Contactar

 

La venganza de Don Mendo. Castejón PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Sábado, 10 de Septiembre de 2016 10:13

 

 la venganza de don mendo ca

 

 

LA VENGANZA DE DON MENDO
de
PEDRO MUÑOZ SECA

vuelve al
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
de
MADRID

y
ABRE TEMPORADA

15 ACTORES SOBRE EL ESCENARIO

Del 8 de septiembre al 2 de octubre de 2016

Si hay un título emblemático en la dramaturgia española es La Venganza de Don Mendo de  Pedro Muñoz Seca. Una y otra vez sube a los escenarios y es título, también, muy socorrido en el ámbito escolar. Hace dos temporadas se presentó una versión en los Veranos de la Villa, en los Jardines de Sabatini,  producida por Salvador Collado y dirigida por Jesús Castejón. La obra se hizo solamente dos semanas en coproducción con los Veranos de la Villa y luego terminó. Al estar toda la Compañía muy contentos con el resultado se decidió retomarlo y volver a representarla.  Ahora abre la temporada del Teatro Fernán Gómez de Madrid. Salvador Collado insiste en que

  • La venganza de Don Mendo no necesita presentación. Se estrena el 20 de diciembre de 1918, en el Teatro de la Comedia. Es una de las obras más representadas del teatro español, la cuarta, y posiblemente la más divertida. Meterse en un espectáculo con 15 actores en un escenario es casi imposible como están hoy las cosas. Todos ellos están arriesgando conmigo para estar en este montaje. Les doy las gracias a todos.
  DON MENDO 21 B
  ÁNGEL RUIZ
FOTO: www.mdrditeatro.net

Acerca de Pedro Muñoz Seca, el autor, Salvador Collado resalta una cita de Valle Inclán:

  • En un momento dijo de Muñoz Seca, "Quítenle al Teatro de Muñoz Seca el humor, la caricatura, arrebátenle su ingenio satírico, y seguirán ante un monumental autor de teatro". Eso es lo que don Mendo es: una monumental obra de teatro.

MONTAJE BASADO EN LA CONTINUIDAD

Jesús Castejón, el director, manifiesta estar encantado de "sumergirse" en el Teatro Fernán Gómez, porque

  • La primera vez que me sumergí aquí, porque en este teatro uno se sumerge - el teatro está situado bajo la Plaza de Colón y antiguamente una cascada de agua afloraba en el exterior -, la primera vez tenía unos 18 años, y aunque alguno se sorprenda ya estaba construido. Este montaje está basado en la continuidad. A pesar de ser una gran obra que por sí sola se puede sostener, sin un magnífico reparto y sin una voluntad y una disposición para estar en el punto en el que un actor tiene que estar, que es en el de la declamación y con muy poco complejos, porque hay que declamar. Aquí el método "posineski" nos vale muy poco. Hay que ir a la palabra, y al tajo, como decían los viejos. Todos los colegas que me acompañan hacen que se produzca el éxito, porque, al final, los actores son los que están en el escenario. Gracia a ellos ha cobrado vida y se mantiene muy vivo a pesar de haber pasado dos años, el montaje de esta producción.

El montaje se basa en el movimiento continuo, aspecto que hay que agradecer a Nuria Castejón, hermana de Jesús y colaboradora habitual en sus montajes. Cuando no la tiene es

  • como si me faltara una mano. Ella se anticipa a mis necesidades y a las del espectáculo. Las mías son las de salir corriendo, pero no voy a poder hacerlo hasta el día 9 por lo menos (el estreno). Con Nuria es muy fácil trabajar.  
DON MENDO 36 B
CHEMA PIZARRO / CRISTINA GOYANES
FOTO: www.madridteatro.net

Don Mendo (Ángel Ruiz) es un noble pobre que mantiene relaciones secretas con Magdalena (Cristina Goyanes), hija de Don Nuño de Jarama (Jesús Berenguer), quien decide casarla con don Pero (Chema Pizarro), un rico privado del Rey (Marcelo Casas). Magdalena ansia escalara los peldaños sociales y acepta, sin decir nada a don Mendo ni a don Pero. Al descubrirse las relaciones con Don Mendo, ella lo niega y don Mendo se autoinculpa del robo de un collar de la susodicha. Es encarcelado y condenado a ser emparedado en la torre del castillo. El Marqués de Moncada (Jesús Cabrero), un amigo íntimo suyo  lo rescata y le da la oportunidad de huir. Así comenzará la venganza.

RETRUÉCANOS MEDIDOS
Y HUMOR PARA HACER REÍR

DON MENDO 39 B  
ROBERTO QUINTANA / JESÚS BERENGUER  
DON MENDO 60 B copia  
JESÚS BERENGUER / CHEMA PIZARRO
FOTOS: www.madridteatro.net
 

Jesús Castejón destaca las excelencias de estructura de la obra

  • Entre un retruécano (1) y otro pasa el tiempo suficiente. Está pensada para que el actor no tenga que sobrepasar las risas. Además es un alarde versificación. Están todas las formas posibles de verso. Y luego el humor, al menos a mí, me ha dado la capacidad de reírme de mí mismo. Me he criado entre cómicos y la comedia es el medio en he tenido que hacer de todo. Esta función está tan bien pensada y la carpintería tan bien tramada que es lo que hace que no haya respiro, y, sin embargo, los actores no tengan que forzar sobre las risas del público. Hay los espacios suficientes para ello. La lástima es que hay cosas que casi ni se entienden, porque pertenecen al 1918, pero con un montaje ágil y respetando la necesidad del autor de que el público sea un personaje más, pues constantemente todos los personajes están dirigiéndose directamente al público para contarles lo que les están pasando. Este es el éxito de una función que no tiene más pretensión de hacer reír desde  que empieza hasta que termina. El final es para morirse de risa, y todavía a la gente le quedan ganas para reír.

LO ÚNICO QUE NOS FALTA A LOS ESPAÑOLES
ES PONER LA COMEDIA EN SU SITIO

Casi centenaria - 98 años encima - la interrogante es qué puede buscar el público actual en ella, un público en suspenso por esos interminables días de un gobierno en funciones.

  • El público actual no busca nada. El público actual hace un acto de fe entregando su  dinero y su tiempo para ver un espectáculo y se encuentra de todo. Lo que sucede es que estos autores son maestros y todo el humor parte de ahí. Han ido cambiado: el teatro del absurdo, el astracán y llegara a la comedia de nuestros días. Lo que ocurre es que desde hace mucho tiempo, la comedia se desvirtúa por el gracioso. Lo único que nos falta a los españoles es poner la comedia en su sitio, porque sabemos hacerla muy bien, pues tenemos los tiempos, los ritmos, la gracia. Lo único que nos falta es que las comedias se defiendan solas y no pretender ser graciosos. La gracias está en el texto. Lo único que tiene que hacer el actor cuando construye el personaje es vivirlo con la mayor seriedad posible, como ocurre en Don Mendo.        

Jesús Castejón no ha optado por una interpretación personal ante una obra tan representada y tan directa como es. Lo que sí ha tenido interés es

  • darle un ritmo endiablado que ya hay en ella. Eso me parecía importante. Era difícil porque se está hablando en verso. No hay nada nuevo en esta función. Hay una puesta en escena que hubiera sido impensable hace 20 años o 30 años. Tal vez lo más novedoso es dar una continuidad en ese espacio que va cambiando sin echar un telón ni hacer un oscuro.
DON MENDO 4 B
FOTO: www.madridteatro.net

ÁNGEL RUIZ EN LA PIEL DE
UN DON MENDO ARLEQUINADO

Al supuesto ladrón, Don Mendo, lo interpreta Ángel Ruiz (Pamplona), ducho en esto de la comicidad y que ha sido nominado al Premio la Unión de Actores por Follies (CLIKEAR) y Miguel de Molina  al desnudo (CLIKEAR). Manifiesta la

  • mucha responsabilidad de interpretar don Mendo y el estar en un teatro que se llama Fernando Fernán Gómez. Don Mendo es un héroe, y como el propio Muñoz Seca dice que es una caricatura maravillosa de lo que es el teatro del siglo de oro, de la tragedia y hacer don Mendo intentando aportar algo nuevo si es que se puede. Se trataba de hacer algo propio, y lo que hemos hecho entre Jesús y yo y toda la compañía ha sido hacer el  Mendo que sale de nuestras entrañas y entresijos.    
  DON MENDO 76 B copia
  ÁNGEL RUIZ / JESÚS CABRERO
FOTO: www.madridteatro.net

Ángel concreta que su aportación a interpretar un personaje de este calibre y de esta envergadura es que

  • mi preocupación siempre ha sido que no se puede mejorar lo que se ha hecho. lo que he hecho con Don Mendo es llevarlo a mi terreno. Una especie de tamiz entre Arlequino, que es una cosa que está en mí, y dejarlo salir a través de Don Mendo. Jugar con él y  a ver qué salía. Un Don Mendo muy eléctrico que respeta perfectamente el verso que es donde está la comedia, pero he aportado esa cosa física que forma parte de mi modo de trabajar, sobre todo en comedia. 

Ángel recuerda que algo en lo que ha insistido Jesús es en

  • huir de la naturalidad. No es una obra naturalista. Para nosotros es un reto, pues estamos en una época en que lo que impera es el naturalismo y el realismo, y hacer don Mendo es ponerse a prueba como actor.

CRITINA GOYANES ES MAGADALENA.
MAGDALENA ES UN POQUILLO REVOLTOSA

La pérfida Magdalena viene encarnada por Cristina Goyanes, sobrina de María José Goyanes, se muestra feliz porque

  • La venganza de Don Mendo es una función que yo vi desde muy pequeñita, y les decía a mis padres (Mara Goyanes y Ramón Reparaz), que eran actores, "yo de mayor quiero hacer este personaje de Magdalena". Iba llegando la edad y dije "pues ya no la voy  a hacer".
  DON MENDO 43 B
  CRISTINA GOYANES
FOTO: www.madridteatro.net

Con respecto a su personaje confiesa estar enamorada de él.

  • Se le podrían sacar defectillos a la chavala, pero como la quiero tanto no se me ocurre ninguno.  Estoy encantada con ella. No es mala, es caprichosa
  • Una arpía- irrumpe Ángel Ruiz.
  • Perdona, es caprichosa…, bueno, un poquillo revoltosa.

Roberto Quintana (Málaga) fue director del CAT (Centro Andaluz de Teatro) desde 1988 hasta 1991. Salió escaldado y reforzado en una idea "una cosa es ser gestor y otra actor. Él se decanta por la de actor, y desde entonces sus éxitos fueron en aumento. Roberto Quintana es doña Ramírez, la dueña y cuidadora de Magdalena.

  • La decisión de convertirme en dueña es enormemente representativa de lo que es La venganza de don Mendo. El que este personaje, que es una mujer, lo haga un hombre, y si yo huyo, con perdón, de toda mariconada, es porque es una tipa que es un tipo, y es la interpretación de "A mí plín" (frase de Doña Ramírez). Me da lo mismo ser hombre que ser mujer.      

UN AMPLIO REPARTO

Karmele Aramburu interpreta al  reina Doña Berenguela, de origen catalán y por lo tanto con acento marcado de esa región.  Valery Tellechea interpreta a Azofaifa, "el único personaje que dice la verdad", según Valery. Jesús Berenguer interpreta a Don Nuño. Español de origen se ha criado en otras tierras. Marcelo Casas, interpreta a Cludulfo, al Abad y al Rey Don Alfonso VII

EN EL RIPIO ESTÁ EL 80% DE LA GRACIA

Uno de los escollos del verso es el ripio o la cantinela machacona. En el caso de Don Mendo el ripio, de alguna manera, está pretendido, lo cual es un arma de doble filo por poder caer en lo facilón y no tener en cuenta la melodía del verso. Ángel Ruiz piensa que justamente

  • en el ripio está el 80 % de la gracia de esta comedia. El ripio hace también que el ritmo, que está bien medido, te ayude, no solamente a la conseguir la cuestión cómica, sino a memorizarlo. El gran acierto de Muñoz Seca es haber hecho un ejercicio de estilo. Un verso medido con todas las versificaciones posibles, como decía Jesús. Eso es lo que hace que sea una maquinaria perfecta de comedia.
DON MENDO 64 B DON MENDO 57 B
JESÚS BERENGUER
FOTOS: www.madridteatro.net
MARCELO CASAS

CUATRO JORNADAS EN MOVIMIENTO

La obra se nos cuenta en cuatro jornadas: Sala de armas del Castillo; Prisión en la torre; Campamento del siglo XII; Cantera o mina abandonada. En los tiempos de los telones pintados la dificultad era menor, bastaba que estos subieran y bajaran, en los respectivos descansos. Con los decorados de cuerpo esto se complica y en un Teatro como el Fernán Gómez, sin telar la prueba aumenta de dificultad. Ricardo Sánchez Cuerda ha recurrido a una escenografía circular móvil que la cambian los propios personajes.

grupo mendo b 
KARMELE ARAMBURU / ÁNGEL RUIZ / MARCELO CASAS / ROBERTO QUINTANA / CRISTINA GOYANES / JESÚS CASTEJÓN / VALERY TELLECHEA  / JESÚS BERENGUER / SALVADOR COLLADO
FOTO: www.madridteatro.net

___________________

(1) Contraposición de dos frases formadas por las mismas palabras con el orden invertido en una de ellas, con el fin de que presenten un significado contradictorio o antitético  

FUNCIÓN
De martes a sábados: 20 h.
Domingos: 19 h.

PRECIO
19 €
Descuentos
Martes y miércoles: 16 € 

  DON MENDO 73 B
  ÁNGEL RUIZ / JESÚS CABRERO
FOTO: www.madridteatro.net

Título: La venganza de don Mendo
Autor: Pedro Muñoz Seca
Asesoría de verso: María José Goyanes
Música: Luis Delgado
Coreografía: Nuria Castejón
Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda
Vestuario: Ana Garay y Rafael Garrigós
Iluminación: Carlos Merino
Maquinaria y dirección técnica: Pilar Dios, Carlos Merino
Realización de vestuario: Cornejo
Atrezzo: Mateos
Cartel: Manolo Cuervo
Realización escenografía: Verteatro Proyectos S.L.
Maquillaje y peluquería: Elena Marco, Nines
Ayudante de dirección: Lucía Marín Quirós
Directora de producción: Marisa Lahoz
Producción: Salvador Collado
Intérpretes: Ángel Ruiz (Don Mendo), Cristina Goyanes (Magdalena), Roberto Quintana (Doña Ramírez), Jesús Cabrero (Moncada), Valery Tellechea (Azofaifa), Jesús Berenguer (Don Nuño), Karmele Aranburu (Doña Berenguela), Marcelo Casas (Cludulfo, Abad, Rey Don Alfonso VII), Chema Pizarro (Don Pero), Cristina Arias (Esther, Ballet), Carmen Angulo (Aljalamita, Ballet), Mari Ángeles Fernández (Rezaida, Ballet), Luis Romero (Maldito 1, Ballet), Ariel Carmona (Maldito 2), Raúl Resino (Maldito 3)
Codirección: Nuria Castejón
Dirección: Jesús Castejón
Duración: 100 minutos
Reestreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez (Sala Guirau), 8 - IX - 2016

 


TEATRO FERNÁN GÓMEZ
Pz/ de Colón, s/n
28001 - Madrid
Metro: Colón, Serrano
Bus: 5/14/27/45/21/53/150/1/9/19/51/74
RENFE: cercanías.

 

Última actualización el Sábado, 10 de Septiembre de 2016 16:10
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium