Contactar

 

Vania x Vania. Cheéjov. Remón. NVE PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Jueves, 11 de Abril de 2024 14:31

mupi vaniaxvania b 

VANIA x VANIA

Texto y dirección
PABLO REMÓN

a partir del
TÍO VANIA

de
ANTON CHÉJOV

Intérpretes
JAVIER CÁMARA / JUAN CODINA / ISRAEL ELEJALDE /
MARTA NIETO / MANUELA PASO / MARINA SALAS

en las
NAVES DEL ESPAÑOL
(SALAS FERNANDO ARRABAL A y B)
de
MADRID

Del 29 de febrero al 7 de abril de 2024


- Vania x Vaniason dos obras a partir de Tío Vania de Chéjov en dos versiones distintas e independientes, que pueden verse juntas, por separado y en el orden que se desee. Pablo Remón es el autor del nuevo texto y de la dirección.

- Javier Cámara interpreta a Vania en este doble e inédito juego teatral, acompañado de Juan Codina, Israel Elejalde, Marta Nieto, Manuela Paso y Marina Salas

- Vania (versión 1) es un acercamiento minimalista al texto de Chéjov, mientras que Vania (versión 2) propone un experimento que conecta la Rusia del XIX con el presente

- Este proyecto es una coproducción de Teatro Español y Teatro Kamikaze

Vania x Vania se compone de dos acercamientos diferentes al Tío Vania, de Chéjov, reescrito en dos versiones nuevas y originales, en estilos completamente distintos, interpretadas por los mismos actores.

 a9a4996c vanessa rabade b
 JUAN CODINA / MARINA SALAS / MANUELA PASO / JAVIER CÁMARA / ISRAEL ELEJALDE / MARTA NIETO
FOTO: VANESSA RABADE

Vania (versión 1): Un Chéjov desnudo, esencial. Un acercamiento minimalista al texto y a la interpretación.

 a9a5807c vanessa rabade b
  MANUELA PASO  / MARINA SALAS / MARTA NIETO JAVIER CÁMARA /  
FOTO: VANESSA RABADE

Vania (versión 2): Una reescritura de Chéjov en dos tiempos: Rusia, finales del XIX; Castilla, a día de hoy. Un juego teatral. ¿Cómo dialoga la obra original con una reescritura actualizada? ¿Hasta qué punto las preguntas de la obra original siguen vigentes hoy?

PABLO REMÓN, dramaturgo y director
UN SUEÑO QUE NO SERÁS CAPAZ DE HACERLO.

Vania x Vania, Pablo Remón, autor y director del texto, lo define como

   
  rostros vania 14 b
  PABLO REMÓN
FOTO: www.madridteatro.eu

un sueño que comentas alguna vez y piensas que no serás capaz de hacerlo. Estoy como muy satisfecho de que gracias a Luis Luque y Natalia Menéndez comprendieran este proyecto desde el principio, y gracias a toda la gente del Matadero y al gente del teatro Kamikaze, Jordi y Aitor, que  se implicaron en esto. Vieron la magnitud de hacer dos obras partiendo de un mismo texto. Gracias a los actores porque es un proyecto muy kamikaze. Es una locura. Es hacer la misma obra casi dos veces en dos estilos, con dos textos distintos, cogidos desde dos lados. Si la obra de Chéjov, ya es una obra compleja que se ha hecho mil veces, pensábamos que tener como dos acercamientos totalmente distintos, desde dos lados, era un reto, dos Himalayas, como decía Javier(Cámara).

Tal empresa ha obligado al grupo a echar mano de todos los recursos que tenían, más allá de la técnica. Había que entregarse a la magnitud del proyecto.

Estoy feliz. Esto es una experiencia teatral de fiesta. Siempre lo entendí como una Fiesta Teatral. En estos tiempos de pantallas, de plataformas, una pregunta que me roda siempre es "¿Por qué seguir haciendo teatro?" "¿Qué podemos encontrar en el teatro que no podemos encontrar en otros sitios?" Yo pensaba en un Festival de Música, en el que ve a un grupo tocando una versión en acústico y luego y luego otro grupo tocando con toda la orquesta. Esa experiencia como del directo, que, al final, es la esencia del teatro,  y por lo que todos seguimos amando el teatro, y seguimos yendo, aquí se da mucho, en el sentido de que vamos acompañando a estos actores durante casi cuatro horas, y yo les insistía mucho en "como viéndoles trabajar" con sus cosas buenas y malas, que es lo más bonito del teatro. Con sus peleas…Esa lucha por repetir la obra y cogerla desde otro sitio, creo que tiene algo como muy hermoso y muy único. Eso me hace muy feliz.

   
 a9a5722c vanessa rabade B  
 ISRAEL ELEJALDE / MANUELA PASO / MARINA SALAS  
 a9a5959c vanessa rabade b  
 MANUELA PASO / JUAN CODINA / MARINA SALAS  
 a9a6091c vanessa rabade b  
 MARINA SALAS / JAVIER CÁMARA  
 a9a5850c vanessa rabade b  
 MARTA NIETO / ISRAEL ELEJALDE  
 a9a5955c vanessa rabade b  
 MANUELA SALAS / JAVIER CÁMARA  
 a9a5900c vanessa rabade b  
 JAVIER CÁMARA / MANUELA PASO / JUAN CODINA / MARTA NIETO / MARINA SALAS
FOTOS: VANESSA RABADE
 

Pablo destaca que parte de la gracia del proyecto es la idea de lo que hace el espectador cuando ve un clásico del teatro: dialogar con el original

Todos hemos visto muchos Tíos Vanias o nos suena. Está en el imaginario y eso es algo al que le di muchas vueltas al rescribirlo. Pensaba "Si vas hacer un Tío Vania que está hecho cien mil veces, y es un texto maravilloso, la única salvación es que tiene que ser algo muy personal". Me importaba mucho que las dos versiones fueran muy personales.

La primitiva idea era escribir una versión de Tío Vania más pegado al texto de Chéjov, y otra mucho más libre.

Según me metía a trabajar tuve la sensación de que las dos obras tenían que ser muy personales, porque yo tenía que vincularme mucho con las dos versiones, para luego poder dirigirlas. Tenía que estar como muy relacionado con las dos, personalmente, que es mi manera de hacerlo: la historia original se mantiene en las dos obras, pero las dos están muy reescritas. Es la costumbre de los directores ingleses que es reescribir a Chéjov. Lo que yo hacía es como un master de escritura, que era leerme todas versiones de cada escena, y a partir de eso, escribir la mía. Eso me ha permitido primero, el entusiasmo y el amor que ya tenía por Chéjov, redoblarlo, porque cuando estás escribiendo en la cocina de la escritura es cuando realmente comprendes lo grande que es esa escritura, desde la escritura, "lo que está haciendo aquí, cómo esto se alarga, cómo va, cómo esto es un monólogo…", es decir un poco la propia dinámica de la escritura desde dentro, y te das cuenta que es una obra inagotable porque tiene capas y capas… Cuando te pregunta ¿Cuál es el tema de la obra? Te das cuenta que es la vida entera. Hay todos los temas que queramos ponerle, porque lo interesante del original es que tiene una capa, y otra capa, y otra capa… Luego, dramatúrgicamente, lo que yo veía en Tío Vania y en las obras de Chéjov más conocidas, es que está el teatro del s. XIX, pero, de alguna forma, está todo el teatro del siglo XX: Beckett, Pinter…este tipo de dramaturgos. Como sucede con Shakespeare, intuyes que hay ahí está Beckett… Entonces la primera versión tenía la idea de reescribirla a partir de ese nuevo teatro, como si fuera una reescritura después de Beckett, después de Pinter. Esos acercamientos de dónde mirar  la obra, de dónde poner el foco, eso me resulta muy apasionante en la propia escritura.

SIEMPRE ESCRIBO
PARA ACTORES CONCRETOS

Pablo Remón profesa un gran devoción por Chéjov y toda su obra, no obstante para este experimento ha escogido Tío Vania y no otro título.

Yo le di vuelas para ver qué obra hacer. Están Las tres hermanas, que me fascina, pero yo siempre escribo para actores concretos, por tanto sabiendo quién lo va a hacer. Entonces estas dos versiones estas escrita para estos actores. Es decir si fueran otros, el texto estaría escrito de otra manera. Por un lado tenía muchas ganas de volver a trabajar con Javier (Cámara), y verle en un papel clásico, mítico, como de peso, y el personaje de  Tío Vania para él era muy potente. A partir de ahí fui armando el elenco. Había trabajado con todos, menos con Marta (Nieto) y con Juan (Codina), con los que tenía muchas ganas de trabajar. Me gustaba pensar en cómo los van a interpretar ellos ya "a priori" o ponerles pequeños retos, o, de alguna forma, estoy escuchando sus voces cuando estoy escribiendo. Luego eso no tiene por qué ser así. Tío Vania es la obra que más se me adaptaba al tipo de energías, y el ecosistema, que es algo muy importante en las obras de Chéjov, porque son muy corales, y siempre da la sensación de que la obra se va construyendo no tanto en lo individual, sino en el grupo. Hay textos que dice un personaje, pero podría decirlos otro, o de repente, un personaje dice una cosa y en la escena siguiente dice la contraria. Es una cosa que me interesa mucho y la hace muy moderna. Entonces era la obra que me parecía como ir armando con el grupo y las energías de cada uno, de dónde viene cada uno, qué mundo trae y cómo todo eso se va relacionando, que, al final, es lo más importante. Eso hace que la reescritura cambie mucho. Es una dramaturgia para este grupo concreto.

LA PRIMERA VERSIÓN, MÁS TEATRAL
LA SEGUNDA VERSIÓN, MÁS CINEMATOGRÁFICA

La reescritura de estas dos versiones ha seguido el método de escritura de Pablo, que define como "caótico".

Al escribir yo soy muy caótico donde abro posibilidades. A veces escribo cosas que no sé si van a ir o no van a ir, y lo que se ve en escena es un 20% de lo que hay escrito. Tiro muchísimo. Mi ordenador está lleno de carpetas con posibilidades, versiones… Aquí el trabajo fue ir afinando esas dos versiones para que se fueran diferenciando, pero que cada una fuera autónoma. Eso ha sido lo más difícil. La primera es una versión donde yo quería que fuera más teatral, dejar más espacio a la imaginación del espectador: no hay escenografía, no hay cambios de vestuario, los actores están en escena todo el tiempo, se producen muchas relaciones con personajes que no están en escena…Quería hacer mucho hincapié en eso. En la segunda versión quería que tuviera una sensación más de teatro convencional, pero también más cinematográfico, es decir más uso de la música, de la luz…

DOS ACERCAMIENTOS
COMPLETAMENTE DISTINTOS

Con esta experiencia Pablo pretendía reflexionar sobre qué es el teatro o qué nos aporta la escenografía, la luz, o cómo cambia una obra de una manera u otra.

Son cosas que siempre me resultan  muy interesantes cuando estoy trabajando. Muchas veces voy a una sala de ensayos y me gusta más el ensayo que la obra terminada. Entonces le doy muchas vueltas a eso: qué difícil es dirigir teatro porque es muy fácil cargarte una obra. A veces la lectura es casi mejor que otra cosa. Quería trabajar en dos acercamientos completamente distintos, casi como si fueran dos directores distintos. Esa esquizofrenia está en mi cabeza, por eso me gusta ver muchos tipos de teatro diferentes. Voy a ver La tristura y me fascina, pero mi corazón está con Azcona también. Entonces quería poder explayarme en todos los mundos que me interesan. Entonces estas versiones tienen mucho de cambios de registros, de tonos diferentesNo son obras muy coherentes, y a mí, la coherencia me interesa menos, y me gusta mucho la sensación de que las obras vayan cambiando y encontrando momentos, de repente, de comedia donde no te lo esperas, de tragedia en otros. 

Los actores para los que Pablo Remón escribió Vania x Vania son:   Javier Cámara (Vania), Juan Codina (Alexander), Israel Elejalde (Astrov) Marta Nieto (Elena), Manuela Paso (Marina) Marina Salas (Sonia). 

   
  rostros vania 2 b
  JAVIER CÁMARA
  rostros vania 3 B
  MARTA NIETO
  rostros vania 16 B
  MANUELA PASO
  rostros vania 17 B
  JUAN CODINA
  rostros vania 19 B
  MARINA SALAS
  rostros vania 9 B
  ISRAEL ELEJALDE
FOTOS: www.madridteatro.eu

JAVIER CÁMARA, Vania
CADA FRASE DE ESTAS DOS OBRAS
ME INTERPELAN, COMO PERSONA
Y NO SOLAMENTE COMO ACTOR

Al tío Vania lo interpreta Javier Cámara, quien sin saber por qué "estoy muy feliz". Este proyecto lo considera una "viaje precioso", que comenzó hace mucho tiempo cuando Remón escribió y dirigió Los farsantes (CLICK) en la que Javier era uno de los cuatro intérpretes.

Los farsantes (CLICK) era mi vuelta al teatro después de  mucho tiempo, una experiencia muy gratificante, Cuando Pablo me dijo que quería hacer Chéjov, Tío Vania, me parecía una montaña muy alta, pero nunca tendría la posibilidad de acercarme a un clásico como éste. Después he descubierto que ha hecho unas versiones preciosas, muy respetuosas, Chéjov estaría orgulloso de él, lo creo sinceramente. Además cada frase de estas dos obras me interpelan a mí directamente, como persona y no solamente como actor. Los conflictos, de lo que habla esta  función: los sueños, los fracasos, los amores, los deseos… Creo que Chéjov no solo es un clásico sino uno de nuestros contemporáneos más vivos. Habla de lo que pensarían las personas dentro de 100 años,  y de lo que pensaban las personas hace ciento y pico años. Lo que queremos es hacer un homenaje a ellos, y que esta obra siga viva en el presente y que interpele al espectador. Quiero compartir esta obra con estos compañeros tan increíbles, me parece que es una orquesta afinada por Pablo, preciosa, y no podía soñar mejores compañeros y compañeras.

MARTA NIETO, Elena
DOS RETOS DISTINTOS.
EXPRIMIR LOS RECURSOS QUE TIENES

Marta Nieto se muestra agradecida por formar parte de esta "experiencia", y es u lujo trabajar con estos compañeros, que son puro "rock and roll". Durante todo el proceso de ensayos se sintió sorprendida pero estas dos versiones, en cuanto

a lo afinadas, lo  distintas, pero lo bien escritas que están, desde una dramaturgia fina, lo cual me permite, desde el punto de la interpretación, dos retos distintos, porque te puedes dejar caer en las redes del texto y en el criterio de Pablo. Parte del reto tiene que ver con el poco tiempo que hemos tenido, que es un elemento divertido y genera unas dinámicas concretas: apostarlo todo, dejarse la piel, coger los recursos que tienes y exprimirlos, y día a día esto se va a ver en las funciones, que va a ir creciendo y moldeándose un poco  en el espacio del Matadero y con el público. La versión que se vea en el estreno supongo que no será la misma dentro de un mes y medio.

MANUELA PASO, Marina
RESULTA MUY EXIGENTE MANTENER
EL RIGOR DE UNA FUNCIÓN
SIN CONTAMINAR A LA OTRA

Para Manuela Paso la experiencia es "brutal y muy novedosa".

Es la primera vez que hago dos funciones diarias, que no es doblete, sino queso dos funciones distintas, basadas en un clásico. Ha sido muy intenso, pero el viaje con los personajes e ir descubriendo lo que te ocurre como actriz, cuando estás hablando en una función y se cuelan frases de la siguiente, se produce una esquizofrenia y resulta muy exigente mantener el rigor de una función a la otra y no contaminar una de la otra porque son muy distintas. Pensábamos que podía tener más elementos en común, pero hemos ido viendo que se convierten en algo realmente diferente, aunque la historia sea la misma. El reto ha sido mantener la  cabeza fría y hacer lo que tienes que hacer en cada momento. Es un gozo, una experiencia y un desafío.

JUAN CODINA, Alexander
PARA MÍ CHÉJOV ES DIOS
NO HAY NADIE EN TEATRO
QUE ME HAYA LLEGADO TANTO

Estoy escribiendo un "post" que quiero publicar en la página del Estudio que dirijo, entonces no puedo hacer demasiado "spoiler". Lo que voy a decir en el "post" que hace unos meses bajó Dios del cielo, a visitarme, transfigurado en Pablo Remón, y me ofreció estar en este proyecto. No podía haber mejor noticia: el equipo es maravilloso y conocía a todos; trabajar con Pablo era un sueño, pero sobre todo hacer por primera vez una obra de Chéjov, es lo más que me podía pasar.  Para mí Chéjov es Dios, es infinito, y no hay nadie en teatro que me haya llegado tanto. Después de esto me puedo morir tranquilo, pero no. Después de esto me toca dirigir Las tres hermanas. Teniendo en cuenta que son tres, podría ofrecer una triple versión. Una por hermana. Marina ¿Quieres ser Irina? Olga podría ser Javier Cámara - bromea Juan.

MARINA SALAS, Sonia
ESTAR AQUÍ CON PABLO Y CON
MIS COMPAÑEROS ES UN LUJO

Estoy feliz y hago teatro para esto y  experiencias como ésta. Pablo Remón es uno de los mejores dramaturgos y directores de escena que tenemos. Por eso estar aquí con él y con mis compañeros es un lujo y una gozada. Es una fiesta y lo pasamos muy bien, al menos yo, y cuando coincides con actores y actrices con los que te entiendes y realmente puedes trabajar, se genera como un ecosistema muy particular que cuando acaba el viaje, que es todo el proceso en el que estoy, saliendo de esa sala de ensayo, te das cuenta de lo que has podido construir. Valoro mucho estos dos meses que hemos pasado juntos.

ISRAEL ELEJALDE, Astrov
EL ESPECTADOR PUEDE LLEVARSE
UNA EXPERIENCIA NUEVA:
VER LAS DIFERENTES POSIBILIDADES
DE UN MISMO TEXTO

Es cierto que la función se puede ver indistintamente un día y después otro, o ver sólo una, pero la experiencia está en verlas el mismo día. Si hacer un clásico es una especie de "palimsesto"- manuscrito que conserva huellas de un escrito anterior en la misma superficie, pero borrado, para escribir sobre él otro texto. En este caso lo hacemos "in situ". Ves la primera versión y cuando vas a ver la segunda, de alguna manera, ves cómo se está rescribiendo una nueva cosa sobre lo que estaba escrito anteriormente, y todos esos ecos son donde aflora la propuesta que ha querido hacer Pablo, y donde se ve también la dificultad de lo que nosotros podemos hacer, porque ya no se trata solamente de construir un personaje, sino que se trata de intentar dos reinterpretaciones a unos mismos conflictos o que tienen texto diferentes. Para nosotros eso ha sido una pequeña locura maravillosa, algo que no hemos hecho nunca. Hay algo de repertorio, y creo que la experiencia para el público, es completa si consigue ver las dos. Hay muchísimo humor y es bastante llevadero el viaje, y dónde el espectador puede llevarse una experiencia nueva que tiene que ver con las diferentes posibilidades que tiene un mismo texto. En Londres se está haciendo Vania en un monólogo. Son infinitas las resonancias que puedes explorar sobre un texto, que parece aparentemente cerrado, pero  una y otra vez, puedes revisitar y revisitar, y encontrar nuevos ecos, nuevas sensibilidades. Ese es nuestro trabajo diario que hacemos los artistas, y aquí el espectador puede directamente verlo en directo.

SOLAMENTE UNA VEZ…
Pablo tiene claro que este experimento de hacer dos versiones seguidas de una misma obra, 

es una vez en la vida. Es una experiencia  y ya está, pero sí me interesa mucho la idea de variaciones, de repeticiones, porque al fin y al cabo el teatro es eso. En una obra normal al día siguiente tienes que hacer la misma, con el mismo texto, pero intentas que esté viva, que, de alguna forma, vaya cambiando, y aquí lo hacemos en directo. Esa idea de repetición como variaciones musicales, casi sobre un mismo texto, eso me interesa muchos con textos así. También la idea de enseñar el borrador del proceso. Cuando haces una obra presentas el resultado final, pero lo más interesante está en caminos no tomados, que también es una cosa de lo que va Tío Vania: los caminos no tomados. Otra idea era mostrar esos caminos no tomados. Cuando haces una obra hay mil opciones, que no tomas. Parece como una opción racional, y, a veces, es una intuición, del momento en que estas, de que funciona o no funciona. Al hacer dos versiones me permitía enseñar la cocina de la propia dramaturgia o de la propia interpretación.

FUNCIÓN
De martes a domingo: 18:00h y 20:30h 

PRECIO
Abono dos espectáculos mismo día: 35€
Entrada espectáculo: 20€
Descuentos
Días del espectador: martes y miércoles.
Menores de 14 años./ Grupos a partir de 20 personas / Centros escolares.
25%
Jubilados y mayores de 65 años / carnet joven / desempleo / discapacidad, en silla de ruedas y acompañante / Familias numerosas / carnet de Bibliotecas Municipales.
20%
Reservas personas en silla de ruedas
 Estas entradas se reservan únicamente en taquilla, tanto de forma presencial como por teléfono.
Entrada gratuita para usuarios jobo
Jóvenes entre 16 y 26 años inscritos en el JOBO.
Solo en las sesiones de martes a viernes, si hay aforo disponible.
 

   
  vania grupo b
  ISRAEL ELEJALDE / MANUELA PASO / JAVIER CÁMARA / MARINA SALAS / PABLO REMÓN / JUAN CODINA / MARTA NIETO
FOTO: www.madridteatro.eu

Título: Vania x Vania
TEATRO
Texto: Pablo Remón
Diseño de espacio escénico: Monica Boromello
Diseño de iluminación: David Picazo
Diseño de sonido: Sandra Vicente
Diseño de vestuario: Ana López
Producción ejecutiva: (Teatro Kamikaze) Pablo Ramos
Dirección de producción: (Teatro Kamikaze) Aitor Tejada y Jordi Buxó
Ayudante de dirección: Raquel S. Alarcón
Coproducción: Teatro Español y Teatro Kamikaze
Intérpretes: Javier Cámara (Vania) Juan Codina (Alexander) Israel Elejalde (Astrov) Marta Nieto (Elena) Manuela Paso (Marina) Marina Salas (Sonia)
Duración: 1h 45m. cada obra
Dirección: Pablo Remón
Estreno en Madrid: Naves del Español (Salas Salas Fernando Arrabal A y B) (Nave 11), 29 -  III - 2024

 
Más información
                                                                                                                               
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
naves del español B copia  

NAVES DEL ESPAÑOL

DIRECTOR: LUIS LUQUE

PASEO DE LA CHOPERA, 14

28045 - MADRID

METRO: LEGAZPI, LÍNEAS 3 Y 6

BUS: 6, 8,18,19, 45,78 Y 148

CERCANÍA: EMBAJADORES

 

Última actualización el Jueves, 11 de Abril de 2024 17:24
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium