Contactar

 

Salomé. Magüi Mira. Fval Merida 2023. Madrid.TBA PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Sábado, 27 de Abril de 2024 16:26

salome cartel b copia copia   SALOMÉ

Texto y dirección
MAGÜI MIRA

Intérpretes
BELÉN RUEDA / LUISA MARTÍN / JUAN FERNÁNDEZ /
PABLO PUYOL / SERGIO MUR / ANTONIO SANSANO /
JORGE MAYOR / JOSÉ FERNÁNDEZ / JOSÉ DE LA TORRE /

en el
TEATRO BELLAS ARTES
de
MADRID

Edad recomendada: mayores de 16 años.
(Esta recomendación no impide el acceso a la sala.)

CICLO EXTENSIÓN DEL FESTIVAL
DEL TEATRO CLÁSICO DE MÉRIDA

Del 30 de abril al 5 de mayo de 2024

 

- El Ciclo Extensión del Festival del Teatro Clásico de Mérida. Mérida en Madrid se inicia con Salomé, con texto y dirección de Magüi Mira

- Se trata de una nueva visión sobre el mito de Salomé, expresión del Poder Sensual Absoluto, que interpreta Belén Rueda.

- El reparto lo conforman Belén Rueda, Luisa Martín, Juan Fernández, Pablo Puyol, Sergio Mur, Antonio Sansano, Jorge Mayor, José Fernández, José de la Torre.


SAOME 1 B 2
BELÉN RUEDA / PABLO PUYOL
FOTO: PRODUCTORA

Primeros años del Siglo I de nuestra Era. Los romanos colocan monarcas y dictadores en las tierras del Próximo Oriente. Llegan a Judea. La princesa Salomé, apoya a los rebeldes ante el corrupto rey Herodes. Juan el Bautista, líder espiritual, grita contra el invasor: predica un orden nuevo. Su figura y pensamiento seducen a Salomé, que queda enamorada pasionalmente por Juan. Rechazada por él se transforma en una mujer sangrante.

Salomé inicia el Ciclo Extensión del Festival del Teatro Clásico de Mérida en Madrid. Salomé, es un personaje frecuentemente tratado en teatro y cine, y una de sus más célebres versiones teatrales, ha sido la de Oscar Wilde. En 1953 Rita Hayworth, la reina de la sensualidad en el Hollywood cinematográfico, interpretaba este personaje en la película Salomé, rodeada de grandes figuras actorales.

DEL HECHO REAL A LA FICCION

Una de las fuentes que más se ha divulgado es el relato evangélico. A partir de ahí la literatura ha desarrollado el personaje con distintos tratamientos y datos biográficos, cuyo centro es la sensualidad plasmada en la danza de los siete velos.

   
  rostros salome 27
  MAGÜI MIRA
FOTO: www.madridteatro.eu

Magüi Mira ha escrito un texto apoyado en el relato evangélico, pero que nada tienen que ver con la obra de teatro de Oscar Wilde. Deja claro que 

es una obra de ficción, aunque apoyada en hechos reales. Personas que están datadas y constatadas en la historia. Oscar Wilde, una pluma maravillosa, hizo su ficción completamente diferente.  Yo lo leo ahora y no me interesa esa manera de contar el relato. Puedes poner el foco en uno u otro sitio. Esa es la maravilla del lenguaje.  Está lo que se dice, pero se soporta en una encarnación de emoción y físico a través de unos actores. Es ficción, no un docudrama, ni un biopic, y pongo el foco en lugares muy diferentes, de donde los puso, por ejemplo Oscar Willde. No se puede comparar.

La opción de Magüi ha sido trabajar en libertad y con un grado de transgresión sin olvidar la belleza, aunque se parta de la maldad.

La maldad es un potenciador de la emoción. Si queremos buscar el goce del espectador, es a través de la belleza. En este caso es así de sencillo. Son hechos que han ocurrido, y yo he hecho una ficción basada en hechos reales.

DIGNIFICAR A SALOMÉ Y  A TODAS LAS SALOMÉS
QUE TIENEN  QUE DEFENDERSE DE HOMBRES FATALES

Abordar este proyecto no exento de "placer" según Magüi

   
SALOME 4 B  
 BELÉN RUEDA  
SALOME 2 B  
 PABLO PUYOL
FOTOS: PRODUCTORA
 

ha  sido un riesgo, un esfuerzo, pero que compartimos con el espectador. En estos momentos el arte escénico, cuando se produce ese goce entre los que estamos en las tablas y los que están en el patio de butacas, sucede algo completamente sublime, y es lo que nos  hace salir de la cama en estos momentos tan difíciles, tan abrumadores y tan horribles. Esto es Salomé, el deseo que nos mueve, el deseo que mueve el mundo; el sexo que siempre está ahí moviendo el mundo, también. Nosotros contamos un relato bíblico del Nuevo Testamento, apoyado también en toda la historia de Roma en ese momento, en el que se ha interpretado siempre a esta mujer, Salomé, como una "femme fatal", una mujer mala, una mujer que corta cabezas. Nosotros - Jesús  Cimarro y yo - hemos querido dignificar a esta Salomé y a tantas Salomés con las que convivimos cada día en este planeta que habitamos, y darle el lugar que le corresponde, el honor que ella y tantas mujeres se merecen, porque seguimos generando mujeres que tienen que defenderse de hombres fatales. El hombre sigue siendo, a veces, muy agresivo, muy violento y sigue colocando a la mujer en el tejido sexual como mujer objeto. También en el profesional. También en el civil. De eso hablamos

SALOMÉ ¿UNA MUJER CORTACABEZAS?

A partir de la figura de Salomé, una niña, Magüi enlaza con la juventud actual

Las niñas hoy aprenden inmediatamente que es mucho más rentable cultivar su seducción que su inteligencia. De esto habla, de esta maravilla que nos aporta el relato bíblico, que por supuesto, lo que estamos haciendo no es una adaptación, es un texto libre basado en hechos reales, cosa que me gusta mucho decir. En realidad contamos lo de siempre, y lo digo con mucha tristeza, pero, como dice el Profeta (Juan Bautista), con ese deseo de que un tiempo mejor llegará, pero que todavía no ha llegado. Lo estamos esperando. El Profeta, sí que tiene un arma para hacer avanzar la civilización: la Palabra.  Queremos transmitir del relato bíblico, que una mujer nunca cortó la cabeza del Profeta, sólo la pidió por las circunstancias en que ella vivía. Utilizó la única arma que ella tenía en ese momento, la fuerza de su seducción, pero la hemos recibido hoy como una mujer mala que corta cabezas.

Con este relato Magüi pretende también hablar de pueblos que conquistan.

Hablamos de la Pandemia más terrible que tenemos en este momento: la capacidad para digerir la frustración. Lo queremos todo y ya. De ahí vienen esas corruptelas que hacen que conquistadores, entre comillas, van cabalgando a lo largo de la historia, en este caso, los romanos que conquistaban, sometían pueblos, violaban cuerpos, especialmente los de las mujeres, las cuales hemos sido moneda de cambio en todos los conflictos bélicos y seguimos siendo. De eso habla esta función.
  
 

LOS PERSONAJES HISTÓRICOS RECREADOS

Los personajes reales del relato han pasado por el filtro de la creación

Los hemos estructurado de la manera que nos ha parecido. Hablo en plural, porque a mí una de las cosas que más me emocionan del proceso de creación es enamorar al equipo y no sólo a actores y actrices, sino a todos: Curt que nos ha hecho un espacio escénico maravilloso; al vestuario de Elena Sanchis; la luz de José Manuel Guerra. Estamos todos sumando y esa es la maravilla del Arte Escénico. Es como un ajedrez: un día eres Rey, otro peón, otro caballo… Lo que importa es jugar la partida y ganar la partida que es conectar con el espectador. 

BELÉN RUEDA, Salomé
DE NIÑA A MUJER
SALOMÉ ES "LA MUJER"

   
  rostros salome 35 b
  BELÉN RUEDA
FOTO: www.madridteatro.eu

Belén Rueda interpreta a Salomé, que el original bíblico es una niña de unos 12 años, de lo cual es consciente  Magüi, por lo cual advierte que

lo que yo he escrito nunca lo podría decir una niña que no tuviera conciencia ni compromiso con la vida. Esa ha sido mi decisión, y afortunadamente he tenido el apoyo de Jesús (Cimarro) y de Belén, para poder contar esta historia así, como una mujer, porque para mí Salomé es "la mujer".

Belén Rueda ya había trabajado con Jesús Cimarro durante la Pandemia en Penélope y  allí se generó una simbiosis entre ambos. De ahí que sin leerlo en su interior formuló: "Quiero hacerlo". Desde la primera conversación con Magüi le trazó el perfil de su Salomé

Una joven impulsiva en un mundo en el que las mujeres no podían tomar decisiones, y ella se escapaba continuamente de Palacio. Esto es como una metáfora de las ansias de libertad, también fuera de Palacio hay cosas  que no hay en Palacio. Las mujeres que nacen en Palacio tienen su vida organizada desde el minuto uno, y esta Salomé de unos 17 años tiene también un recorrido muy limitado al Palacio. Cuando hablé con Magüi me dijo: "Me gustaría que lo  hicieras tú, aunque la persona real tuviera menos edad, porque me gustaría que todas esas experiencias que vamos a ir contando, de alguna manera, ya estén vividas, aunque tu edad sea diferente". Para ello hemos trabajado mucho, y hay una escena maravillosa que Joshua Cienfuegos ha coreografiado con un baile, que en cada función lo hago diferente,  en el que me dejo llevar por el alcohol, droga… Llevo una peluca larga y físicamente no parezco yo, por lo que en algunas plazas piensan que es una sustituta, incluso para amigos míos. ¿Por qué tal confusión? Porque ha montado una coreografía en la que, yo retomo la danza, la exposición del cuerpo, para conseguir lo que quiero, sin ningún pudor.  A una cierta edad hay una etapa de tu vida en la que no tienes pudor, después hay otra en la que tienes mucho, y luego otra en vuelves a no tenerlo. Entonces hago el personaje del principio y ahora el del final. Es decir, de alguna forma esa sensualidad que muestra una chica de 15 o 16 años, he intentado retomarla y ahora no me da ningún pudorMagüi ha jugado con emociones muy potentes en  muy poco tiempo a través de la imagen, de la palabra y de la música y nuestros cuerpos.

SALOMÉ, LA CAPRICHOSA REBELDE

   
SALOME 3 B  
 BELÉN RUEDA / LUISA MARTÍN
FOTO: PRODUCTORA
 

El personaje de Salomé de este espectáculo lleva  consigo unos añadidos como es su postura ante ese encerramiento

Salomé, de alguna manera, es rebelde dentro del mundo del Palacio. Está siempre en una línea muy fina entre la vida y la muerte, y eso le hace vivir muy intensamente cada cosa que hace. En el momento en que ve al Profeta, no solamente se enamora del hombre en sí, sino que se enamora de aquello que está predicando. Por eso la petición de la cabeza de Juan el Bautista, empujada por su madre Herodías a la que critica el Bautista por su forma de vida, se ha visto como un capricho de Salomé, pero en ese momento Salomé no lo hace conscientemente, y lo hace en un día muy especial. Incluso en su cabeza no está muy clara tal decisión. Cuando la pide no está matando al hombre que quiere, sino que está matando también su propia libertad.

Belén incide en aspecto de "caprichosa" que se ha adjudicado a Salomé, y recuerda que antes de ese capricho de ella, ha otro el de Herodes

"Pídeme lo que quieras". Es un capricho. ¿Cómo le das el poder absoluto a Salomé que está reprimida, enamorada de Juan el Bautista…? El capricho empieza por Herodes  

Precisamente - interviene Magüi - en el texto que escribía mi intención era quitar esa red de capricho, con la que nos ha llegado Salomé, y, sobre todo, la visión de "femme fatal", porque en realidad es el poder de la seducción que ahora se llama "capital erótico". Lo que pasa es que esa fuerza del sexo para mover el mundo, tiene unas líneas rojas que éticamente tenemos que entender si queremos  seguir avanzando como seres humanos civilizados, y que por civilización entendemos el control del instinto salvaje. Salomé no corta ninguna cabeza, pero sí la pide usando la fuerza que tiene de seducción, su enorme capital erótico. Hemos anulado la historia del capricho, ni el que mueve a Salomé, ni el que mueve a Herodías. Por eso hay tantos hombres y mujeres que nos vienen a ver y hacen catarsis con nosotros. Les gusta la historia que contamos porque no es misógina, no es maniquea, no va de caprichos. Va de personas que en un momento dado palpitan de maneras diferentes, y ese pálpito del corazón y de su tripa, se coordina con el pálpito que está en el público. Eso es el teatro. 

LUISA MARTÍN, Herodías
HERODÍAS, MIEDO AL CAMBIO
DE SISTEMA POLÍTICO

   
   rostros salome 10 b
   LUISA MARTÍN
FOTO: www.madridteatro.eu

Luisa Martín interpreta a Herodías, una mujer que según Magüi  pertenece a ese tipo de mujeres violentadas, acusadas, pero con una gran inteligencia, con un sexto sentido, y la capacidad de saber sobrevivir   

Herodías todo el mundo la quiere lapidar: la guardia, el Bautista, los discípulos de El Bautista… - precisa Luisa. Es una mujer maltratada, la han pegado, la han violado, lleva toda la vida sufriendo bajo el yugo masculino. Es una mujer a la que su padre la obligó a casarse, y desde los 12 años, edad en la que fue violada y a consecuencia tuvo a Salomé, está sufriendo. Ha decidido que como sabe que en cualquier momento le pueden cortar la cabeza, ha decidido disfrutar de la vida, cada minuto y cada segundo, pero tiene miedo. Ese miedo le hace estar muy pendiente del último peligro que es Juan El Bautista, que parece que no solamente se quiere cargar a Herodías, sino a Herodes y la estructura del Palacio, porque el pueblo oprimido quiere un cambio de vida.

Otra de las cosas que le asustan es la ilusión que ve en Salomé por el Bautista.

Herodías reconoce esa ilusión en sí misma. También en un momento determinado se ilusionó, se enamoró, pero le avisa que ese amor puede acabar muy mal, porque lo normal es que el amor acabe fatal, pegándose, y antes de que "nos corten la cabeza a nosotras", hay que cortar la cabeza.

PIDE LA CABEZA PERO NO ES LA MALA

Herodías en la tradición es la mala, a lo cual se niega a aceptar Luisa.

Herodías pide la cabeza del Bautista, la pide, la pide, pero no es la mala de la función, porque en la tradición ha transcendido que Salomé como una chica joven, caprichosa, inconsciente princesita, pide la cabeza del Bautista y la pide porque la quiere su madre que es una señora muy cruel. Digamos que Herodías ha pedido la cabeza de un señor, y Salomé hace caso a su madre y pide la cabeza de un señor, pero Herodes también ha cortado muchas cabezas, y su padre muchos niños, los inocentes.

¿VENGANZA CONTRA JUAN
Y  CONTRA HERODES?

   
LUISA SALOME 2 B 2   
 LUISA MARTÍN / JUAN FERNÁNDEZ
FOTO: PRODUCTORA
 

En el relato bíblico la motivación de pedir la cabeza del Bautista, es por el odio hacia Juan Bautista, ya que criticaba su matrimonio con Herodes, pues antes había estado casada con su hermano. Parece que hay un sentido de venganza contra Juan o venganza contra Herodes. Para Luisa no cabe esa interpretación de venganza.

Herodías está asustada. Tiene miedo y lo que pretende es que no le quiten lo poco que tiene, que es su vida. Por otra parte no podemos juzgar a los personajes con la perspectiva de ahora. Hace 2.000 se cortaban cabezas como el que esparce trigo en el campo. Hoy también, pero está peor visto, según sectores, por ejemplo algunos medios de comunicación dicen lo que les conviene, según quien les pague. Se siguen cortando cabezas. Antes se cortaban cabezas y la gente no se asustaba. Acabo de ver un documental sobre Moisés y  a la gente se le mataba sin ningún problema. No podemos juzgar lo que se hace. Lo que sí se está juzgando siempre es ¿por qué Herodías pide la cabeza del Bautista?  y no se juzga en ningún momento ¿Por qué Herodes ha cortado miles de cabezas, incluida la del Bautista, antes de que Herodías pidiera la cabeza? Entonces la historia siempre se cuenta de manera sesgada y se sigue contando. En el caso de Salomé era el pueblo judío el que estaba sometido, y ahora hay otros pueblos que están sometidos también. Se cometen atrocidades, que con los años solamente se juzgan algunos, y, a veces, para lavar la conciencia

Normalmente la historia ha sido contada por hombres. En esta Salomé, la historia la cuenta Magüi Mira, una mujer que Luisa define como   

de las personas más inteligentes que yo he conocido nunca, que tiene una visión de conjunto, y  cuando coge un texto no está cogiendo sólo las palabras. Está cogiendo las palabras, los conceptos, las historias, las imágenes, la música, el maquillaje, el vestuario…, lo está viendo todo. Es una gran suerte que te dirija Magüi Mira, porque te acompaña desde el minuto uno hasta el final. Yo le dije que "Sí", sin haber leído el texto porque intuía que iba a ser un placer. Además escoge muy bien a sus actores, no lo digo por mí y agradezco mucho que me haya llamado, sino que ha creado una Compañía que es como una bandada de estorninos. Una banda de pájaros que vamos juntos a todas partes. 

JUAN FERNÁNDEZ, Herodes
CADA NOCHE LE PLANTAMOS AL PÚBLICO EL ESPEJO
PARA QUE VEA LA REALIDAD DEL SER HUMANO

   
  rostros salome 14 B 
   JUAN FERNÁNDEZ
FOTO: www.madridteatro.eu

Yo quise primero leer el texto, porque como siempre me dan el malo, y aquí también dije "¡puf!", pero cuando leí el texto, hablé con Magüi, y ver que está basado en los textos bíblicos y personajes que existieron realmente, y con la lectura que ella le dio no dudé en hacerlo, porque existe un paralelismo brutal entre lo que ocurrió hace 2000 años y lo que está ocurriendo ahoraHerodes es un rey impuesto por el Imperio, todo el mundo sabe quién es el Imperio, y yo quise jugar con ella a eso: un rey que se siente impune porque está protegido por el gran Imperio, pero que no tiene mucha capacidad de decisiónActúa como actúan los dictadores, a mí no me pasa nada, hasta que ve que se le va de las manos la historia, porque hay un cambio en el sistema, aunque  sea por poco tiempo, y él pierde su poder. Vive constantemente en el miedo a perder ese poder, porque no tiene capacidad de decisión. Es un señor mayor sin la capacidad de seducción de antes; juega con su poder para  conseguir las cosas, pero como no es tonto, es bastante listo, sabe cómo son sus limitaciones. He querido hacer un pequeño homenaje a los dictadores que todos conocemos, y tenemos muy cerca; a veces juego con el miedo llevándolo a niveles infantiloides; me siento arrinconado por una fiera que es el pueblo que asalta su Palacio. Hasta ese momento él campa a sus anchas e intenta violar a Salomé, ya que a su mujer no le hace ni caso. He intentado hacer un homenaje a los dictadores actuales, ridiculizándolos y exponiéndole al público el espejo y lo que los telediarios nos dan cada día. O sea, hacer ver, mediante el humor, que con la extrema derecha no se va a ninguna parte. Herodes es el prototipo de dictador de extrema derecha con un discurso populista sin ningún tipo de contenido. El teatro siempre ha servido  para poner un espejo a la sociedad para decir "esto es lo que estamos votando, despertad", aparte de la historia de Salomé y en el valor en que ponemos a la mujer, tan degradado a lo largo de los  siglos y que nunca se le dio su sitio, y hoy tampoco. Desde hace 2000 años que es cuando vivió Cristo y sucede esta historia, no hemos evolucionado nada. Nos ponen lacitos, nos hacen regalitos para que nos callemos. En el momento en que la mujer tiene un discurso inteligente la quitan de en medio. Lo que más me interesa de esta función es que cada noche le plantamos al público el espejo para que vea la realidad del ser humano.

SERGIO MUR, Sirio
SIRIO INTERPELAR AL PÚBLICO
SOBRE EL TIEMPO NUEVO

   
  rostros salome 18 B
  SERGIO MUR
FOTO: www.madridteatro.eu
  rostros salome 21 B
  JOSÉ FERNÁNDEZ
FOTO: www.madridteatro.eu 
  rostros salome 24 B
  ANTONIO SANSANO
FOTO: www.madridteatro.eu 

Magüi Mira aclara

Es un personaje que no existe en el relato bíblico, apenas, pero está lleno de luz. Es una mirada desde cualquier lugar. Está siempre contrastando, apoyando con amor, intentado crear ese tiempo nuevo. Es generosidad, talento.

Sergio Mur, intérprete de Sirio, recuerda a Magüi intentando imaginar a Sirio como palabra

cómo sonaba. Tampoco sabía muy bien cómo ubicarlo. Surgió algo que me parece hermosísimo, y una genialidad de Magüi. Llegó a la idea de que Sirio es también la estrella, y es la primera estrella de la primavera. Es una especie de corifeo, narrador…Comienza la obra hablando al público: "Cuenta la Biblia que en el principio fue el Verbo, no lo creo. En el principio fue la mujer". Ahí marca un camino muy claro de por dónde va a ir la obra. Tiene también la función de interpelar al público sobre el Tiempo Nuevo. Habla con los personajes. Podría ser la voz de la conciencia o algo por el estilo, y en este caso es un personaje muy hermoso que es una especie de pegamento entre diferentes partes de la función. Es también el hilo conductor  y está siempre presente.

Juan Fernández precisa:

Sirio interactúa con todos los personajes menos con HerodesHerodes no lo ve, porque intenta salvar lo insalvable. 

LA GUARDIA REAL
UNA MANADA QUE DISFRUTA
CON EL ABUSO DE PODER

José Fernández  junto a Antonio SansanoJosé de la Torre y Jorge Mayor

Son la esencia de la guardia de Herodes, de ese mundo represor, a veces son hombres y otras veces mujeres, que están para custodiar a las mujeres que se salen de la ruta que les marca ese mundo que todavía es muy patriarcal. Ellos con humor y con mucha crudeza, con mucha dureza, y con mucha magia, están transitando durante toda la función

JOSÉ FERNÁNDEZ define a esa guardia real como un grupo de desalmados.

No tienen demasiado criterio. Esto no los salva, pero los coloca en un sitio que puede parecer, a veces, inofensivos y otra cómicos. Es como sucede en la vida, cuando dejas un espacio a esa estupidez, se vuelven terroríficos y unos asesinos.

ANTONIO SANSANO los define

como una especie de manada que disfruta del jolgorio, producto del abuso de su superioridad, y se venden al mejor postor. Son estúpidos porque no son conscientes del dolor, o sí, pero disfrutan del dolor que producen. Somos la mano ejecutora de las órdenes, en principio de Herodes, pero en realidad de esos poderes ocultos, que es el poder de Roma. Todo se focaliza en la más débil, SaloméEstamos todo el rato al acecho para destrozarla.

PABLO PUYOL, el profeta
ME EMOCIONA Y TOCA LA TRIPA
DE LOS ESPECTADORES

En ausencia de Pablo Puyol, Magüi lo ve como un músico peculiar

Canta unos temas compuestos por Marc Álvarez, un músico que personalmente me emociona, y creo que también toca la tripa de los espectadores, con una música original que también transita por toda la función. Sus oraciones son cantos. Las letras tienen que ver con el texto escrito por mí, pero la última es un poema de Rubén Darío, que encontré al buscar documentación y es muy alentador y acaba con una frase: "Salomé danza eternamente". Con eso cerramos la función. 

SEGUIRÍAMOS TODA LA VIDA
EN ESTA COMPAÑÍA
PERO ESTO SE ACABA

Luisa Martin anuncia el destino de esa bandada de estorninos después de Madrid

Tenemos ahora una melancolía prematura que el 5 de mayo llegará a su momento culmen, porque acabamos. Después de estar ensayando y llevar un proceso maravilloso desde el mes de junio del año pasado, esto se acaba. No nos lo podemos creer. Seguiríamos toda la vida en esta Compañía, porque es un verdadero placer trabajar juntos, salir juntos, y viajar juntos cuando se produce esa comunión con el espectador con el que estamos disfrutando, y ellos con nosotros, y casi todos los  días ponemos "No hay localidades". Es maravilloso estar en un espectáculo tan profundo, global, y con unos compañeros maravillosos, dirigidos por la "gran mujer" Magüi Mira. 

SALOME GRUPO B
JOSÉ FERNÁNDEZ / SERGIO MUR / LUISA MARTÍN / JESÚS CIMARRO / MAGÜI MIRA / BELÉN RUEDA / JUAN FERNÁNDEZ / ANTONIO SANSANO
FOTO: www.madridteatro.eu

FUNCIÓN
Martes, viernes y sábado: 20:00h
Miércoles, jueves y domingo: 19:00h

PRECIO
De 34€ a 32€
Promoción día de la madre
hasta un 25% dto. en funciones seleccionadas.
Por compras hasta el 29 de abril de 2024.
Abonos Pentación
Este espectáculo no está incluido 

   
   
   
  SALOME 52 B
   JUAN FERNÁNDEZ  Y LA GUARDIA REAL
FOTO: PRODUCTORA

Título: Salomé
Texto: Magüi Mira
Escenografía: Curt Allen Wilmer y Leticia Gañan (Estudio deDos AAEE)
Ayudante de escenografía: Laura Ordás
Iluminación: José Manuel Guerra
Vestuario: Helena Sanchis
Ayudante de vestuario: Raquel Linares
Composición musical: Marc Álvarez
Movimiento escénico de Salomé: Cienfuegos Danza
Movimiento escénico de la guardia de Herodes: Pedro Almagro
Diseño de maquillaje y peluquería: Roberto Siguero
Ayudante de dirección: Pedro Almagro
Jefe técnico: Richi Romanos
Jefe de producción: Juan Pedro Campoy
Ayudante de producción: Nicolás Gallego
Regidora: Elena Batres
Técnico de iluminación: Marc Jardi
Técnico de sonido: Félix Botana
Maquinista: Iván Avellano
Sastra: Claudia Botero
Diseño de cartel: David Sueiro
Fotografías de cartel: Jero Morales
Productor: Jesús Cimarro
Una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Pentación Espectáculos.
Intérpretes: Belén Rueda (Salomé), Luisa Martín (Herodías), Juan Fernández (Herodes), Pablo Puyol (El Profeta), Sergio Mur (Sirio),  Antonio Sansano (Guardia), Jorge Mayor (Guardia), José Fernández (Guardia), José de la Torre (Guardia)
Dirección: Magüi Mira
Edad recomendada: mayores de 16 años.
(Esta recomendación no impide el acceso a la sala.)
Duración aproximada: 85 minutos.
Estreno en Madrid: Teatro Bellas Artes, 30 - IV - 2024

 
Más información
                                                                                                   
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Teatro Bellas Artes

Aforo:455.

Marqués de Casa Riera, 2.

28014 - Madrid

Zona: Centro.

Tel.:91 532 44 37/38.

Metro: Banco de España.

Parking: Las Cortes y Sevilla

 

 

Última actualización el Sábado, 27 de Abril de 2024 19:28
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium