Contactar

 

Los guapos.Trueba. Anna.Vito. CDN. TMG PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Lunes, 20 de Mayo de 2024 17:52

A3 guapos cartel b 

LOS GUAPOS

Texto y dirección
 DAVID TRUEBA

Intérpretes
ANNA ALARCÓN y VITO SANZ

en el
TEATRO MARÍA GUERRERO
(SALA GRANDE)
de
MADRID 

Del 24 de abril al 9 de junio de 2024 


David Trueba presenta ‘los guapos’, su debut teatral, en el Centro Dramático Nacional la obra, protagonizada por Anna Alarcón y Vito Sanz.  

- Producida por el Centro Dramático Nacional y Bitò, el espectáculo es una reflexión sobre la memoria, ambientada en un humilde barrio de Madrid en el año 2010

Trueba busca hacer una reflexión sobre la memoria que, muchas veces, no es más que un ejercicio en el que la fantasía completa las carencias, las faltas y la cobardía.


GUAPOSselecc ph dfgtre
VITO SANZ / ANNA ALARCÓN
FOTO: LUZ SORIA

Nuria y Pablo crecieron en el mismo barrio obrero y marginal. Ambos acaban de cumplir 40 años y encarnan distintas versiones del destino que ha evolucionado para cada uno de manera muy distinta, tras la fallida historia de amor vivida en su adolescencia. Pablo, abogado especializado en causas solidarias, hace tiempo que no pisa las calles de la barriada donde se criaron. Nuria se ha quedado detenida en el tiempo, sin muchas opciones ni oportunidades. Tras años sin saber el uno del otro, Nuria contacta con su antiguo amigo para que le ayude en un asunto legal. Este acercamiento les obligará a enfrentarse con sus propias vidas y a revisar el pasado en común.

DAVID TRUEBA, director de cine y teatro
HA SIDO UN GUSTO
CUMPLIR CON UNA FANTASÍA

Los guapos es el debut del cineasta David Trueba en el mundo del teatro, algo que suponía un sueño para él, pero también un cierto temor al tener que enfrentarse a un medio nuevo. De todos modos

   
  rostros guapos b copia
  DAVID TRUEBA
FOTO: www.madridteatro.eu

era algo que tenía pendiente, pero lo que  me gustaba más era escribirlo más que dirigirlo. Había tenido otras ofertas de dirección, pero siempre me parecía que el reto principal para empezar era el escribirlo. Hace unos 25 años el actor Santiago Ramos me encargó una versión de una obra de teatro norteamericano, Métele Caña, que él dirigió en el Teatro de la Abadía. Fue una primera experiencia profesional y me hizo sentir  muy bien. También trabajé en el Teatro National de Catalunya con una  compañía de danza, Ananda Dansa, y en un momento estuve a punto de hacer una ópera con el compositor Carles Santos, y estuvimos muy cerca de llevarla a cabo. Los guapos ha sido la oportunidad final. Ha sido un gusto cumplir con una fantasía, y en este caso ha sido una experiencia muy placentera, al mismo tiempo que he visto los peligros y desencuentros que se pueden tener en el proceso, pero, por suerte, los he visto como posibilidades que no se estaban produciendo. No me importaría quedarme a vivir en ese mundo, aunque sé que no todas las experiencias son así, porque no siempre hay tanta afinidad en el trabajo. La experiencia ha sido muy buena. 

Este deseo de escribir para el teatro, David considera que es

una experiencia literaria, a nivel de la escritura. Es como un montañero cuando mira un pico de 8.000 metros y dice: "Si no lo subes, hay algo que no lo estás completando en tu recorrido". A cualquier persona que ama escribir, el teatro es un género inevitable que, incluso, grandes escritores que no han hecho nunca teatro, cuando lees sus biografías, descubres que, en secreto, lo intentaron tres, cuatro veces…; otros no lo hicieron o lo hicieron con éxito; otros tuvieron más éxito en la novela o en la poesía. Creo que casi ninguno de los grandes no se ha plateado no escribir para teatro. Todos han tenido esa tentación. Es algo maravilloso.

Aunque es su primera escritura teatral, no lo es a nivel de experiencia en el mundo del teatro, ya que David ha vivido rodeado de la gente del teatro, sobre todo de actores por su vinculación con el cine. También de técnicos, lo cuales en Los guapos le ha indicado las posibilidades escénicas del CDN, con lo cual no iba de vacío referente a la dirección y la dramaturgia.

Aprendí cosas como que en el momento de mover objetos, muebles, utilería, los técnicos podían moverlos fuera de escena, pero no en escena. De ahí surgió la idea de que, algunas veces, los propios actores fueran lo que movieran tales enseres escénicos. Cuando veía teatro, me fijaba que la pausa detenía la función. Sin embargo, creo que la pausa también forma parte  de la función. Todo es teatro.  De ahí que incorporase los cambios como parte de la función. 

LAS PAUSAS EN UN RODAJE
ME LLEVARON AL TEATRO 

   
GUAPOS ph GHTYU  
VITO SANZ / ANNA ALARCÓN
FOTO: LUZ SORIA
 

El origen del proyecto surgió durante el rodaje de la película A este lado del mundo, que Trueba rodó en Melilla en 2019, precisamente, con Anna Alarcón y Vito Sanz, quienes durante las pausas preguntaron a Trueba sobre la posibilidad de hacer alguna vez una obra de teatro a lo que este respondió que “se moría de ganas”. El recuerdo fue insistente en estos años y finalmente fue un realidad, interpretada por Anna Alarcón y Vito Sanz.

Anna y Vito son muy distintos de escuela interpretativa, algo que me suele gustar. Vito es una persona que tiene una gran virtud, que es una autenticidad natural. Es un actor que lo sacas a la calle y a gene cree todo lo que hace y lo que dice. Disfruto mucho viéndolo. Yo me fijo en las partes de atrás de los espectadores, las nucas, porque la gente hacen gestos de interés llevando hacia delante la cabeza. Cuando Vito sale en la pantalla o al escenario, los espectadores adelantan el cuerpo hacia él, como indicando cariño, fe en él y al mismo tiempo protección.     

Anna pertenece a un tipo de escuela, que en opinión de David

no tiene mucha implantación y por desgracia no son tan populares. Para mí la representante de ese estilo es una actriz noruega que se llama  Liv Ullmann- del entorno de Igman Brgman -, que son personas que has visto en muchas películas en diferentes interpretaciones. No hay un solo fragmento donde la actriz invada al personaje, hasta el punto que ni siquiera se conoce el nombre de la actriz.  Anna tiene eso. Tiene tal intensidad emocional que son capaces de hacer algo que conmueve, y, al mismo tiempo, cosas de una pureza más fría.  

   
  rostros guapos 3 b
  ANNA ALARCÓN
  rostros guapos 10 B
  VITO SANZ
FOTOS: www.madridteatro.eu

Anna Alarcón (Barcelona, 1980), actriz de teatro, cine y televisión, graduada en interpretación, voz y cuerpo en el Col·legi de Teatre de Barcelona, y posteriormente en el Institut del Teatre. Paralelamente estudia danza con Mercedes Boronat. Completa su formación teatral con  profesionales como Andrés Lima, Javier Daulte o Pau Freixas.

Estábamos en Girona presentando una "peli" de guerrilla A este lado del mundo, y antes de ir a cenar os explicó una idea, y argumento. Le dijimos "¿A qué esperas para escribirla?" Luego directamente nos citó en Madrid, n su casa, y nos leyó la obra. Inmediatamente dijimos, sí. Los tres - Vito, Anna y la productora Bitò - nos hemos liado la manta a la cabeza y confiamos en David y en su historia.    

Los procesos creativos - confirma Vito Sanz - tienen sus idas y venidas. El hecho de ser amigos y entendernos desde un lugar diferente, ha hecho que el proceso sea poco traumático. Al contrario, ha sido maravilloso. David es una persona muy cercana a la hora  de dirigir. Lo sabíamos desde el cine, pero siempre tienes la incertidumbre de cómo va a reaccionar dentro de otro contexto, que no controla tanto. La verdad, es que ha sido con mucho cariño, muy juntos los tres y con el resto del equipo técnico. Ha sido maravilloso.

En cuanto a la lectura que se puede hacer de la obra, por la experiencia recogida de los espectadores tras la función, Vito piensa que puede tener diversas lecturas.

Hay algo de evocación del pasado; de cómo resuena en cada uno; de qué nos acordamos cada uno. Cómo y me acuerdo de la Historia de amor de una manera, y ella de otra. Qué detalles nos quedamos en la vida y nos creamos nuestra historia. A mí me ha pasado, separarme de una chica y luego  lo que ella le cuenta a un amigo es totalmente diferente de lo que te puede contar el amigo a mí. Entonces hay algo de cómo nos proyectamos en ese pasado, y con qué información nos quedamos. Es muy bonito que toque tanto al espectador y él te lleve desde ese lugar suyo tan personal.

Una interpretación aparente es la manipulación que Nuria hace de Pablo, tras el encuentro.  Anna Alarcón no descarta esa posible interpretación

Esa presunta manipulación de Nuria es porque cree que ella tiene que conseguir algo. Es algo que merece y no ha sido merecedora durante toda su vida. Empatizas o no empatizas, y analizas dónde está el grado de éxito o de fracaso de cada uno, y quién es merecedor de qué. Cada espectador tiene sus parámetros y cada uno lo lee desde su propia experiencia. En este aspecto la obra es muy caleidoscópica, y hay muchas forma de leer a ambos personajes, y, sobre todo, el vínculo que se genera entre ellos dos. 

Vito Sanz (Huesca, 1982) es actor de cine, teatro y televisión. En cine debuta con Los Ilusos, de Jonás Trueba, formando parte de la familia ilusa. En 2015, forma su propia compañía de teatro, Club Caníbal, junto a Chiqui Carabante, Font García y Juan Vinuesa. Su último trabajo ha sido Atraco, paliza y muerte (CLICK) de Nao Albet y Marcel Borrás para el Centro Dramático Nacional. 

UN REENCUENTRO DE FRICCIÓN

El título Los guapos , ha referencia a los dos personajes, que han crecido juntos en un barrio obrero, y cuando eran adolescentes les conocía en el barrio como los Guapos, para bien y para mal.

   
GUAPOS ph FGHT  
GUAPOSselecc phDFGTRE  
GUAPOS ph FGHYT  
GUAPOSselecc ph DFGRT  
GUAPOS ph Luz SFGTRE  
 ANNA ALARCÓN / VITO SANZ
FOTOS: LUZ SORIA
 

Los padres les repetían "Cuidado con los Guapos, porque tienen mucho peligro". Eran una pareja que tenía peligro, al mismo tiempo que atractivo. Al reencontrarse tras tantos años se crea una fricción entre los recuerdos de ella y los recuerdos de él. De esta historia lo que más me gusta es que el espectador proyecte su propia dimensión personal entre los personajes, porque al hablar de lo cotidiano tiene la virtud de que todo el mundo ha vivido variantes en esa cotidianidad. Todo el mundo ha tenido una infancia, un origen, encuentros y desencuentros con las personas que formaban parte de eso. En este caso los asuntos de los que la obra habla son bastante variados: desde la invención del amor, es decir cómo las personas inventan el amor, levantan sobre su primera experiencia amorosa el edificio que luego van a construir el resto de su vida, entre el desamor y el amor. También está la fortuna o el infortunio de las personas a la hora de realizar los ideales de juventud. En este caso se presenta el caso de Pablo (Vito Sanz) que, de alguna manera, ha conseguido realizar sus sueños y sus ideales, y se siente exitosa por haber alcanzado lo que buscaba. Nuria (Anna Alarcón), que estuvo tan cerca de Pablo cuando tenía unos 13 años, se ha quedado varada en ese pasado y en qué medida tiene culpa el contexto, tienen culpa  los demás, incluso su belleza física, en qué medida la  convirtió en un objeto de deseo que se podía usar y tirar, un trofeo que la gente quería llevarse, pero no conservar. Hay muchas consecuencias, pero me gustaría pensar que cada espectador saca el surco que abre y el tema que más le toca. También se habla de la justicia, en cuanto que Pablo, como hacemos todos, juzga a los demás, pero por su profesión de abogado lo hace de forma más extremada sin tener en cuenta el contexto en el que los demás han llevado su vida, y eso puede ser una forma de injusticia.

HE INTENTADO QUE LAS PERSONAS
QUE RETRATO NO SEAN PERFECTAS

El desencadenante que impulsó a David a crear esta historia, está en la línea de sus otras creaciones, tanto novelísticas como cinematográficas:

el elemento de reflejo sobre mi propia vida. Yo soy como estos personajes, he sido como ellos, vengo del sitio de donde vienen ellos. Hace poco he estado en la edad de la que Anna y Vito están ahora. ¡Claro! que me he reencontrado con gente que comenzó conmigo cuando éramos adolescentes; ¡claro! que me enfrenté al "¿Por qué unos llegan a un sitio y otros se paran?". Qué beneficios has tenido al poderte levantar cuando te has tropezado o caído y encontrar esa ayuda. Tratas de ser justo con la vida. Siempre he intentado que las personas que retrato no sean perfectas, porque me parece que eso no existe en la vida real. Elaboro con los seres humanos los momentos de plenitud, de belleza, de sinceridad, de emoción…, pero desde la imperfección de las personas. Eso está en esta obra y hacerlo teatralmente era, para mí, como un reto.

A nivel de las fuentes inspiradoras, Daviddesvela que hay un juego entre   sucesos reales propios, y otros, cuya realidad pertenecen a otras personas.

De hecho a Anna y a Vito, al principio, les parecían sucesos ficticios, pero les he explicado el vínculo  que tienen  con mi realidad, así como otros que aparentan tener un vínculo con mi realidad, esa realidad pertenecen a otras personas o a sucesos que sucedieron así pero no con el significado que se da en la obra. Eso es común a todos los escritores y creadores. Usamos nuestra experiencia personal y usamos la de la que nos rodean. La única virtud que posemos los que nos dedicamos a esto la capacidad de observación y curiosidad. 

DEL PRESENTE AL PASADO Y
APUNTE HACIA FUTURO

A nivel temporal, la obra se desarrolla en un presente que es el reencuentro, pero hay una reverberación constante del tiempo pasado.

Reproducimos momentos, escenas, hay un viaje emocional y uno describe al otro y el otro escribe al uno. Se generan espacios donde hay personajes secundarios que son o fueron importantes para ellos. También hay un qué va a pasar a partir de ahora, especialmente entre ellos. ¿Dónde va a quedar esa relación entre ellos?, porque, al final, es un proceso bastante demoledor sobre su relación. Van a poner, como en limpio, todo lo que lleva cada uno atesorando: su versión del pasado, porque cuando hay versiones distintas muy íntimas sobre los mismos sucesos se choca entre familias, y es lo que pasa muchas veces en Navidad. Surgen situaciones de la infancia, hechos ocurridos cuando los abuelos… Eso es maravilloso porque es el estallido del ser humano, el cual transporta el pasado. En la obra ella le pregunta "qué ve en ella", y él le dice: "Es que cuando has visto a alguien de niño, y lo vuelves a ver, no dejas de percibir el niño que hay detrás". Es igual que cuando se hacen esos análisis de infrarrojos con los cuadros del Museo del Prado. Se detectan las primeras pinceladas y las correcciones que dio el pintor. Cuando conoces a una persona nueva no puedes tener esa capacidad, pero cuando conoces a una persona con 40 años y la has conocido con 10 años, ves el infrarrojo de las primeras pinceladas del carácter y de la evolución de esa persona en todos los  aspectos: desde el físico, profesional, moral y eso te apela. Es algo apasionante. 

Esta experiencia teatral no supone abandonar el cine o la novela, pues teatro, cine y novela son profesiones en las el centro es contar y

me gusta mucho narrar. Entonces un artículo de prensa, un libro, una obra de teatro, una película, considero que nacen de una misma semillaEl futuro ya veremos por dónde va, pues la producción, el dinero, el azar no depende de ti. Yo no tomo solos las decisiones, a veces las toman las circunstancias. Si el teatro me ofrece una posibilidad de volverlo a intentar, y consigo escribir otra función me encantará y seré feliz.  

GIRA DE Los Guapos
Temporada Alta de Girona (2024)
Hacia las Navidades en la Sala Beckett de Barcelona (2024)
A partir de enero de 2025, gira por toda España

FUNCIÓN
Martes a domingo: 20:00 H.
Encuentro con el equipo artístico
Jueves 9 de V de 2024
Funciones accesibles
Jueves 23 y viernes 24 de MAY de 2024

PRECIO
De 25 € a 12 €
Visibilidad Reducida 6 €
Visib.Parcialm.Reduc. 16 €
Descuentos

cert. discapac., desempleados, fa.monoparental,
fam numerosa, mayores 65 años, menores 30 años
50%

inv.acomp.disc. 100 %
plus abon.extra 55%
plus abonados 10%

Título: Los Guapos
Texto: David Trueba
Escenografía y vestuario: Beatriz San Juan
Iluminación: Pedro Yagüe
Música y espacio sonoro: Iñaki Estrada
Asesora de movimiento: Carla Tovias
Ayudante de dirección: Aina Tur
Ayudante de escenografía y vestuario: Arantxa Melero
Ayudante de iluminación: Paloma Cavilla
Fotografía: Luz Soria
Diseño cartel: Equipo SOPA
Tráiler: Bárbara Sánchez Palomero
Realización de escenografía: Mambo Decorados y Sfumato Pintura Escénica
Máquina recreativa: Pinball Madrid Equipo Bitò
Jefa de producción: Beatrice Binotti
Director de producción: Josep Domènech
Coordinación técnica: Pedro Pablo Pérez
Producción: Centro Dramático Nacional y Bitò
Intérpretes: Anna Alarcón y Vito Sanz
Dirección: David Trueba
Duración: 1h. 30 min. (aprox)
Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero (Sala Grande), 24 - IV - 2024

 
Más información
                                                                                   
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
                                                                                                                                           
 
Centro Dramático Nacional
Teatro María Guerrero
Director: Alfredo Sanzol
C/ Tamayo y Baus, 4
28004 – Madrid
Metro: Colón, Banco de España, Chueca.
Bus: 5,14,27,37,45,52,150
RENFE: Recoletos
Parking: Marqués de la Ensenada,
Pz de Colón, Pza del Rey.
Tf. :91 310 29 49 

 

 

 

 

Última actualización el Lunes, 20 de Mayo de 2024 19:58
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium