Contactar

 

Arte de las putas. J. L. Esteban- C. Martín PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Viernes, 30 de Enero de 2015 09:46

 arte putas cartel b

ARTE DE LAS PUTAS
UNA HISTORIA DE AMOR

inspirado en el poema de
NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN

versión de
JOSÉ LUIS ESTEBAN

en el
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
(SALA 2)
de
MADRID

Del 21 de enero al 8 de febrero de 2015

A Nicolás Fernández de Moratín, autor del s. XVIII, lo tenemos como un poeta, prosista y dramaturgo de los que se llaman serios. Su hijo Leandro Fernández de Moratín continuó la tradición familiar dramatúrgica. Serios aparecen en el panorama literario el resto de autores neoclásicos del s. XVIII. No obstante, unos más y otros menos, la fascinación por el sexo no estuvo ausente de sus composiciones literarias. Este es el caso de el Arte de las Putas o el Arte de putear, un poema, en tono burlesco, que José L. Esteban, actor y escritor, y Carlos Martín en la dirección nos la entregan en el Teatro Fernán Gómez de Madrid.

NUESTROS ILUSTRADOS
FASCINACIÓN POR EL SEXO

  arte putas 38 b
  JOSÉ LUIS ESTEBAN
FOTO: www.madridteatro.net

En el s. XVIII. Según José L., se prodigó bastante por parte de nuestros Ilustrados una enorme convicción del sexo.

  • Nosotros hemos utilizado  todo ese magma literario para contar una historia que pueda emocionar, divertir, entretener y, por el camino,  revelar alguna cosa al espectador contemporáneo.     

TEATRALIZAR EL ARTE DE LAS PUTAS
MÁS ALLÁ DE CONTAR UNA HISTORIA

Además del interés por el tratamiento literario sexual, por parte de los Ilustrados

  • Este Arte de las Putas- declara José L. Esteban - surge de una doble convicción que tenemos en nuestra trayectoria teatral de los clásicos. Por un lado la convicción de, hoy en día, para cualquiera de nosotros es más sencillo vivir los clásicos que, seguramente, que leerlos. Quizás el modo de vivir y de escribir de los clásicos hace que sea difícil acercarse a él. El teatro a través de sus armas elementales, nos proporciona esa oportunidad de ver los clásicos de una manera emocionante y viva par el espectador. En segundo lugar surge, también, de nuestra convicción profunda de que cierto sentido del humor, más o menos subterráneo o visible, muy trasgresor, muy rebelde, muy cuestionador de las cuestiones fundamentales de la vida, es un motor muy útil para acercarnos al espectador. Medio en broma, medio en serio nos gusta decir, que los clásicos no solamente sean no divertidos, sino que, en muchas ocasiones, si no lo son, al o mejor, habría que revisar el concepto de clásico.

DEL ENSAYO AL TEATRO

arte putas 17 b  
JOSÉ LUIS ESTEBAN
FOTO: www.madridteatro.net
 

Uno de los problemas con los que se han encontrado es el carácter ensayístico del texto de Nicolás Fdz. de Moratín.

  • Carlos y yo, desde el principio, nos planteamos cuál debía ser  el motor de la historia, porque, además, este tipo de literatura, tiene otra característica que es inseparable de su propia condición en el s. XVIII, y es que se trata a la mujer de una manera no especialmente decorosa, para nuestro punto de vista del s. XXI. Queríamos hacer un espectáculo que no solamente no ofendiera a las mujeres en cuanto convertirlas en puro objeto sexual, sino, de alguna manera, celebrarlas, homenajearlas, y el amor fue lo que nos prestó el punto de partida  para este Arte de las putas. El amor encarnado por este Elías Cañabate, un sujeto que se nos apareció un buen día, desde el olvido, afirmando que él es el verdadero creador de el Arte de las Putas y proporcionó a Nicolás todo su material y él es el enamorado de Dorisa, la puta más famosa de la Corte, cuya muerte viene a honrar Elías al escenario. A partir de esa historia de amor vehiculamos todo el trabajo, aprovechando todos esos textos de nuestros autores ilustrados con un castellano de forma espléndida, y, a la vez, hablar de sexo, que es una cosa, también, agradable.

Ha muerto Dorisa, prostituta que Nicolás Fernández de Moratín inmortalizó en su poema Arte de las putas, (1780). Elías Cañabate, chulo y eterno enamorado de Dorisa, pero que no sale en el libro de don Nicolás, sostiene que, sin su ayuda, Moratín nunca hubiera sido capaz de escribir el poema. Pretende defender la memoria de todas las putas del mundo, empezando por la de su propia madre, y nos cuenta la historia de su vida. Con amor y con humor. Con violencia y con ternura. Y con muchos endecasílabos, a la manera de Moratín: “Siempre a tu lado, pero nunca encima”

JOSÉ LUIS ESTEBAN, UN ACTOR ORQUESTA

  arte putas 51 b
  JOSÉ LUIS ESTEBAN
FOTO: www.madridteatro.net

El Teatro del Temple (1994), cuyo equipo estable son Carlos Martín (director escénico), Alfonso Plou (dramaturgia y dirección técnica), María López Insausti (producción),  con esta obra cumple su 20 aniversario.

  • Lo hemos celebrado viniendo a Madrid con dos obras: Luces de Bohemia y una nueva Arte de las Putas - recuerda Carlos Martín.José Luis, el cual para el Teatro del Temple es un actor entrañable ha hecho una gran labor, casi de ratón de biblioteca, descubriendo este texto y este punto de partida tan original. Es un poco el actor orquesta, porque escribe, está muy informado, lee mucho, tiene gran inteligencia, interpreta y recita muy bien,  es un experto en poesía, canta muy bien baila, ...lo hace todo. Es perfecto para este tipo de búsquedas. De hecho es una coproducción entre Teatro de Temple y Jotacción.

ELÍAS CAÑABATE
UN CHULO ENAMORADO

José Luis  es, ya experto en esta galería de perdedores: el Buscón, el Licenciado vidriera, y Elías Cañabate, que Carlos Martín lo describe como

  • un personaje tierno, ese chulo enamorado que enseña el arte de la relación sexual, pero, también, a través de la poesía. Con pocos trazos vemos cómo el pequeño Elías en el pueblo en esta herrería ve cómo su padre, cómo su esposa y por lo tanto la madre de Elías se dedica también a estas artes. Cómo en su juventud, gestionando esta herrería que ha pasado a ser un lugar de encuentro de  los lugareños, y cómo luego se trasladan a Madrid. Todo este recorrido, donde parece la hermosa Dorisa, esta cortesana iluminada que nos muestra cómo ese amor, esa frase que me gusta tanto, que le dice a él:"Siempre estaremos juntos, pero nunca encima". Este entrañable perdedor que vuelve siempre a la memoria del momento y se reencuentra con los espectadores, que es otra de las cualidades de José Luis: ahondar en los personajes, en su drama y su solución, pero al mismo tiempo establecer unos vínculos muy directos con el espectador en sus interpretaciones. Esto es garantía de relación con el público y de encuentro gozoso, así que estamos contentísimos de estar aquí.

EL TEXTO DE MORATÍN
PUNTO DE PARTIDA
PARA LA HISTORIA QUE QUEREMOS CONTAR

El texto de Moratín, según José Luis es algo más que un pretexto.

  • Es un punto de partida muy fecundo para el espectáculo. Además de esa semilla germinal, hay una buena parte de sus endecasílabos. Es verdad que en la dramaturgia hemos intentado acomodar no solamente el texto de Nicolás sino que hay vestigios de Tomás de Iriarte, Félix de Samaniego, Leandro Fernández de Moratín. Los hemos adaptado a la historia que queremos contar, que es una historia de amor imposible o más o menos posible entre Elías Cañabate y Dorisa. En ese sentido hemos intentado colocar el texto de Moratín en un lugar en que creciera junto con la acción dramática, porque por su propia naturaleza es un texto muy discursivo.
arte putas 50 b
JOSÉ LUIS ESTEBAN
FOTO: www.madridteatro.net

El personaje canta y cuenta, por ello la música es importante en este espectáculo. Las canciones están compuestas por José Javier Gracia, que es colaborador habitual. También ha interpretado la mayoría de los temas. Se trata de música contemporánea, una elección que viste a todo el espectáculo. El mismo espacio escénico nos remite a una especie de ambigú de un lupanar totalmente contemporáneo y que podemos reconocerlo inmediatamente.

HASTA LA PUESTA EN ESCENA
UN TRECHO LARGUÍSIMO
QUE NO PUEDO CRUZAR SOLO

  arte putas 20 b
  JOSÉ LUIS ESTEBAN
FOTO: www.madridteatro.net

La idea y dramaturgia es de José Luis, y después la interpretación, pero la colaboración con Carlos ha sido fundamental, confiesa José Luis.

  • Desde la idea y la dramaturgia hasta la puesta en escena hay un trecho larguísimo - aclara José Luis. Un trecho que no puedo cruzar solo. Ni soy director de escena ni sería capaz de dirigirme a mí mismo. Hacía falta un director de escena, que nos conocemos desde hace mucho tiempo. Trabajamos bien juntos y la comunicación enseguida surge. Esos destellos de "puestista" están muy presentes en el espectáculo, porque surgen muchos problemas: de exposición, de movimiento, de concepto de puesta en escena que había que hacer, porque no están en el texto ni en mi primera aproximación.

INTERPRETAR EL VERSO
DE UNA MANERA GOZOSA

Uno de los desafío del espectáculo es que gran parte es en verso.        

  • Una de nuestras apuestas es la manera de interpretar el verso de una manera gozosa para el espectador. Actualmente, en este país, se está creando una escuela, no sé si nueva, pero sí una manera de decir el verso sin desdeñar los aspectos rítmicos, formales y técnicos del verso hay quedarle una dimensión muy cotidiana. Que se acerque al espectador. Por otro lado el verso no es patrimonio exclusivo del teatro clásico. Hoy en día hay muchísima gente que lleva trabajando con el verso en sus espectáculo de Hip-Hop, poesía visual... Tiene una presencia más de lo que podríamos pensar en la vida de, sobre todo, la gente joven. Ahí estamos de hacer el verso, como decía uno de mis maestros:"el verso no se dice, se hace". Ahí andamos. 

FUNCIÓN
De martes a sábados: 20:30 h.
Domingos: 19:30 h.

PRECIO
14 €

  arte putas 27 b
  JOSÉ LUIS ESTEBAN
FOTO: www.madridteatro.net

Título: Arte de las Putas (inspirado en el poema Arte de las putas de Nicolás Fernández Moratín)
Versión y dramaturgia: José Luis Esteban
Espacio Escénico: Carlos Maturen
Iluminación: Bucho Cariñena
Composición musical: José Javier Gracia
Video: Javier Macipe
Fotografía: Marcos Cebrián
Dirección técnica: Alfonso Plou
Producción ejecutiva: Pilara Mayor / Amelia Hernández
Dirección de producción: Mará López Insaisti
Producción: Jotación y Teatro del Temple
Distribución: Julio Perugorria
Agradecimientos: Laboratorio de Medios Audiovisuales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza
Canción final (Nos vino y fue un sueño): letra Leandro Fdz. de Moratín, interpretada por Silvia Sola
Intérprete: José Luis Esteban (Elías Cañabate)
Dirección: Carlos Martín
Duración: 80 min. aprox.
Estreno en Madrid: Teatro Fernán  Gómez (Sala 2), 21 - I - 2015



TEATRO FERNÁN GÓMEZ
Sala II
Aforo: 316
Pz/ de Colón, s/n
28001 - Madrid
Metro: Colón, Serrano
Bus: 5/14/27/45/21/53/150/1/9/19/51/74
RENFE: cercanías.

 

 

 

Última actualización el Miércoles, 11 de Febrero de 2015 12:21
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium