Contactar

 

Praga 1941 - Ginz- Gámez - Arellano- La Joven. TFG PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Lunes, 23 de Mayo de 2022 14:24

praga 1941 cartel b 

PRAGA 1941
JÓVENES RUBIOS NO PARAN DE GRITAR FRENTE A MI CASA

texto
PACO GÁMEZ

dirección
JOSÉ LUIS ARELLANO GARCÍA

COMPAÑÍA LA JOVEN

intérpretes
RAÚL PULIDO JORDÁ / FERNANDO SAINZ DE LA MAZA

en el
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
(SALA JARDIEL PONCELA)
de
MADRID 

Del 4 al 22 de mayo de 2022


- Las palabras de Petr Ginz describen la política del horror, los pasos por los que el totalitarismo fue privando a los judíos de sus libertades de una forma certera y atroz.

- La historia hay que conocerla para no caer en los mismos errores. Sabemos las consecuencias del holocausto, pero es preciso entender cómo se alcanzó ese extremo de barbarie. Los diarios de Petr son un documento valioso en este sentido.

- Las palabras de Petr llenan de luz uno de los momentos más oscuros de la humanidad.

- ¿Qué tiene este chico del pasado que enseñar a los jóvenes del presente? ¿En qué puntos se tocan el hoy y el 1940? ¿Podría repetirse lo que pensamos que jamás podría repetirse? ¿Y si ya hubiera empezado todo de nuevo


praga 31 b
RAÚL PULIDO JORDÁ
FOTO: www.madridteatro.net

El transbordador “Columbia” ha sufrido un accidente al volver a la tierra. En el informativo de televisión sale un dibujo que había llevado uno de los astronautas: el globo terrestre visto desde el espacio. Daniel, un chico que vive en Praga, reconoce el dibujo y cree que hay varios similares en el trastero de su padre. En efecto, allí encuentra una caja con láminas y libretas firmadas por un tal Petr GinzPetr fue un chico que vivió seguramente en esa casa en 1941 cuando los nazis ocuparon la ciudad. Daniel, que tiene la misma edad que Petr, lee con incredulidad cómo era la vida en las calles por las que él pasea. La voz de los dos chicos empieza a fundirse y los límites entre el presente y el pasado cada vez parecen más difusos. Daniel se pregunta qué hacer con el testimonio que ha encontrado por casualidad, si quedará algún superviviente de esa familia judía a la que entregar las pertenencias de Petr, o cómo conservar ese trozo de la historia.


PRAGA 1941 CONTINUA EL CICLO
ELMAPA DE LAS RUINAS DE EUROPA

David R. Peralto, presidente de la Fundación Teatro Joven, recuerda su lazo estrecho a nivel artístico como Fundación con la Comunidad de Madrid.

   
  praga 1 b
  DAVID R. PERALTO
FOTO: www.madridteatro.net

Praga 1941 tiene un relevancia fundamental. Ya lo empezamos dentro de un Ciclo que llamamos El Mapa de las ruinas de Europa en el 2018 con Barro, sobre la Primera Guerra Mundial; seguimos con Fuego para hablar de manipulación ideológica de masas juveniles, juventudes hitlerianas, y ahora este apéndice monólogo que encargamos a Paco Gámez a partir del descubrimiento del diario de Petr Ginz, que es bastante reciente.

La historia arranca el 1 de febrero de 2003, en el accidente de Columbia.

Un piloto israelí por primera vez formaba parte de la tripulación y se hizo una foto delante de la escotilla de la nave con la tierra de fondo, sosteniendo un dibujo que después reconocieron en Praga en una caja llena de ellos, y de textos que terminaron siendo Diario de Praga. Es la historia de este niño checo escrita en el año 1941 / 42.

CICLO DE INTERÉS INTERNACIONAL

Cuando se decidió hablar sobre lo que es Europa, se constató que había una brecha generacional muy grande entre los que es Europa para los más jóvenes y lo que es Europa para el resto de generaciones.

Por eso decidimos hacer un ciclo completo. El interés que ha suscitado no solamente para jóvenes, sino para la comunidad internacional. Una muestra es que al estreno de Praga 1941 vienen tres embajadores de las repúblicas Checa, Eslovaca y Lituania; vienen cinco directores y agregados culturales del Instituto del Pcarso, del Instituto francés,  del instituto Checo, del Instituto Cervantes. También el interés general en La Comunidad Europea de que se esté haciendo en España y se observa con mucha atención por los teatros de toda Europa. Estamos muy emocionados con eso. Por eso el 12 de mayo a las 19.30 horas vamos a hacer una mesa a la que va a venir el embajador de la República Checa, la embajadora Israelí, junto con José Luis Arellano el director de la obra, para hablar de valores europeos.

David subraya que

ha sido muy importante conocer a la gente del Instituto Checo de Madrid, a la gente de la Embajada de la República Checa, la oficina de turismo checo, que ha colaborado o muchísimo con nosotros: guías didácticas, la exposición del hall son collages hechos por la hermana del niño protagonista y autor del diario y que todavía vive en Israel con sus noventa y tantos años, y sabe todo esto y ha escrito el texto que está en la exposición.     

JOSÉ LUIS ARELLANO, director de escena
EL TEXTO ME LLEGÓ POR CASUALIDAD.
EMPECÉ A LEERLO Y ME EMOCIONÓ MUCHÍSIMO

José Luis Arellano es la otra mano que lleva las riendas de la Joven Compañía. Corrobora que para ellos era importante, para la programación un discurso del teatro en torno a la memoria en general, pero en concreto la memoria europea.

  praga 3 b
  JOSÉ LUIS ARELLANO
FOTO: www.madridteatro.net

En la sala de ensayo siempre hemos hablado la dificultad de entender qué es esto de Europa. Ahora estamos en un momento crucial sobre lo que es Europa. En ese devenir nos llegó una voz bastante casual, que es la Voz de Petr. El texto me llegó por casualidad, no lo iba buscando. Empecé a leerlo y me emocionó muchísimo su historia. No sé porqué,  sentí que Petr me decía: "Por favor, escribe mi historia". No sé si esto tiene que ver con la magia o algo así, pero lo sentí. Perdonad por la prepotencia pero lo sentía. Lo leí hace muchos años y durante mucho tiempo era un texto queme palpitaba constantemente. Cada vez que hacía algo, sentía  como que le era infiel, y como que él me reñía: "¿Cuándo yo?". Cada vez que con la gente de la Compañía lo íbamos leyendo, nos íbamos emocionando. Como dice Daniel, uno de los jóvenes protagonistas y que es el presente: "Una historia más sobre el Holocausto de los judíos" Sí, es importante una historia más sobre el diferente, y sobre el drama de una sociedad civil que, al final, es la que sufre las consecuencias de las grandes decisiones políticas. Yo no lloro en los ensayos y he llorado muchas veces viendo a Fede y a Raúl dando vida a Petr, porque me imagino la hermana de Petr en Israel en la idea de que su hermano de alguna forma está vivo en un teatro en Madrid. Me parece una locura tan fantástica y maravillosa que si Petr me está escuchando, pues ahí está. Este año he hecho otra función que se llama Oceanía (CLICK), que tiene que ver con Gerardo Vera, mi maestro, y les encuentro muchas similitudes. Para mí, de alguna forma, he cerrado un ciclo con Petr y con Gerardo.

praga 43 b  
 RAÚL PULIDO JORDÁ
FOTO: www.madridteatro.net
 

En las funciones matinales para los jóvenes, algunos de ellos, cuyos abuelos procedente de Alemania o Polonia tienen esos recuerdos, se reencuentran con su historia, lo cual supone un salvamento para ellos. Ello reafirma la importancia de trabajar con el tema de la memoria desde los teatros.

PACO GÁMEZ, autor del texto
TRAER AL PRESENTE LOS DIARIOS DE PETR

Paco Gámez es el adaptador de los diarios de Petr, escritos en unos cuadernos que él mismo se fabricaba son el papel usado que su hermana Eva le había reglado por su cumpleaños. Comprar papel era un lujo para un joven judío en la Praga ocupada por los nazis. El 19 de septiembre de 1941, comenzó a escribirlo, detallando la fecha, la visita a su abuela, los deberes del colegio… El 6 de octubre escribía: “Me encontré con una señora que se parecía más a la muerte que a un ser humano”. Un trabajo que ha pasado por darle una mirada presente a la historia, y para ello una ayuda fundamental ha sido la de su sobrino, que tiene la misma edad de Petr cuando lo llevaron al campo de concentración.   

   
  praga 9 b
  PACO GÁMEZ
FOTO: www.madridteatro.net

La primera sorpresa que tuve fue que había una brecha, por la que había una falta de comprensión del  momento histórico; de los motivos por los que se había dado; sabía lo que eran los nazis, pero tampoco situaba muy bien la situación. Hablando con él, íbamos contraponiendo la mirada de Petr en el 1941, su presente, con el presente actual. Era muy interesante ver cómo contrastaban las dos voces, cómo han cambiado los tiempos. Cómo un niño, años antes, era de una manera y ahora de otra, pero tienen puntos en común. Había que  ver en qué puntos se podían identificar y se podía contar con él, para poder entender el Holocausto desde el presente.

Una de la cosas que el sobrino de Paco no entendía era cómo no se podía hacer nada frente las restricciones que los judíos iban teniendo. 

Yo empecé a escribir el texto después del primer  confinamiento cuando estuvimos sometidos a muchísimas restricciones. Entendíamos que era por una causa para el bien común de todos. Por ahí fuimos agarrándonos para ir comprendiendo por qué se fue aceptando, ya que fue muy poco a poco con restricciones más duras, pero estaban desde un lado de la legalidad, que parecía que estaban justificadas de alguna manera. Para él era ¿por qué no se hace nada si sabemos lo que va a pasar?, pero al principio no se sabía todo lo que estaba ocurriendo en los campos de concentración, a dónde iba aparar todo lo que estaba pasando. En este momento, 2022, en el que el paradigma existente se tambalea, viene bien volver la vista a la II guerra mundial y a los años previos en los que el nazismo se hizo fuerte y se extendió por el mapa de Europa como una mancha de tinta.

praga 48 b  
 RAÚL PULIDO JORDÁ
FOTO: www.madridteatro.net
 

ME INTERESA EL MONÓLOGO
MÁS QUE LA NARRACIÓN ESCÉNICA
PORQUE ENCUENTRO MÁS VERDAD.

La hermana de Petr, compara este diario a El diario de Ana Frank, el cual se ha trasladado a la escena y al cine con la aparición de distintos personajes. Aquí se ha preferido el formato del monólogo y no ha habido tentación de adaptarlo escénicamente con diversos actores.  

El texto original es una diario - precisa Paco Gámez - en primera persona y nos parecía bonito que fuese un encuentro entre los dos jóvenes en diversos momentos temporales para hablar el uno con el otro y que uno se transformase en el otro, y hubiera una identificación tal, que fuese una misma persona para que el joven que lo vea ahora entienda que podría ser él el chico Petr en el pasado. En general, me interesa el monólogo más que la narración escénica con varios actores porque encuentro más verdad. Por otro lado Petr entrando en el holocausto con mucha gente sería muy complicado. Sería menos creíble que la voz íntima del actor contando el relato. 

 

 

RAÚL PULIDO JORDÁ, Petr Ginz y Daniel
DEL ESCÁNDALO ADOLESCENTE AL SILENCIO TOTAL

  praga 6 b
  RAÚL PULIDO JORDÁ
  praga 8 b
  FERNANDO SAÍNZ DE LA MAZA
FOTOS: www.madridteatro.net

Raúl Pulido Jordá piensa que el contar esta historia y poder contrastarla con los "chavales" de los Institutos es algo muy fuerte y está siendo bastante interesante.

A pesar de que les pilla muy de lejos, de repente, encuentran puntos en común y nexos con la historia del propio Petr o con la de Daniel. Al principio se ríen y conectan mucho, y se crean reflexiones sobre el "Esto ocurrió, pero ya pasó""¿Puede volver a pasar o no?" Lanzamos preguntas y ellos reflexionan, por lo que es bastante interesante contar esta historia desde la propuesta de Paco y en esta Sala Jardiel Poncela a tres bandas, teniendo a los jóvenes tan cerca, es algo que para la gente joven enfrentándose a una historia tan directa, tan cercana, que casi pueden tocar al actor, para ellos es algo muy fuerte, que les produce un impacto emocional muy gordo.  No tiene nada que ver con el cómo empieza la función, donde en el oscuro hay mucho revuelo y mucho escándalo, y con el final, donde  tienes a esos 150 chavales entre 13  y  17 años completamente en silencio. Es algo brutal. Están enganchados a la historia que le estamos contando. 

FERNANDO SAINZ DE LA MAZA,Petr Ginz y Daniel
LO QUE CONTAMOS NO SÓLO ALUDE
A LA MEMORIA HISTÓRICA,
SINO TAMBIÉN AL PRESENTE

Fernando Sainz de la Maza, alterna con Raúl Pulido, los dos personajes. A lo expuesto añade

La obra que estamos llevando acabo no sólo alude a una memoria histórica que haga referencia al pasado, sino también al presente. El ejercicio que puede hacer cualquier joven o cualquiera persona que acuda a la Sala de teatro para ver esta representación es el mismo que, al fin y al cabo, hemos hecho en la sala de ensayos: todo lo que contamos y que pueda resultar ajeno a un adolescente que está sentado en el patio de butacas, no dista mucho de cómo podíamos afrontarlo nosotros en un primer momento. 

EL ESPACIO ESCÉNICO
LA TIERRA VISTA DESDE LA LUNA

El espacio escénico, de primeras, sorprende un poco. Una plataforma giratoria sobre la que se ubican diversas maquetas reproduciendo edificios de Praga.

Lo que nos hemos planteado es un mapa geográfico de un Praga diminuto donde pasan las cosas - aclara José Luis Arellano. Por otra tiene que ver con las intuiciones personales. Cada vez que yo leía esta función todo lo que tenía que ver con lo político, cultural y social se me hacía muy pequeño. Sin embargo lo que tenía que ver con lo humanos, lo personal, con el personaje de Petr, se me hacía enorme. Entonces  era una intención personal de hacer muy grande lo emotivo, porque es una función puramente emocional. Los jóvenes y los adultos cuando la ven se emocionan mucho a través de la peripecia. Para mí era importante situar a Petr en un nivel elevado.

El planeamiento circular responde a la idea de Petr, que habla de un mundo pequeño, lejano.

Es el mundo del astronauta cuando está en el cielo, y también es el mundo que ve el propio Petr, porque en uno de sus últimos dibujos es la tierra vista desde la luna. Basándome un poco en todo eso, planteo el espacio. De ahí el giro de la plataforma.

praga 52 b praga 67 b praga 61 b copia
   RAÚL PULIDO JORDÁ
FOTO: www.madridteatro.net
 

 

LA JOVEN.

Nos presentamos por primera vez en el escenario del Fernán Gómez con nuestro primer monólogo. La Joven somos un proyecto de la Fundación Teatro Joven que, desde que nacimos en 2012, trabajamos para extender el amor por el teatro en la gente joven creando un espacio profesional para jóvenes artistas y técnicos menores de 30 años, en el que colaboran profesionales de las Artes Escénicas con la comunidad educativa. En nueve años, más de 240.000 espectadores han visto nuestros espectáculos en toda España.

La Fundación Teatro Joven es una plataforma sin ánimo de lucro de ámbito nacional que actúa como punto de encuentro entre jóvenes apasionados por el teatro, profesionales de las artes escénicas y cientos de profesionales de la docencia. El objetivo que nos une a todos se resume en combatir la desafección entre los jóvenes y la cultura.

Fundación Teatro Joven quiere demostrar que el teatro con jóvenes no es un género menor, poniendo sobre las tablas historias que interesen y emocionen al público. Se crea en 2017 para dar continuidad y un mayor soporte institucional al trabajo iniciado desde la Asociación Jóvenes al Teatro.

EXPOSICIÓN EN EL HALL DEL TEATRO

La visita a la exposición Eterna continuidad con dibujos de Chava Pressburgerová - hermana de Petr Ginz protagonista de la obra - que se muestra en el vestíbulo, solamente estará abierta durante el horario de acomodación para asistir a ver la obra.

P2860875 b
FOTO: www.madridteatro.net

ACTIVIDADES
Mesa redonda: jueves 11 de mayo
Coloquiosen las funciones matinales
Taller destinado a docentes:
temas, técnicas aplicadas al aula 

GIRA
Málaga: 29 y 30 de mayo de 2022 

FUNCIÓN
Martes y miércoles: 10 y 12:30 horas.
Jueves y viernes: 11 y 20:30 horas.
Sábados: 20:30 horas.
Domingos: 19:30 horas.

Encuentro con el público
Jueves 19 de mayo: función de tarde 

PRECIO
Entrada general - 18€
Descuentos
Venta anticipada - 15€
Amigos TFG - 13€.
Grupos (+ de 20) - 14€
Tarifa reducida: 16€ (Todos los días): Carné joven, mayores de 65, familia numerosa, desempleados, diversidad funcional y Carné de bibliotecas municipales de Madrid.
Reservas de grupos y Amigos TFG:
Contactar previamente en Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla y Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla . 
Tlfonos: 913 184 733 / 734 / Extensiones - 1733/1734/1742

Reservas disponibles para funciones matinales:
Tlfonos: 910140453 / WhatsApp 660840249 / Email:  Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla  

   
   
  praga 25 b
  praga 24 b
   RAÚL PULIDO JORDÁ
FOTOS: www.madridteatro.net

Título: Praga 1941 (Jóvenes rubios no paran de gritar frente a mi casa)
Texto: Paco Gámez (a partir de los diarios de Petr Ginz)
Escenografía y vestuario: Ikerne Giménez
Iluminación: Paloma Parra
Videoescena: Elvira Ruiz Zurita
Música: Alberto Granados Reguilón
Ayudantía de dirección: Paco Gámez
Ayudantía de escenografía y vestuario: Lua Quiroga Paúl
Realización de maquetas: Francisco Granados

EQUIPO LA JOVEN
Presidente Fundación Teatro Joven: David R. Peralto
Dirección artística: José Luis Arellano García
Dirección de producción: Olga Reguilón Aguado
Dirección técnica: Paloma Cavilla
Dirección adjunta: Pedro Sánchez Martínez
Regiduría / Técnica: Daniel Villar
Gestión de públicos / Administración: Rocío de Felipe
Producción: Paloma Rodrigo Salaverri
Prensa: María Díaz
Redes sociales: Laura Ginestar
Fotografía: Ilde Sandrin
Mantenimiento y limpieza: Begoña Pérez
Regiduría: Christina Eleftheriadou
Producción: Pilar Bouthelier
Gestión de públicos: Laura Forero 
Caracterización: Minerva Gil
Una producción de Acción Sur S.L
Con la colaboración de Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Getafe, Fundación Teatro Joven, Fundación Daniel y Nina Carasso y Czech Tourism
Agradecimientos: Teatro de la Abadía y Centro Checo de Madrid
Intérpretes: Raúl Pulido Jordá / Fernando Sainz de la Maza
Dirección: José Luis Arellano García
Estreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez (Sala Jardiel Poncela), 4 - V -2022

 
Más información
                                     
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
Director: Laila Ripoll 
Sala Jardiel Poncela
Aforo: 316
Pz/ de Colón, s/n
28001 - Madrid
Metro: Colón, Serrano
Bus: 5/14/27/45/21/53/150/1/9/19/51/74
RENFE: cercanías. 

 

Última actualización el Lunes, 23 de Mayo de 2022 19:38
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium