Contactar

 

La casa de Bernarda Alba. Lorca. Sanzol. CDN TMG PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Lunes, 04 de Marzo de 2024 20:33

bernarda alba cartel b 

LA CASA DE BERNARDA ALBA

Texto
FEDERICO GARCÍA LORCA

Dirección
ALFREDO SANZOL

Intérpretes
ESTER BELLVER / ANA CERDEIRIÑA / EVA CARRERA /
ANE GABARAIN / CLAUDIA GALÁN / PAULA WOMEZ /
BELÉN LANDALUCE / PATRICIA LÓPEZ ARNAIZ / CHUPI LLORENTE /
LOLA MANZANO / INMA NIETO / CELIA PARRILLA /
SARA ROBISCO / ISABEL RODES / ANA WAGENER /

Voces en off
ELÍAS GONZÁLEZ / JAVIER LAGO / JAIME LÓPEZ/
DANIEL LLULL / CARLOS SERRANO / JAIME SOLER 

en el
TEATRO MARÍA GUERRERO
(SALA GRANDE)
de
MADRID 

Del 9 de febrero al 31 de marzo de 2024


- Alfredo Sanzol dirige por primera vez un texto de Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, una versión en la que Bernarda es víctima del sistema patriarcal

15 actrices da vida a los diversos personajes: Ana Wagener (Bernarda), Ane Gabarain (La Poncia), Ester Bellver (María Josefa), Eva Carrera (Amelia), Claudia Galán (Adela), Belén Landaluce (Magdalena), Patricia López Arnaiz (Angustias), Sara Robisco (Martirio), Paula Womez (Muchacha), Isabel Rodes (Prudencia / Mendiga), Inma Nieto (Criada), Chupi Llorente (Mujer 1), Ana Cerdeiriña (Mujer 2), Lola Manzano (Mujer 3), Celia Parrilla (Mujer 4).


CDN La casa de Bernarda Alb copia copia
FOTO: BSP

Muerto el segundo marido de Bernarda Alba, ésta se impone un luto riguroso para ella y sus cinco hijas. Comienzan ocho años de axfisia, prohibiendo a sus hijas salir de casa y menos acudir a fiestas. Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, y atrae a un pretendiente, Pepe el Romano, que no dejará indiferente a ninguna de las hijas y será una amenaza para la casa de Bernarda

LORCA HA FORMADO PARTE
DE MI VIDA TEATRAL

El primer libro que me regalaron de teatro con 14 años fue las Obras completas de Lorca, que me lo regaló mi madre. Lorca ha sido el primer autor de teatro que yo leí con 14 años. Ha formado parte de mi vida teatral y me ha influido a la hora de escribir y de ver el teatro (Alfredo Sanzol). 

La decisión de Alfredo Sanzol de emprenderla con un título - un sinfín de veces representado, tanto a nivel nacional como internacional - es en cuanto forma parte del patrimonio cultural español, y de formar parte de una dimensión social y política. A ello se añade un desencadenante más personal:

   
  rostros bernarda alba 14 b
  ALFREDO SANZOL
FOTO: www.madridteatro.eu

fue una conversación con mi madre a la que pedí que se leyera la oba, porque quería hablar con ella sobre la obra, y tuvimos una conversación muy larga, una tarde entera, en la que una señora de 83 años y un señor de 41, estuvimos hablando de sexualidad, especialmente de sexualidad femenina, y cómo la sexualidad está dentro de las estructuras sociales, políticas, de la educación, de cómo condiciona la manera de educar, cómo condiciona la manera de vernos a nosotros mismos, cómo condiciona la relación con los demás, cómo condiciona la relación con otras mujeres de la familia, con las mujeres del trabajo, en este caso mi madre, cómo condicionó la educación de mi hermano y mía, el que no fuera por mujeres.

A partir de ahí y teniendo a Ana Wagener (Bernarda) y Ane Gabarain (La Poncia) como "pilares" de esta versión, surgió todo el reparto a las cuales

les estoy muy agradecido, así como el que hicieran las pruebas todas la hijas. Es la primera vez que hago un "casting". Las pruebas me hicieron ver la importancia que tenía el cuerpo en toda la función. El cuerpo de la mujer se convertía en el canal central, el cuerpo de la mujer amenazado por un entorno que está fuera el de la obra, en el "off",  el entorno de hombres que amenaza la integridad física de las mujeres, y esas estructuras tan básicas hizo que se abriera una grieta, esencial dentro de la propuesta que hacemos, que también tuvo su raíz en las conversaciones que tuve con Ana(Wagener), y que tiene que ver con uno de los objetivos esenciales de Bernarda, que es la de proteger a sus hijas. Desde la protección se convierte en algo desmesurado, en un proteccionismo autoritario, en una dominación, pero el objetivo inicial, Lorca lo pone en un contexto en el que se justifica totalmente la acción de Bernarda.

Este modo de actuar de Bernarda lo hereda de la estructura  patriarcal presente en toda la obra y por lo tanto Alfredo piensa que Bernarda también es una víctima.

   
CDN La casa de HGJUT  
CDN La casa de BFGTRU  
CDN La casa de FDGT  
CDN La casa de FGKIU  
CDN La casa de DFGTR  
CDN La casa deGHJYT  
 FOTOS: BSP  

Eso es lo que hemos intentado mostrar de esa estructura. De hecho hay un momento clave  dentro de la obra en que Bernarda se habla a sí misma en segunda persona: "Bernarda, acuérdate que esta es tu obligación". No le pasa a ningún otro personaje que se hable así mismo en segunda persona. Esa voz que le habla esta recordándole una obligación. Entonces Lorca no quería ser misterioso. Estaba siendo lo más explícito y evidente a la hora de denunciar algo que salta a la vista. Esa estructura la veo ahora al cien por cien en nuestra sociedad.

HE INTENTADO UN NARRACIÓN PROFUNDA
DE LAS FUERZAS DE ESTOS PERSONAJES

Alfredo Sanzol confiesa haber revisado todas las Bernardas realizadas por otros directores de renombre, pero él ha puesto el acento en el aquí y ahora, teniendo en cuenta que Bernarda y Poncia son los dos pilares de la función.

Bernarda y Poncia son las dos caras de la misma moneda. Forman un triángulo con Adela, y la relación de fuerzas se va descompensando, compensando, aflojando, creando suspense, porque la estructura que tiene esta tragedia como Edipo Rey, el misterio del desenlace es esencial, y, por tanto, las fuerzas que encarnan cada uno de los personajes deben presentarse ante el espectador con la solidez, los argumentos y las vivencias necesarias para que la balanza se pueda decantar por cualquier lado, y para que las fuerzas que estos personajes encarnen tengan un significado fundamental a la hora de construir ese mundo. No me decanto por Bernarda o Poncia como mayor o menor peso, sino he intentado hacer un narración profunda de las fuerzas que encarnan estos personajes.

UNA RADIOGRAFÍA ABSOLUTA
DE LA DOMINACIÓN MASCULINA

Para Alfredo toda la estructura de La Casa de Bernarda Alba es una radiografía intensa a la estructura patriarcal.

García Lorca hizo algo que no se había hecho hasta entonces, que es, a través de personajes femeninos, hacer una radiografía absoluta de la dominación masculina en la que hemos vivimos desde hace miles años, y creo que esa es la razón por la que sigue resonando de una manera tan fuerte en el cuerpo de todas ellas, todas las que forman la Compañía, y de todas las actrices que hicieron las pruebas, a las que agradezco desde aquí, que me mostraron que La casa de Bernarda Alba estaba tan viva como cuando se escribió.  

Esa pretensión de radiografía lleva, en principio, a un tratamiento realista de la historia, ya que el propio Lorca la subtitulo Drama de mujeres en los pueblos de  España.

La obra arranca así con un deseo del autor de un realismo, pero el realismo es un estilo que desde que nació de finales del XIX ha tenido mil formas diferentes y en cada momento ha tomado una forma acorde al tiempo que vivimos. Cuando trabajo, para mí es esencial la experiencia vital, lo cual que este texto de García Lorca me afecta mi manera de moverme, de pensar, de relacionarme. Si a mí me afecta, le tiene que afectar a todo el mundo y cómo no le va a afectar a las actrices que encarnan estos personajes. Por lo tanto la puesta en escena debe seguir esa vivencia. Debe aprovechar eso flujos de energía que nacen del imaginario de las actrices. Esa ha sido mi voluntad durante todo el proceso. 

La piedra de toque para detectar esa actualidad, Alfredo, la comprobó en el propio "casting" mediante una pregunta:

"Cómo es que teniendo 20 años, puedas entender esta obra tan orgánica, una obra que se escribió en 1936". Era una pregunta que les llamaba la atención. Hay una relación muy emocional de todo el mundo con La casa de Bernarda Alba, y me refiero al público, a los profesionales y a todos los que en algún momento han tenido una relación con este texto o en el colegio o con grupos de aficionados o en las pruebas…  Por lo tanto es una relación emocional con el texto. Esto fue algo que me llamó muchísimo la atención.

LA PUESTA EN ESCENA
CONTAR UNA HISTORIA DE
LAS MUJERES DE AHORA
CON LOS MISMOS CONFLICTOS

Al llegar el momento de plantear la puesta en escena, apareció en Alfredo una exigencia.

el deseo de llegar de una manera directa al público de ahora. Quería contar la historia de unas mujeres de ahora. Quería contar el dolor que estamos viviendo ahora, con los mismos problemas y los mismos conflictos. No quería contar la historia de unas mujeres de 1936, sino que quería contar con ellas la vivencia del conflicto que se vive en toda la casa. Por lo tanto la visión de la Compañía ha sido esencial a la hora de la puesta en escena, a la hora de diseñar los personajes ya la hora  de diseñar las escenas. He intentado, no sé si lo he conseguido, ponerme al servicio de esa visión y de seguir el relato que me contaban los cuerpos de ellas a la hora de encarnar estos conflictos

LA PALABRAS ÍNTEGRAS

Además de todo lo que puede evocar la obra a nivel de contenido, existe una gran fuerza literaria en el texto.

Este poder literario no lo podemos olvidar. Es esencial. La casa de Bernarda Alba tiene una estructura, unos personajes y unos diálogos que son llamativos, espectaculares, especiales, precisos, con una fuerza increíble, y ha surgido el deseo de no tocar el texto, de que estuvieran todas las palabras íntegras. Sólo he tenido que cambiar los ojos negros por otros azules de Magdalena, y he cambiado un frase de sitio porque nos funcionaba mejor para incluir una música. Esos son los cambios, pero no del texto. Ha sido deseo de disfrutar del texto tal como lo dejó Lorca.

Lorca muere fusilado el 19 de agosto de 1936, y el primer estreno de la obra, publicada en 1945 en Buenos Aires (Argentina), es el 8 de marzo de 1945 también en Buenos Aires por Margarita Xirgu. Nunca sabremos si la hubiera retocado a raíz de las representaciones, que no pudo ver ni dirigir. 
 

LOS PERSONAJES

CDN La casa de BFERTIO
FOTO: BSP

15 actrices da vida a los diversos personajes: Ana Wagener (Bernarda), Ane Gabarain (La Poncia), Ester Bellver (María Josefa), Eva Carrera (Amelia), Claudia Galán (Adela), Belén Landaluce (Magdalena), Patricia López Arnaiz (Angustias), Sara Robisco (Martirio), Paula Womez (Muchacha), Isabel Rodes (Prudencia / Mendiga), Inma Nieto (Criada), Chupi Llorente (Mujer 1), Ana Cerdeiriña (Mujer 2), Lola Manzano (Mujer 3), Celia Parrilla (Mujer 4).

ANA WAGENER, Bernarda
NECESITABA VER LA MUJER QUE HAY
DETRÁS DE BERNARDA: LA MADRE

   
  rostros bernarda alba 4 b
  ANA WAGENER
FOTO: www.madridteatro.eu

Ana Wagener interpreta a  Bernarda, noticia que le impactó pues

a través del teléfono, sin comas, ni nada, Alfredo me lo propuso: "Voy a montar La casa de Bernarda Alba, y quiero que me hagas la Bernarda". Luego hubo un silencio, por mi parte, un poco largo. Para una actriz de mi edad, es un tren que te pasa y decir la Bernarda ahora mismo…, yo también he crecido con Bernarda Alba, la he visto encarnada en muchísimas actrices a las cuales  admiro profundamente y me pareció una sorpresa, una emoción, un miedo tremendo, un vértigo…y se me empezó a como calmar un poco cuando empecé a hablar con Alfredo. Para mí Alfredo es un  director que siempre he tenido en mi lista de deseos, porque me gusta lo que cuenta, cómo lo cuenta, y poner este personaje tan grande en sus manos, era un SÍ monumental.    

Releído el texto viene el interrogante de cómo hacerlo, ya que

Bernarda es un personaje como muy monolítico. Parece una mujer metida dentro de una armadura. Desgraciadamente no conocía a Alfredo, y le dije que primero necesitaba ver la mujer que hay detrás: la madre. Quería meterme por la fisuras de esa armadura porque todo el mundo tiene puntos vulnerables. Quería encontrarlos para poder encarnar esa Bernarda, porque nada es blanco y negro en la vida. Me contó todo lo que acaba de decir ahora, que lo expresáramos con el cuerpo. Me he dado cuenta de este proceso, haciendo el proceso. Alfredo ha tenido la grandeza, y para nosotros el despiste, de lanzarnos al escenario desde el primer día. Nosotros los actores, al comenzar los ensayos te refugiasen un guión, la mesa…, pero pisar el escenario te da mucho respeto. Desde el primer día nos subimos todos al escenario y con nuestras torpezas, nuestros complejos, empezamos a deambular por los personajes, encarnados en nuestros cuerpos. Y así los días siguientes. Sin darnos cuenta llegamos al tercer acto. Había movimientos que salían solos, no sentido que nos marcase como hacen otros directores. No sabía qué tipo de Bernarda iba salir de mí. Ni idea. La garantía era lo maravilloso del propio texto de Lorca; estaba la garantía de Alfredo, y la garantía del reparto. Faltaba que yo fuera capaz de… Ha sido como un premio para mí. Lo he pasado muy bien y he sufrido muy poco, porque, a veces, los ensayos son un poco dolorosos para los actores porque quieres conseguir un resultado y ves que en la mesa de dirección hay una resistencia o hay otra opinión. Aquí no me ha pasado. Estoy feliz de haber crecido como actriz, haber aprendido, de haber hecho mi primer Lorca. Tenemos muchas ganas de compartirlo con el público, porque nuestra intención primera ha sido que esta Casa de Bernarda Alba, llegue como si estuviera pasando ahora. Que se reconozca en las mujeres y en los hombres.

ANE GABARAIN, La Poncia
UN PERSONAJE MUY SIMPLE POR FUERA,
PERO MUY COMPLEJO POR DENTRO.

   
  rostros bernarda alba 5 b copia
   ANE GABARAIN
FOTO: www.madridteatro.eu
  rostros bernarda alba 6 b
   CLAUDIA GALÁN
FOTO: www.madridteatro.eu
  rostros bernarda alba 10 b
   PATRICIA LÓPEZ ARNAIZ
FOTO: www.madridteatro.eu
  rostros bernarda alba 11 b
   SARA ROBISCO
FOTO: www.madridteatro.eu

Ane Gabarain interpreta a La Poncia. Se siente muy feliz y es un sueño que se ha cumplido.

Llevo 40 años haciendo teatro y cuando Alfredo me llamó y dijo "¿Quieres hacer la Poncia""¡Ay! por Dios!" Me dió una emoción profunda, íntima, "Llevo 40 años jugando, pero esto merece la pena" y además con este pedazo de reparto y con la Wagener. Poncia es un personaje maravilloso, esta pobre paria que hace lo que puede para sobrevivir, arreglar las cosas, tan contradictorio. Me parece un personaje muy simple por fuera, pero muy complejo por dentro. Me está haciendo disfrutar mucho, y trabajar siempre desde la pregunta, desde la búsqueda. Quiero disfrutarlo, porque, a veces, este oficio es muy "cabrón". Disfrutarlo es mi mayor objetivo.

CLAUDIA GALÁN, Adela
TODOS TENEMOS UNA ADELA DENTRO QUE
SE HA VISTO COMO CASTRADA O ASESINADA

Claudia Galán encarna a  Adela. Su incorporación a este montaje comenzó con una información sobre un "casting"

Oí que había unas pruebas para La casa de Bernarda Alba y en ese momento pensé "¡Cómo me gustaría!" Yo estaba actuando en el Teatro Lara y un buen día, al salir de la función, apareció Bea(Beatriz Jaén, la Ayudante de dirección)y me dijo que si le podía hacer un favor, si le podía dar mi número de teléfono porque quería que Alfredo me viera. Le  dije:"El favor me lo estás haciendo tú a mí, no puedo creer esto..."Aparecí en la prueba dispuesta a comérmelo todo, porque sentí que ese tema estaba en mi cuerpo. Que todavía hoy eso está en nuestros cuerpos. No hace falta que hayamos nacido en el momento en que se escribió. Ha habido siempre como una especie de seguridad inconsciente  que cuando Alfredo nos decía"Confío yo más en vosotras que vosotras mismas", ha habido como una cosa de querer escuchar eso, y entonces era no pensar tanto y dejar que el cuerpo hablara porque, de alguna manera, yo sentía una frase que dijo Alfredo:"A todos nos han matado nuestra Adela". Todos tenemos una Adela dentro que, en algún momento, se ha visto como castrada o asesinada. Siento que este proceso me ha sido muy gratificante, y no lo he sufrido tanto, por ha habido como hacerle justicia a esa mujer, a esa niña que soy, y con todo el elenco maravilloso ha sido mucho más fácil.

PATRICIA LÓPEZ ARNAIZ, Angustias
MI DECISIÓN FUE PORQUE TIENE QUE
VER CONMIGO Y MI RELACIÓN CON LA VIDA

Patricia López Arnaiz  es Angustias, y este proyecto lo considera como un sueño cumplido, vivido en el cuerpo también.

Ane Gabarain me contó que iba a hacer La casa de Bernarda Alba cuando estábamos en el preestreno en Vitoria de la película 20.000 especies de Abejas (2023) - Ane Gabarain y Patricia López Arnaiz  participaban en el reparto, y Gabarain ganó el Premio Goya como mejor actriz de reparto - y fuimos a tomar u  vino. "¡Qué suerte, tía!" Yo flipando. Meses después me llaman del CDN para hacer una prueba de La casa de Bernarda Alba, para Alfredo Sanzol. Si me cogían tenía una situación difícil, pues tenía otro proyecto con el que tenía un compromiso fuerte personal también. Fue una decisión superdura para mí,  en medio estaba rodando. Entré en crisis. Llamé a Ana (Wagener) que me dijo: "Voy a hacer de Bernarda" y yo: "Me han llamado para la Casa de Bernarda Alba" . Fue una situación muy difícil para mí por cuestión de mi carácter. Me puse en el centro de la decisión y acarreé con las consecuencias, porque esto es algo que yo deseaba hacer desde hace mucho tiempo.

Patricia, más volcada en el cine, no ha actuado en teatro desde que estudió. Hace más de 15 años.

Yo nunca tuve la idea de ser actriz. Acabé haciendo teatro porque iba aprobando distintas disciplinas artísticas, ya que estaba buscándome a mí en lo que hacía. Cuando probé el teatro fue una experiencia increíble. Lo tengo supergrabado. Al final he terminado trabajando como actriz, porque me daba mucho placer hacer teatro, hacer cursos, entrenamientos…Nunca pensé en ello como una profesión sino hacía lo que me daba gusto inmediato. Así acabé entrando en el cine y llevo todo este tiempo trabajando muchísimo en cine, pero llevo años con la necesidad de volver al origen, aunque lo audiovisual lo disfruto mucho. Me llegan muy pocas oferta de teatro, pero por fechas nunca ha cuajado, aunque siempre he sentido ese anhelo y esa necesidad íntima. El momento de la decisión fue porque tiene que ver conmigo y mi relación con la vida. Total, que estoy disfrutando increíble, como no disfrutaba así desde hace tiempo. Un disfrute de cómo es todo el proceso, lo bien acompañada con las compañeras, la manera de trabajar de Alfredo con esa confianza. Vivir el momento del descubrimiento, de la sorpresa, de tú misma en cuanto te van pareciendo las cosas, va tomando sentido y cuando tienes momentos de lucidez…, eso me da muchísimo placer. El gran día fue cuando llegamos al escenario del teatro y ver el espacio. Estaba superemocionada y me di cuenta que tenía el cuerpo vibrando entero. Fui consciente de que se estaba cumpliendo un sueño superantiguo. "¡Este era el sueño que soñé hace mogollón de años!" Ojalá le llegue al público por todo el amor que hemos puesto, pero yo estoy disfrutando tanto que me da un poquito igual. 

SARA ROBISCO, Martirio
NO QUERÍA MOSTRAR SIMPLEMENTE
LA JOROBA SIN UNA MOTIVACIÓN INTERNA.

Sara Robisco interpreta a Martirio. Para ella todo el proceso corporal del que se ha ido hablando

Según lo vivíamos nos hemos ido dando cuenta de cuál era el proceso. Desde el principio no se nos ha dicho "Esto va a ser así", sino que lo hemos ido haciendo. En mi caso el movimiento del cuerpo como actriz, siempre me ha costado entrar, aunque es algo fundamental en este trabajo, pero he querido entrar más profundamente y experimentar, y gracias a Alfredo que nos ha ofrecido ese espacio de libertad completa para pasar todas esas energías de las que se ha hablado, a través de nuestros cuerpos y que la palabra del texto saliera de una manera enérgica y natural. Yo interpreto a Martirio, la cual es un personaje que tiene muchísimo dolor dentro, que ha ido acumulando y lo ha ido tapando a través de la opresión que ha vivido en casa. Todo esto le ha generado una especie de costra alrededor, pero que ha mantenido esa fuerza en el interior. A nivel de cuerpo esto le ha generado una chepita. Es algo que he ido experimentando según hemos ido poniendo las cosas sobre el escenario, en el que estuvimos desde el primer día. El hacerse pequeño e intentar reprimir todo lo que llevas dentro, de alguna forma, es como que te encoge. Así me ha salido corporalmente toda esta vivencia del personaje. Era una idea que flotaba en el aire y en el texto Martirio habla de su joroba, pero lo que yo no quería era mostrar simplemente la joroba sin una motivación interna. Me ha salido de forma natural con el proceso que vive este personaje, que va acumulando, acumulando…y al final explota.


P3130941 grupo b
FOTO: www.madridteatro.eu

VESTIR LA ESCENA

Blanca Añón, la escenógrafa,  ha construido una gran casa con enormes paneles luminosos que contrastan con los pocos elementos que vemos en escena: una mesa, algunas sillas negras y apenas algunos objetos más con los que se crean los distintos espacios que necesita la obra. Además destaca la iluminación de Pedro Yagüe que crea un espacio frío y con una perspectiva que lo vuelve asfixiante; el vestuario de Vanessa Actif que juega con el contraste del negro y el color; la música electrónica de Fernando Velázquez; el sonido de Sandra Vicente y Pilar Calvo; el movimiento de Amaya Galeote que es clave en el montaje o la caracterización de Chema Noci. 

FUNCIÓN
De martes a domingo: 20:00 h.
Funciones accesibles
Jueves 7 y viernes 8 de marzo de 2024
Función matinal
Martes 19 de marzo de 2024: 12:00 h.
Encuentro con el equipo artístico
Jueves 14 de marzo

PRECIO
De 25 € a 12 €
VISIBILIDAD REDUCIDA 6 €
VISIB.PARCIALM.REDUC. 16 €
Descuentos
cert. discapac., desempleados, fa.monoparental,
fam numerosa, mayores 65 años, menores 30 años
50%
inv.acomp.disc. 100 %
plus abon.extra 55%
plus abonados 10% 

   
  CDN La casa deFRTGK
  CDN La casa de FGTRE
   FOTOS: BSP

Título: La casa de Bernarda Alba
Texto: Federico García Lorca
Escenografía: Blanca Añón
Iluminación: Pedro Yagüe
Vestuario: Vanessa Actif
Música: Fernando Velázquez
Sonido: Sandra Vicente y Pilar Calvo
Movimiento: Amaya Galeote
Caracterización: Chema Noci
Ayudante de dirección: Beatriz Jaén
Ayudante de escenografía: Cristina Hermida
Ayudante de iluminación: Eduardo Berja
Ayudante de vestuario: Sandra Espinosa
Ayudante de movimiento: José Luis Sendarrubias
Diseño de cartel: Equipo SOPA
Agradecimientos: Campaneros (Asociación de campaneros de Madrid): Luis Baldo y Álvaro Bonet
Producción: Centro Dramático Nacional
Intérpretes: Ester Bellver (María Josefa), Ana Cerdeiriña (Mujer 2), Eva Carrera (Amelia), Ane Gabarain (La Poncia), Claudia Galán (Adela), Paula Womez (Muchacha), Belén Landaluce (Magdalena), Patricia López Arnaiz (Angustias), Chupi Llorente (Mujer 1), Lola Manzano (Mujer 3), Inma Nieto (Criada), Celia Parrilla (Mujer 4), Sara Robisco (Martirio), Isabel Rodes (Prudencia / Mendiga), Ana Wagener (Bernarda)
Voces en off: Elías González, Javier Lago, Jaime López, Daniel Llull, Carlos Serrano y Jaime Soler
Dirección: Alfredo Sanzol
Duración: Por confirmar
Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero, 9 - II -2024

 
Más información
                                                      
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
Centro Dramático Nacional
Teatro María Guerrero
Director: Alfredo Sanzol
C/ Tamayo y Baus, 4
28004 – Madrid
Metro: Colón, Banco de España, Chueca.
Bus: 5,14,27,37,45,52,150
RENFE: Recoletos
Parking: Marqués de la Ensenada,
Pz de Colón, Pza del Rey.
Tf. :91 310 29 49 

 

Última actualización el Lunes, 20 de Mayo de 2024 18:08
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium