Contactar

 

Moria. Vega.Sanchez.Viera. TFG PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Lunes, 02 de Mayo de 2022 19:13

moria cartel b 

MORIA
Experiencia inmersiva de teatro documento

texto
RUTH SÁNCHEZ, MARTA VIERA, MARIO VEGA,
LUIS O´MALLEY, NICOLÁS CASTELLANO Y VALENTÍN RODRÍGUEZ

A partir de las entrevistas a
SALEHA AHMADZAI (AFGANISTÁN), ZOHRA AMIRYAR
(AFGANISTÁN) Y DOUAA ALHAVATEM (IRAK)

dramaturgia escénica
LUIS O’MALLEY

director
MARIO VEGA

intérpretes
RUTH SÁNCHEZ y MARTA VIERA 

en el
TEATRO FERNAN GÓMEZ
(SALA III)
de
MADRID 

Edad recomendada: a partir de 16 años.

Del 20 de abril al 14 de mayo de 2022


-  Los espectadores vivirán una experiencia inmersiva de teatro-documento dentro de una tienda como la de un campamento de refugiados, donde sentirán la esperanza, la celebración, la vergüenza, el miedo y hasta la sombra de la muerte que se cierne sobre este campo de refugiados.

- Moria combina la interpretación de Ruth Sánchez y Marta Viera con los contenidos audiovisuales filmados en 360º.

-  La firma colectiva del texto contiene información real basada en los testimonios recogidos, cuya redacción final se debe a Mario Vega.

- El espectáculo se centra, fundamentalmente, en mujeres porque su situación se ve agravada por el mero hecho de ser mujer

Moria narra la historia de dos refugiadas y sus familias. Tienen que huir de sus países. El texto y dramaturgia parten de testimonios reales filmados en el campamento de Moria, bajo la supervisión del reportero  Nicolás Castellano, especializado durante los últimos 20 años en migraciones forzosas y derechos humanos. Como género entra en lo que se ha llamado "teatro inmersivo", en el que el público tiene la posibilidad de construir su propia historia ya que forman parte de la puesta en escena al estar sumergidos en la acción. La líneas entre intérprete y público y entre la ficción y la vida están borrosas. 

4 MORIA b copia
FOTO: PRODUCTORA

MORIA UNA DE LAS MAYORES VERGÜENZAS DE EUROPA

Mario Vega ha asumido la dirección del texto multi-autoral de Moria en el que han participado Ruth Sánchez, Marta Viera, Mario Vega, Luis O´Malley, Nicolás Castellano y Valentín Rodríguez  a partir de las entrevistas a Saleha Ahmadzai (Afganis[1]Tán), Zohra Amiryar  (Afganistán) Y Douaa Alhavatem (Irak), cuya dramaturgia escénica es de Luis O’Malley 

  WEB Dossier Moria 3 B
  FOTO:  PRODUCTORA

En el 2015 hice una andadura de teatro social con Me llamo Suleimán, que trataba de un niño que harto de la pobreza de Malí, su país, emigra y llegaba hasta las costas canarias, a partir del libro de Antonio Lozano donde decidimos tocar  la realidad de los refugiados. Ahí tomamos contacto con  Nicolás Castellano, amigo y especialista en crisis de este tipo, y nos fuimos a la Isla de Lesbos en Grecia, probablemente una de las mayores vergüenzas que tiene Europa. Es un campamento de refugiados terrible: 25.000 personas para un campamento diseñado  para  10.000.

Cuando el grupo creador fue a Moria, la idea creativa tenía la premisa de tratar sobre mujeres refugiadas por las cargas que traen:

viajan solas, y por el tratamiento institucional de los gobiernos de Europa, de Grecia, que tienen diferencias con los refugiados ucranianos, absolutamente necesario, y el desprecio que tenemos con cualquier otro refugiado de guerra como puede ser afgano, sirio o de cualquier otro conflicto.  

COMUNICAR LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Desde esta perspectiva se entrevistó a  30 mujeres durante  una semana y en ese proceso se eligieron los casos que parecían más narrativos y que se pudieran contar dramáticamente con la ayuda de las actrices Ruth Sánchez y Marta Viera que las iban a interpretar.

10 MORIA B  
   
8 MORIA B  
   
9 MORIA B  
   
6 MORIA B  
   
7 MORIA B  
   
12 MORIA B  
 WEB Dossier Moria 10 B  
FOTOS: PRODUCTORA  

El proceso tuvo dos momentos: una primera parte del descubrimiento de entrevistas y una segunda parte del descubrimiento del espectáculo, que tiene cierta dificultad técnica para ejecutarlo por su complejidad. De las entrevistas había algunas que les resultaba difícil comunicarse, pero la tónica común era que se supiera lo que estaba pasando, el drama que se estaba viviendo, y que lo comunicáramos. Nos confundía con periodistas y nos exigían que lo contáramos o nos censuraban porque la información de los medios de comunicación no era la correcta. 

El que se pudieran hacer las entrevistas exigía un cierto grado de empatía y contar con traductores que vivían entre ellos y se conocían. Ese acercamiento suponía una serie de días, a veces. También ayudo el grupo de Médicos sin fronteras para buscar perfiles. 

DESCALZARSE PARA ENTRAR EN LA CASETA
TE CONVIERTES EN UNA PERSONA VULNERABLE

Una de las condiciones para entrar en el recito de la caseta de refugiados es descalzarse.

Nos dimos cuenta que las características del espacio hacían que el público se sintiese muy dentro de la historia. De ahí el pedir que el público se descalce antes de entrar, pues cuando a uno lo secuestran lo primero que le hacen es pedirle que se descalcen, porque  pierden la autoridad y en el miso momento en que quedas descalzado te conviertes en una persona mucho más vulnerable. Además, comenzada la representación,  a los cinco minutos  el propio público olvidaba que estaba viendo un espectáculo de teatro y la cercanía con la actrices le llevaba a sentir ese momento: sentir la angustia y sentir el  miedo y así convertirse en un partícipe más del proyecto. 

DOS REPORTEROS AVEZZADOS
EN EL MUNDO DE LAS MIGRACIONES

Nicolás Castellano (periodista de la Cadena SER especializado en migraciones forzadas) y Anna Surinyach (fotoperiodista de la Revista 5W), han participado en la parte documental del espectáculo. Nicolás Castellano corrobora la elección de Moria como el laboratorio de la violación de derechos humanos al ser las puertas de Europa, en cuanto que se mueve por movimientos compulsivos,

ante un acontecimiento como puede ser la guerra de Ukrania, se crea una gran solidaridad, lo cual me encanta, pero también lo quisiera para Ceuta, Melilla, Canarias, Lampedusa… Hacemos alusión a ello. Para Ana y para mí ha sido un privilegio el intentar otra narrativa diferente para llegar a otro tipo de público y los que nos leen acaben viendo el espectáculo, pero también la cultura y el teatro tienen que ejercitar ese compromiso. Para nosotros ha sido un privilegio participar y estar en el Teatro Fernán Gómez. Como periodistas queríamos contar todas las historias y estábamos en Grecia. Al final decidimos las historia más creíbles, pues las otras pensarían que no eran reales. Todos en Europa estamos permitiendo que se pisoteen los derechos humanos. Se olvida el artículo 14 de la Declaración Universal de los derechos humanos: "En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país". Hoy estamos permitiendo en algunos sitiosque los que tienen poder intenten culpar a los que vienen de otros sitios de los males de nuestra sociedad. Desde el teatro se tiene un altavoz para decir "Esto no podemos aceptarlo como un accidente trágico, como una fatalidad". El que estemos provocando que niños se suiciden en Bosnia,  por estar psicológicamente en situaciones extremas; el que se violen a mujeres; el que después de haber aceptado el silo en Europa no se pueda transitar por el continente… Nosotros como sociedad tenemos que elegir si somos puente para que la gente siga decidiendo su vida, tenga derecho a la prosperidad o somos muro. ¡Ojalá! el ejemplo de solidaridad con Ukrania ocurra siempre. 

EL CAMPAMENTO DE MORIA INCENDIADO
RESPONSABILIDAD EXTREMA PARA
CONSEGUIR TRANSMITIR UN DRAMA TAN GRANDE

El grupo creador viajó a Moria justo antes de la Pandemia, en enero del 2020. En marzo surge el decreto del gobierno sobe la Pandemia y en septiembre de 2020 arde Moria, el mayor campamento de refugiados  ubicado en Lesbos (Grecia). Mario Vega recuerda que

Los miles de habitantes salen huyendo, se les desampara y se construye un nuevo campamento de refugiados mucho más terrible que el anterior, en un antiguo campo de tiro. Cuando todo eso pasa, llega la situación terrible que pasa en Gran Canaria: empiezan a llegar pateras; se empieza a tratar a las personas como animales en la localidad de Arguineguín. Dentro de este proceso, nos supuso una carga de responsabilidad no sólo de teatro como espectáculo documental,  sino con respecto a las voces que estábamos dando vida. Ahí cobra importancia los complementos como pañuelos y demás que utilizan las artistas que son los complementos de esas personas que piden: "Llévenselos y cuenten nuestra historia". Todo lo que pasa en la obra, exceptuando el encuentro entre ellas que es ficción, está recopilado de las entrevistas. Lo terrible de este espectáculo es que todo lo que dicen las artistas, está dicho por boca de ellas. Al momento de construir la obra ha supuesto una responsabilidad extrema para no fallar y conseguir transmitir el drama tan grande que había para que la sociedad tuviera la sensación de vivir lo terrible que se vive en esa situación.

TRÁFICO DE PERSONAS, INCLUIDOS NIÑOS
LA TRATA EXISTE PORQUE LA RED SE CREA
A TRAVÉS DEL INCUMPLIMIENTO
DE LAS LEYES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Con motivo de la guerra de Ukrania en los medios televisivos  y de prensa se ha denunciado el tráfico de personas. Según Nicolás Castellano, eso existe en los campos de refugiados y de hecho

hay muchos voluntarios en busca de los niños  de orfanatos. Siempre pasa. Desgraciadamente "la trata de personas" es uno de los negocios más boyantes y el tráfico de droga junto al tráfico de armas. Está comprobado. La frontera y la violación de derechos humanos lo genera. Si las personas tuvieran acceso a los derechos humanos, al derecho de asilo, nadie estaría fuera del sistema y ningún niño sería vulnerable de ser raptado o captado. La trata existe porque la red se crea a través del incumplimiento de las leyes de los derechos humanos. Los propios estados lo condicionan, al no conceder visados. La irregularidad o la captación, o el aprovechamiento o el tráfico de personas existe porque se impide que la gente venga dignamente. Eso no ha sido así siempre: el muro de EEUU, el muro de Ceuta y Melilla se empezó a construir  mediados de los años noventa. Antes en entrar en Schengen  la gente se movía libremente. De África venían libremente los senegaleses a Canarias, en los Ferris todas las semanas para la compra de productos. Ahora hemos inventando un sistema en el que no consiguen impedir que entren  porque la gente sigue entrando,  porque la necesidad es mayor que el logro; están condicionando la muerte cada vez más de personas, 4.500 a través del Mediterráneo y el Atlántico… Nuestro espectáculo no trata exactamente el tráfico de  niños, aunque en Moria existe, sí te pone ante el espejo el que  no se están respetando esos derechos. 

LAS ACTRICES 

Marta Viera y Ruth Sánchez son la dos actrices que encarnan a las dos mujeres refugiadas. No tuvieron la posibilidad de viajar a la isla de Lesbos, y tampoco conocieron en primera persona a las mujeres que  interpretan. Marta Viera aclara que se compensó con abundante documentación.

   
  WEB Dossier Moria 8 B
   
  WEB Dossier Moria 9
   FOTOS: PRODUCTORA

Estuvimos cargadas de información, de documentación de todas las entrevistas,de muchísimas horas de grabación en las que ellas contaban su historia. Ahí basamos, fundamentalmente, nuestro trabajo: escuchándolas mucho, viéndolas mucho, sus experiencias. A partir de ahí empezamos a construir esos personajes, porque nosotras somos una especie de un "avatar" de la persona real y creamos unos personajes dentro de la ficción y la convención teatral. Al mismo tiempo empezamos a profundizar en la relación entre estas dos mujeres, que, en la realidad, no se conocieron  y supuso un trabajo de construir esa relación y esa complicidad que se genera.

Por su parte Ruth Sánchez, subraya que por encima del propio espectáculo está

el dar voz  a "éstas sin nadie", donde están vulneradas por su condición de refugiadas.Es dar voz a ellas y a todas aquellas que no se encuentran en la historia de manera explícita.Entonces el compromiso y la responsabilidad aumenta.Para crear los personajes escuchamos y las vimos mucho a ellas en pantalla, y trabajar entre nosotras para diferencia la una de la otra, porque una es afgana y la otra iraní. No queríamos hacer una caricatura. Hay una parte del idioma en el que hablan que está presente como referencia, pero nos inventamos un parte importante de lo poquito que se dice. Además nos cogió la Pandemia y el confinamiento y nos veíamos on line un día sí y otro no, en donde precisábamos también la pronunciación diferente de los vocablos entre una y otra.  Fue mucho trabajo de mesa. 

También investigamos en la religión de ellas- añade MartaFue necesario para intentar entender algo de su mundo y cómo ellas se relacionan. 

HUMOR EN MEDIO DE LA TRAGEDIA

La tragedia que supone esta historia no está exenta de ciertos toques de humor que Marta los ve necesarios

Se necesitan momentos de distensión para poder respirar un poco y dar al público un espacio para coger aire, porque sino sería ahogarlo en extremo ante tal tragedia.

Mario Vega añade que

lo que se buscaba era la cotidianidad y frescura de la relación entre esas dos mujeres que por unas circunstancias determinadas, un asesinato, se ven obligadas a compartir una noche con velas dentro de la caseta, pues, lógicamente, lleva a momentos más distendidos. La otra parte es tan apisonadora que la empatía con la obra  no te permite ver esa frescura.

FUNCIÓN
De martes a sábado: 19:30 y 21:00 h
 (No hay representación el sábado 30 de abril)
Encuentros con el público
5 y 12 de mayo
(al término de la función en segundo pase: 21 horas) 

PRECIO
Entrada general - 15€
Venta anticipada - 12€
Martes y miércoles (día del espectador)- 12€
Amigos TFG - 11€
Grupos (+ de 20) - 12€
Tarifa reducida
(Todos los días)
Carné joven, mayores de 65, familia numerosa, desempleados, diversidad funcional y Carné de bibliotecas municipales de Madrid
13€

 

   
   
   
   
  14 MORIA B
  FOTO: PRODUCTORA
   

Título: Moria
Texto: Ruth Sánchez, Marta Viera, Mario Vega, Luis O´Malley, Nicolás Castellano y Valentín Rodríguez
A partir de las entrevistas a: Saleha Ahmadzai (Afganistán), Zohra Amiryar (Afganistán) Y Douaa Alhavatem (Irak)
Dramaturgia escénica: Luis O’Malley
Desarrollo pedagógico: Gemma Quintana
Asesor de contenidos: Nicolás Castellano
Espacio Escénico: Mario Vega
Dirección técnica: Ibán Negrín y Tony Perera
Diseño de iluminación y proyecciones: Tony Perera
Espacio sonoro: Blas Acosta
Asesoramiento de caracterización: Nauzet Afonso
Técnicos de escena: Raquel Hernández y Erick González
Fotografía y video: Anna Surinyach
Foto y vídeo en escena: Aridane Díaz y Gino Maccanti
Administración: Elena Álamo
Producción en gira: Raquel Magaldi
Prensa en Península: María Díaz
Prensa en Canarias: Paco Medina y Patricia Moralejo
RRSS: Raquel Hernández
Distribución: Masé Moreno
Distribución en Canarias: Desirée Bolaños
Dirección de producción: Valentín Rodríguez
Voz en off: Angels Barceló, Susana Moyano y Salim Yeraij Hanna
Intérpretes: Ruth Sánchez y Marta Viera
Dirección: Mario Vega
Edad recomendada: a partir de 16 años.
Duración: 50 minutos
Estreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez (Sala III), 20 - IV - 2022

 
 

 

 

 

Última actualización el Lunes, 02 de Mayo de 2022 21:23
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium