Contactar

 

Conservando memoria. J. Sáenz- I.Fernández. CDN PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Jueves, 24 de Diciembre de 2020 19:01

CONSERVANDOMEMORIA CARTEL    

CONSERVANDO MEMORIA

texto y dirección
IZASKUN FERNÁNDEZ y JULIÁN SÁENZ-LÓPEZ

intérprete
IZASKUN FERNÁNDEZ

en el
TEATRO MARÍA GUERRERO
  (SALA DE LA PRINCESA)

CDN
de
MADRID

Espectáculo para todos los públicos
Edad recomendada +9 años 

Del 18 de diciembre de 2020 al 10 de enero de 2021

La compañía riojana representa una obra para todos los públicos que es un canto a la vida y una vuelta a la niñez a través del recuerdo de las abuelas y los abuelos. La obra está escrita y dirigida por Izaskun Fernández y Julián Sáenz-López, integrantes de El Patio Teatro, e interpretada por Izaskun Fernández 

La pieza, se inspira en las dos abuelas y los dos abuelos de Izaskun Fernández, a quienes entrevistó durante un tiempo para profundizar en sus vidas, una empresa que ella califica como un deseo de conservarlos conmigo, mi pirueta personal para esquivar la ausencia, mi homenaje a cuatro personas importantes en mi vida, mi deseo de conservar su memoria, de embotarla

Conservando memoria es el tercer trabajo de El Patio Teatro como Compañía. Desde su primera creación, A mano (2012), han cosechado importantes galardones en festivales nacionales e internacionales. Con Conservando memoria, estrenada a comienzos de 2019, volvieron a alzarse con un Premio FETEN en su última edición (a la mejor autoría), además de dos reconocimientos en la Fira de Titelles de Lleida 2019 (Premio Drac d’Or del Jurado de las Autonomías y Premio Drac d’Or a la Mejor Dramaturgia), así como un Premio en el Festival Territorio Violeta 2019.

Fernando Sánchez Cabezudo, Coordinador artístico del CDN, declara ser emocionante Conservando memoria

Cuando lo vimos en FETEN fue sorprendente. El público familiar salió muy emocionado. Es un espectáculo que habla sobre la memoria de nuestros abuelos presentes y desaparecidos  y es un homenaje a ellos. En estos momentos programar un espectáculo en torno a esta temática es muy valioso, y para nosotros es, al mismo tiempo, hacer un homenaje a nuestros mayores que, en este momento, no lo están pasando bien, por ser un momento complejo. 

La compañía de Objetos El Patio Teatro cumple 10 años es motivo, también, de celebración. Tiene una trayectoria muy amplia.

El último espectáculo Hubo(2018), trabajaba también sobre este concepto: una memoria rural. Durante el confinamiento les encargamos un video sobre  Lorca e hicieron una pieza preciosa sobre las Nanas de Lorca y el resultado fue emocionante. 

CONSERVANDO MEMORIA
TRABAJAR CON TODO LO QUE TIENE
QUE VER CON LAS CONSERVAS

conservando 2 b  
JULIÁN SAÉNZ-LÓPEZ / IZASKU FERNÁNDEZ
FOTO: CLARA LARREA
 

El proyecto, según Julián Sáenz - López, uno de los creadores, proviene del mismo título: Conservando Memoria.

Izasku y Yo teníamos una idea peregrina de trabajar con todo lo que tiene que ver con las conservas: los botes, las latas, el azúcar…La idea era un poco vaga y se centraba en "conservar recuerdos". Cualquier tipo de recuerdo embotarlo. Se quedó ahí. "Algún día haremos un espectáculo". Un día llegó Izasku y me comentó la idea de hacer un espectáculo con sus abuelos. Conservar a sus abuelos. Entonces fue ella la que me convenció y me pareció precioso, porque tiene sus abuelos vivos y se pudo en contacto con ellos.  

Como ha dicho Julián todo fue el querer trabajar con la memoria - añade Izasku - y embotar los recuerdos. Me parecía muy  poético  todo lo que tiene que ver con las conservas. Me parecía totalmente poético abrir un bote y "joer" si en vez de tomate hubiera un recuerdo de la infancia ¿estaría podrido o dura para siempre? Llega un momento en la vida en que uno olvida esos recuerdos de la infancia. ¿Por qué se olvidan? ¿Por qué se pierden? ¿Se caducan? De repente ese juego metafórico hecho en vivo, en directo en un tarro de verdad parecía hermoso, y me surgió la necesidad de hablar con mis abuelos porque cada vez me resultaba más curioso. Tengo 33 años y mi hermana 38 y tenemos nuestros abuelos vivos, con lo cual la gente se sorprende. Cada vez me sentí más afortunada al encontrarme en ese tipo de situaciones.

  ConservandoMemoria041 B
  ConservandoMemoria052 B copia
  ConservandoMemoria073 b
  ConservandoMemoria054 b
  ConservandoMemoria048 b
  ConservandoMemoria029 b
  conservandoMemoria055 b
  ConservandoMemoria033 B
  ConservandoMemoria032 b
   IZASKU FERNÁNDEZ
FOTOS: CLARA LARREA

Esto le llevó a una reflexión: "Cuando mis abuelos no estén el rito del funeral no sé si me va a servir".   

No sé si ese rito de despedida va a ser suficiente para mí. Me gustaría hacerles lo único que sé hacer. Si supiera pintar les haría una pintura, pero como hago teatro, hacer una pequeña pieza. Julián me alentó: "¿Por qué estás esperando a que se mueran para hacerles ese homenaje, si los tienes vivos?" "No sé, pues cuando se mueran". "No, hazlo ya". Ese es el motor del espectáculo, que coincide con el final: Es un canto a la vida. Es una manera de que yo me preparo para decir  adiós y también a la muerte, pero es un canto a la vida. Es celebrar que están vivos. Era una declaración de amor a cuatro personas que por suerte están conmigo, están vivas. Eso se tradujo en que podía preguntarles un montón de cosas. De repente me entraron unas ganas locas de preguntarles una serie de cosas que hasta ahora no me había preguntado y que son cosa aparentemente sencillas. No son grandes preguntas. Elaboré una lista de 20 preguntas. Las mismas para los cuatro. Cogí una grabadora y me sentí como una investigadora o una gran periodista. Al final decían: "Para ese cacharro". Yo no sabía cómo…Algunas cosas se han perdido, pero han quedado recogidas en el espectáculo y sobre todo en mi memoria. Cosas a las que les doy un valor incalculable. Cosas tan sencillas como "¿Cuál es su canción favorita?"    

LOS BOTES DE CONSERVAS
CREADOES DE LA DRAMATURGIA

A partir de estas premisas y de esa grabadora traicionera comenzó el proceso dramatúrgico en comandita que Julián.

Yo no tengo a mis abuelos, y le dije a Izasku: "aprovecha que están vivos para sacarles información". La base del guión son las preguntas ¿Por qué unas y no otras? Ya la lista de preguntas, la manera de formularlas y el orden ya tienen fuerza. En el intermedio sucederán cosas. Va, se reúnen con sus abuelos durante un tiempo y un día viene al local con todas esas preguntas y respuestas, en folios.

Los dos se encierran en el local con una mesa y botes.

Botes que teníamos de nuestras abuelas, nuestras madres, nuestros amigos. Estuvimos sexando los botes: ¿cuál era el masculino, cuál el femenino? Con todo eso nos encerramos en el local y empezamos a improvisar. Fuimos creando un orden queríamos que aunque fuese lo particular de la familia de Izasku  llegase a lo universal. Que llegara al resto de la personas. Para ello hemos buscado lo común que tenía toda esa generación en cuanto al tipo de vida sencillas y hacerles un homenaje. Es decirles lo importante que son en nuestras vidas esas personas. Una generación que ha vivido el hambre, crisis de muchísimas familias, y ahora que llega la Pandemia son los que más están sufriendo.   

Cobró la forma de un recorrido desde la infancia a la vejez. La pregunta que surgió fue: "¿Se pueden conservar las personas eternamente?"

Esa es la esencia: querer conservar a nuestros seres queridos. Después de todo ese proceso, con todo ese material nos volvemos a encerrar para darle una forma más literaria al texto.

Yo llegué con todas las respuestas y la idea que ya teníamos de los botes, los recuerdos y el partir desde la infancia hasta la vejez y la muerte. Antes de comenzar a elaborar la parte literaria, yo me enfrentaba aun problema básico. Le dije a Julián: "Toda la información que tengo me parece deliciosa, pero yo buscaba poesía".  Ante preguntas más trascendentales como "¿te hubiera gustado cambiar algo en la vida?" Pensaba que surgirían grandes dramas de mis abuelas o mis abuelos como "Pues en aquel día.." y me decían: "No, no cambiaría nada en la vida", o bien "¿Cuál es el objeto que más te gusta?""La televisión". Todas las respuestas eran de este tipo. Entonces yo pensaba que iban a ser respuestas de un vuelo poético y aparentemente eran sencillas y sobre todo a la hora de remontarme a mis ancestros. Yo buscaba, y así lo cuento en el espectáculo, historias extraordinarias. Eran respuestas muy simples, aparentemente carentes de poesía aunque no de humor.

VIDAS SENCILLAS QUE SON EXTRAORDINARIAS

Fue Julián quien las leyó de otra forma y advirtió a Izasku

El material que tenemos aquí  es glorioso, porque este va a ser el motor del espectáculo. Sus vidas son muy sencillas pero no por ello menos extraordinarias, y eso es lo que tenemos que defender: "¿qué ingredientes necesita la vida para ser extraordinaria? A mí me parece extraordinaria que tu abuelo no se haya  movido de las altas montañas que le rodean, y sin embargo tiene poderes mágicos como saber leer un libro. Julián dijo:  "Aquí lo tenemos, estas respuestas son el motor. son vidas ordinarias que son extraordinarias". Entonces me emocionó más el material que tenía de respuestas y me puse a hilvanar el texto para ver qué recuerdos quedan dentro y cuáles quedan fuera, y qué tono darle al espectáculo.      

Viendo el árbol genealógico todos venían del mismo pueblo, Aras, o de un pueblo de al lado.

No se habían movido 50 km más del pueblo de origen. Izasku decía: "No hay ningún tío americano nadie se ha movido de aquí, no tengo ninguna historia extraordinaria". Le dije: "Que todos sean del mismo pueblo, eso es lo extraordinario. Es increíble". Nos agarramos a eso. Lo común es también extraordinario, porque también hablamos de esa generación que ha vivido de una manera muy parecida y, entonces, ya hablamos de lo universal.    

Yo le decía a mi abuela: "Pero no hay alguien de la familia que se haya ido afuera , a Madrid, por ejemplo?" "No hay, chica, no hay… Bueno, uno del pueblo que se fue a América y como no tenía familia, todos en el pueblo le llamábamos el "tío americano. Si lo quieres meter en la historia". Era como si mi abuela se compadeciera de mí, porque pensaba: "No va a tener mucho interés esto que te estamos contando pa' que hagas una obra  de teatro. Si quieres inventarte que es tu tío, tío de verdad…".  Su preocupación era si sus vidas tenían interés como para hacer una obra. Todavía hoy se preguntan qué narices hacemos Julián y yo contando sus vidas por los teatros de España. No llegan a entender bien qué interés pueden tener sus vidas.

LOS OBJETOS, IMÁN DE NUESTRAS HISTORIAS

El Patio Teatro se caracteriza por una forma peculiar de lenguaje teatral: "el uso de los objetos y en la vida de los mismos, en el pequeño formato, en el barro, en la plasticidad, en sus propias manos"

Cuando empezamos trabajábamos para otras Compañías - relata Julián. Llegó un momento en que quisimos contar nuestras propias historias y nos atrajo el mundo de los objetos y los títeres, pero de modo intuitivo pues nunca nos hemos formado en títeres ni objetos. Sólo en teatro físico y teatro de texto. Al principio hicimos un obra con maletas de mis abuelos. Era una obra de texto en la que contábamos unos cuentos que no habíamos escrito nosotros y los ilustrábamos. Abríamos las maletas y había todo un mundo de objetos. Fuimos encontrando el gusto  por lo pequeño. sin saber cómo nos fuimos agarrando a ello.

Más allá del teatro Izasku reconoce que los objetos para ella eran como un imán. No era una gran coleccionista, por falta de espacio y dinero

Es algo con lo que me tengo que controlar, y siempre en nuestro mundo los objetos que te atraen tienen una presencia brutal. De compañías que nos preceden hay objetos que nos atraen como un imán. Encontramos ese lenguaje en nuestro alrededor. En nuestro día a día somos muy de rastro: coleccionar cositas, objetos. Somos de lo pequeño. Los objetos poseen una memoria que a mí, al menos, me sacuden muchísimo. Sobre todo porque era la mejor manera de contar nuestra historia. Cuando queremos contar algo, buscamos que nos importen mucho, y luego buscamos cuál es el mejor modo de contarlo. Muchas veces, casi sin querer, nos refugiamos en los objetos. Por ejemplo decimos "Voy al mar", y lo mejor que se nos ocurre es un barco de papel que mostramos ondulando sobre las imaginarias olas del mar. A otro se le ocurriría otra cosa, agua o no sé. No sabemos por qué, pero siempre traducimos el imaginario en los objetos. Parece que representan muy bien nuestras ideas, que no sabemos plasmar de otro modo. También consideramos que tenemos mucho por explorar y mucho por aprender de otros trabajos de otra gente.     

LOS ABUELOS PROTAGONISTAS
ESPECTADORES DE PRIMERA

Antes de estrenarlo, Julián e Izasku pensaron que sería bueno que los cuatro abuelos vieran  el espectáculo antes, con el fin de obtener su veredicto o no. Dos de ellos lo vieron en directo en el local y dieron el visto bueno. Los abuelos de Bilbao lo vieron en video, aunque mi abuelo es completamente sordo y a mi abuela le había dado un ictus, y está un poco delicada.

ConservandoMemoria063 b  
ConservandoMemoria064 b  
ConservandoMemoria066 b  
ConservandoMemoria065 b  
FOTOS: CLARA LARREA  

Fue  un poco desastroso lo del video, pero de algún modo les llegó. Le comenté que había hecho algo con su vidas y fue muy bello. Una experiencia muy hermosa. El abuelo que, prácticamente, dialoga con la lechuga y los tomates, se emocionó y una cosa muy bonita es que le agarraba la mano a mi abuela durante toda la obra y no la soltaba. Mi abuelo es muy cariñoso pero no muy afectivo físicamente.  El único miedo que tenía la abuela era cuánto iba a exagerar su acento navarro. Ellos tienen un acento navarro muy hermoso, pero tenían miedo de exagerarlo y quedar como "catetos". Cada vez que cuento esto  casi me echo a llorar, porque digo "Abuela, es una declaración de amor y tu acento es hermoso". Me resultó curioso que esa generación tiene miedo a quedar como "cateto", por decir "ches" en vez de "tres", y "ches" es hermoso también. La abuela la ha visto dos veces porque hemos tenido la suerte de actuar en mi pueblo, y fue hermoso porque después de la función saludaba ella en vez de nosotros. Es la panadera del pueblo y la conoce todo el pueblo, el cual iba a saludarla y ella toda orgullosa.     

Tenían una idea que Izasku califica de "peregrina", y si no hubieran estado en Sevilla y no hubiera sucedido esta Pandemia, habrían invitado a los abuelos a Madrid.

ES IMPORTANTE SABER LAS PERSONAS
QUE ESTÁN A NUESTRO ALREDEDOR

El espectáculo se probó con un amigo que no tenía abuelos, pues querían invitar a personas con esas circunstancias.

Rompió a llorar no tanto por no haber podido hacer esas preguntas a sus abuelos, sino porque se preguntó que a las personas que quiere y tiene alrededor, algunas veces le ha hecho este tipo de preguntas. Es importante saber las personas que están a nuestro alrededor. En este caso yo me he centrado en mis abuelos, pero hay muchas personas, padres, hermanos, amigos, o una persona que quieres. A veces no les prestas atención. son preguntas simples que te llevan a lugares muy hermosos. Si sólo una persona de las que vienen a ver la obra sale del teatro con el impulso de llamar a alguien y recordarle, y decir "Te quiero" "Me acuerdo de ti", "Abuela hacía dos meses que no te llamaba ¿cómo estás?", ya es una victoria, y , sobre todo, dejarles en buen lugar, en su sitio. Es simplemente decir "Te quiero, gracias por todo". Consideramos que esto es muy importante.    

Estábamos preocupados de conseguir que si público pensase en sus abuelos - añade Julián. Tiene algo de eso, pues cuando el público la está viendo y sales del espectáculo estás pensando en tus seres queridos también.    

La experiencia que han tenido en su recorrido por las distintas regiones de España es que el público  ha conectado en muchas cosas comunes.

SI ALGUIEN SALE DEL ESPECTÁCULO
CON GANAS DE HABLAR A UN SER QUERIDO,
NOSOTROS YA HEMOS CUMPLIDO

El espectáculo estás recomendado a partir de los 9 años. Ello implica que es posible que acudan familias, lo cual quiere decir varias generaciones.

Una de las primeras funciones que hicimos vino una niña con su abuela y no sabían lo que iban a ver. Después del espectáculo las dos se fundieron en un abrazo que fue superemotivo para nosotros. De repente que pase eso, para nosotros es mágico. Tiene todo el sentido del mundo este espectáculo. Nos encantaría que si alguien sale del espectáculo con ganas de hablar a un ser querido y hacerle una pregunta, para hacerles cosas personales, nosotros ya hemos cumplido con nuestro espectáculo - concluye Julián.

 

FUNCIÓN
De martes a domingo: 18:00 h.
Matinales 19, 20, 26 y 27 de diciembre de 2020 y 2, 3, 9 y 10 de enero de 2021
Sábados y domingos: 12:00 h.

Encuentro con el equipo artístico
martes 22 de diciembre 

  ConservandoMemoria068 b
  IZASKU FERNÁNDEZ
FOTO: CLARA LARREA

Título: Conservando Memoria
Texto y dramaturgia: Izaskun Fernández y Julián Sáenz- López
Escenografía, Iluminación y vestuario: Izaskun Fernández y Julián Sáenz-López
Fotos: Clara Larrea
Diseño cartel: Equipo Sopa
Una producción de El Patio Teatro
Intérprete: Izaskun Fernández
Dirección: Izaskun Fernández y Julián Sáenz- López
Duración: 45 min. aprox.
Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero (Sala Princesa), 18 - XII - 2020

 
   
Más información
            
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

tmguerrero sala 2 b copia

 

 

 

 

 

 

 

Centro Dramático Nacional
Teatro María Guerrero
Sala Princesa
Director: Alfredo Sanzol
C/ Tamayo y Baus, 4
28004 – Madrid
Metro: Colón, Banco de España, Chueca.
Bus: 5,14,27,37,45,52,150
RENFE: Recoletos
Parking: Marqués de la Ensenada,
Pz de Colón, Pza del Rey.
Tf. :91 310 29 49 

 

 

Última actualización el Lunes, 28 de Diciembre de 2020 11:37
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium