaron y el juez pide leer el texto a lo cual se niega Marianella. Sus abogados lo recusan y pasa, otro tribunal. Reciben una comunicación de 30 páginas con la sentencia que es "muy favorable".

Hacen un alegato del valor del arte, la importancia del arte, y apela a que hemos conocido hechos históricos a través del arte. Este fue mi periplo con la Justicia.

Todo ello generó una expectativa de público, mucho del cual no iba al teatro porque lo veía como "muerto, vetusto, aburrido con actores grandilocuentes". Esto, en cambio interesaba por basarse en un hecho real y con coletazos en la televisión. 

La obra se recomienda a partir de los 16 años. Marianella corrige la edad:

No para la infancia, pero yo lo pondría a partir de los 13 o 14 años. No entiendo por qué la prohíben para menores. Hoy los menores están liberados y tenemos que ver cómo lidiar con eso. Me encantaría que la pudieran ver los adolescentes y las adolescentes. 


COLETIVO LA MORENA

Muñecas de piel es el título más resonante de Colectivo La Morena, fundado en 2009 con el estreno de Las Julietas, un espectáculo que recorrió América del Sur y España. El compromiso de género le ha llevado a trabajar sobre biografías de mujeres: Elena Quinteros (maestra uruguaya desaparecida), Trinidad Guevara (actriz rioplatense del siglo XIX) Delmira Agustini (poeta rupturista asesinada en 1914 por su ex marido) y Carlota Ferreira (ex prostituta, transgresora erótica).

El colectivo ha concretado montajes teatrales de diferentes formatos, que van desde monólogos de cámara hasta un espectáculo con 120 artistas en escena. En los últimos años se ha convertido en el representante uruguayo con mayor participación internacional con obras como No daré hijos, daré versos, abriendo temporada internacional en las Naves del Teatro Español de MadridElla sobre Ella o Fuenteovejuna. Historia del maltrato, todas de Marianella Morena.

Colectivo La Morena define su trabajo “como un diálogo con lo real, y la ficción, como la mirada de uno sobre esa realidad”.


FUNCIÓN
 de octubre 2022: 19:45 horas
9 de octubre de 2022: 18:00 horas 

PRECIO
De 20 € a 18 €
2ª balconada (visibilidad Limitada o lateral)
9 €
Descuentos
Canje abono 12 espectáculos: 18 €
Canje abono 6 espectáculos:  23 €
Carné Joven-menores de 25 años, mayores 65, desempleados, personas en ERTE y familia numerosa*: 15 €/ 13 €.
Asociaciones (solo en taquilla) *: 15 €/ 13 €.
Grupos a partir de 20 personas: 14 €/ 12 €.
Personas con diversidad funcional, problemas de movilidad y acompañante: 2×1.
Consultar pestaña ofertas. Venta solo en taquilla. Se pueden reservar por teléfono: 91 308 99 99.
 

Título: Muñecas de piel

   
   
  muñeca grupo b
  FOTO: CECILIA MOREIRA

Texto: Marianella Morena
Uruguay
Estreno en la Comunidad de Madrid
Idioma: español
AVISO: el espectáculo contiene escenas de violencia, desnudos integrales y sexo explícito
Producción periodística: Antonio Ladra
Música original y diseño de sonido: Maia Castro
Asistencia de dirección: Thamara Martínez
Diseño de Iluminación: Ivana Domínguez
Diseño y montaje de espacio escénico:  Ivana Domínguez & Mariana Pereira
Vestuario: Ana Paula Segundo
Asistencia montaje y Sistema de agua: Juan Andrés Piazza
Diseño gráfico: Nicolás Batista
Fotos de difusión: Lu Silva Musso / Cecilia Moreira
Producción: Lucía Etcheverry
En colaboración con el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz 2022
Intérpretes: Álvaro Armand Ugón, Sofía Lara, Mané Pérez
Dirección: Marianella Morena
Edad recomendada: a partir de 16 años
Duración: 55 minutos
Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Verde), 8 - X - 2022

 
Más información
                                                                       
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
t canal ultima B copia  
TEATROS DEL CANAL
DIRECTORA: BLANCA LI
SALA VERDE
C/ CEA BERMÚDEZ, 1
28003 – MADRID
TF. 91 308 99 99 /99 50
CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO
METRO CANAL
BUS: 3, 12. 37, 149 

 

Última actualización el Domingo, 09 de Octubre de 2022 13:56
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium