Contactar

 

Así hablábamos. Gaite. La Tristura. CDN PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Jueves, 29 de Febrero de 2024 12:15

ASIA HABLABAMOS CARTEL B 

 ASÍ HABLÁBAMOS

Creación
LA TRISTURA
(A partir del Universo de Carmen Martín Gaite)

Dramaturgia y  dirección
ITSASO ARANA, VIOLETA GIL Y CELSO GIMÉNEZ (La tristura)

Intérpretes
ANAÏS DOMÉNECH / EDE / TERESA GARZÓN BARLA /
GONZALO HERRERO / FERNANDO JARIEGO / BELÉN MARTÍ LLUCH /
EVA MIR / MARCOS ÚBEDA
Voz de Sofía: ITSASO ARANA
Voz de Carmen Martín Gaite: ARCHIVO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

en el
TEATRO VALLE INCLÁN
(SALA GRANDE)
de
MADRID 

7 de febrero al 24 de marzo de 2024

 


- La Tristura presenta Así hablábamos, una pieza inspirada en el universo de Carmen Martín Gaite que reivindica la conversación

- Es la primera vez en sus veinte años de trayectoria que la compañía llega al Centro Dramático Nacional (CDN), que produce esta propuesta.  

- Todo parte de aquellas palabras de Carmen Martín Gaite: "En el momento en que hay alguien con quien puedes hablar, para mí que se quite el cine, el teatro, los viajes, incluso placeres más fuertes"


ASIselecc ph Luz Soria web
FOTO: LUZ SORIA

Un grupo de jóvenes se vuelve a encontrar después de un tiempo sin trabajar juntos. ¿Qué sucede cuando alguien muere antes de tiempo? ¿Cómo continúa la vida? ¿Y la noche? ¿Cómo continúa la conversación? Ahora, los que se han quedado, tienen tres días para retomar un disco que dejaron por terminar. ¿Pero qué sentido tiene todo esto ya? ¿Cómo asumir que la vida cambia en un instante? Así hablaban. Así hablábamos. En una larga conversación a través del tiempo que no acaba nunca. Y que no acabe.

Así hablábamos, nace con la idea de dialogar con la obra literaria de Carmen Martín Gaite, y se encardina en el proyecto de trabajar con el repertorio de grandes autoras españolas del silo XX. LaTristura se subió a esta idea y lo ha llevado a cabo a través de intérpretes menores de 30 años. Itsaso Arana, Violeta Gil y Celso Giménez, son los responsables de la dramaturgia y de la dirección. La Tristura lleva 20 años peregrinando por las tablas, pero esta es la primera vez que ponen un pie en el Centro Dramático Nacional.

   
  escenas rostros DFGRT
  CELSO GIMÉNEZ
FOTO: www.madridteatro.eu

Celso Giménez recuerda los comienzos de La Tristura entre el 2005 y 2008, estuvieron en muchas ocasiones en Madrid en temporadas.

Han cambiado mucho las formas de exhibir y lo tiempos del teatro contemporáneo. Estábamos acostumbrados a dos ó tres funciones. Esta sensación de estar aquí tanto tiempo, volver a Madrid y estar por primera vez en el Centro Dramático Nacional,  con 41 funciones y una producción grande, lo valoramos mucho.

En este montaje La tristura se enfrenta a varias novedades: el tamaño de la producción; trabajar sobre una producción que no es de La Tristura; un modo de trabajo muy particular pues nunca han tenido un apoyo nacional que supone una complejidad; unos medios y unas cantidades económicas muy buenas.

Por todo ello estamos muy agradecidos. Ante el montaje, como siempre, sentimos mucha incertidumbre hasta que no lo vea el público. Tenemos muchas ganas, pero también mucha curiosidad sana de cómo se va a relacionar el trabajo que hemos hecho de estos 45 días, cuando solemos estar  dos o tres años cuando hacemos una producción nuestra, con la ciudad, con el público. 

VIOLETA GIL,  Creadora escénica y escritora
HEMOS ENCONTRADO COSAS MUY BONITAS
DE ESE ENLACE CON CARMEN MARTÍN GAITE

Violeta Gil co-funda La Tristura en 2004 junto a Celso Giménez e Itsaso Arana. Escribe, dirige y produce piezas que se muestran en el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, el Thèâtre de la Ville de París, el Festival TEMPO de Río de Janeiro, Cena Contemporânea de Brasilia o el Kampnagel Summer International Festival de Hamburgo, entre otros. Imparte talleres de teatro y escritura en instituciones como La Casa Encendida, La Escuela de Escritores, Centro de Creación Contemporánea Conde Duque o Teatros del Canal.

   
  escenas rostros b 3 B
  VIOLETA GIL
FOTO: www.madridteatro.eu

Para Violeta es muy placentero poder trabajar en estas condiciones de producción y con el equipo de intérpretes tan jóvenes

Es un  equipo genial a nivel energético, vital y a nivel interpretativo. Es un placer, a pesar de estamos trabajando con un ritmo que no se parece a  nuestras otras producciones, pero eso te pone en otro estado. Tener 40 años y sentir que estás haciendo cosas por primera vez, para mí, es un gran regalo, porque la vida te arrastra y acabas con una dinámica muy parecida siempre. Que se te permita recolocarte y aprender cosas está muy bien. Sacarte de tu zona de confort no lo puedes hacer sola, y alguien te lo tiene que proponer.

El texto nace de la propia Tristura y por ello hay muchas cosas que resuenan de su poética. Algo nuevo es utilizar textos de otra autora - Carmen Marín Gaite - y trabajar por encargo. 

Ahí hemos encontrado cosas muy bonitas de ese enlace con Carmen Martín Gaite, que es una autora que ahora se está recuperando un poco, pero sigue siendo una escritora que mucha gente de mi entorno no había leído  y tampoco la generación de los intérpretes, que son más jóvenes. Quizás, de primeras, puedes encontrar cierta dificultad para entrar en su lenguaje, porque es un lenguaje muy del siglo XX. Es más alambicado, tiene una poética diferente a la nuestra, en el sentido de un lenguaje más puro, pero su universo y el nuestro tiene muchas cosas en común, y eso ha sido lo más bonito de encontrar. Sobre todo puede interpelar a muchas otras generaciones, para entender la idea de muchos de los cambios que han ocurrido en este país en los últimos años que han sido muy fuertes, en la relación con la política, en la forma de encuentro, en la forma de amar, en la forma de hablar, pues era algo que a Carmen le obsesionaba, y para nosotros también es una obsesión muy clara, y cuando la lees te das cuenta de cuántas cosas han cambiado de forma muy rápida, para las mujeres especialmente, en relación a la creación, al amor, a los lugares de poder.

ENTENDER A QUIÉN ESTÁ FRENTE A MÍ

El desafío ha sido entrar en el universo de Carmen y hacerlo propiedad de La Tristura.

   
ASIselecc ph DFRTY  
ASIselecc ph DERT  
ASIselecc ph ERTYU  
 FOTOS: LUZ SORIA  

Creo que es superimportante poner a Carmen en el centro y ver lo que se podía destilar de su idea de la creación, de su idea de la literatura, del encuentro con la otra personas, de las conversaciones, de cuán importante es sentarte frente a frente y hablaren profundidad y poder entender a quién está al otro lado, que es el problema fundamental que estamos viviendo ahora por una falta de comprensión porque no hay tiempo, no hay espacio, y hemos ido deshilando eso, y todas las cosas que rodean a su obra, más allá de que nos hayamos fijado más en unos textos que otros. Nos hemos acercado a sus textos en general, y vemos que sus obsesiones se van transformando en diferentes ficciones o trabajos ensayísticos, pero que son las mismas. Tienen que ver, casi siempre, con el hecho de hablar y conversar con el otro en profundidad, encontrar comprensión por parte del otro ya sea en relación de amistad o de amor, de poder generar comunidad con vínculos.  

La documentación consultada ha sido los libros, ensayos y artículos periodísticos de Carmen Martín Gaite. Un texto sobre la muerte de su amigo Ignacio Aldecoa, es puntal en ese material, ya que esa muerte le marcó mucho.

Es un texto bastante emocionante que nos ha movido un montón para la creación de esta pieza. También muchas de sus obras se nos han ido colando como Retahilas, que es una conversación de dos personajes durante toda una noche en relación a la pérdida, o El cuarto de atrás, que tiene mucho que ver con el enfrentamiento a la creación y los fantasma que te van asaltando cuando estás en ese momento de crear una obra nueva. Por ahí es por donde hemos intentando tratando de encontrar las coas que nos mueven a nosotras, como es  a qué te enfrentas cuando creas. En nuestro caso es este grupo de jóvenes músicos que se están enfrentando a la creación de un  nuevo álbum musical, en relación a una pérdida que han sufrido y ha marcado absolutamente tanto sus vidas como ese momento creativo.

Celso Giménez precisa que no se trata de ninguna adaptación de un texto concreto de Carmen, con lo cual el espectáculo lo encuadran en un "A partir de…" ya que tras haber leído mucho de su producción

ver con qué conectábamos. Nuestra de decisión de hace 20 años era no coger ningún encargo, cuando Alfredo nos llamó, en seguida, dijimos, "Sí, sí, lo vamos a hacer". El problema era la manera de cómo lo hacemos para cuando nuestro Yo de hace 20 años nos preguntase "¿Qué estáis haciendo?"(risas) Creo que hay algo de búsqueda de nexos reales, profundos con Carmen. Es verdad que ella repite muchas de sus obsesiones, y ahí es donde nos hemos encontrado. "Esto que  a ti te obsesionaba hace 50 años, se parece mucho a lo que nos ha obsesionado en La Tristura: poner al ser humano en el centro, poner el diálogo en el centro, buscar un interlocutor…" Entonces a partir de algunos pasajes, a partir de algunas ideas hemos sacado, lo que nos gusta llamar, los principales paisajes de nuestra obra. La obra son tres o cuatro paisajes a partir de haber leído qué tipos de situaciones le importaban a  Carmen. ¿Cuánto se destila esto de alguien que haya leído muy poco de ella o nada? Creo que muy poquito. Nos va a suceder eso.    

CARMEN TENÍA UNA NECESIDAD DE HABLAR
Y DE COMPRENDERSE CON LOS DEMÁS

De todos modos Violeta Gil desea que se genere un tipo de curiosidad, de quién es Carmen Martín Gaite, a la que se menciona y aparece de diferentes manera a lo largo de la obra.

Lo que sí se va entendiendo es que es alguien que tiene una fuerza vital muy grande, a lo largo de toda su vida. Incluso en los últimos años de su vida estaba con mucha vitalidad y con mucho deseo de encontrarse con otras personas; tenía una necesidad de hablar y de comprenderse con los demás y eso si se va a entender. Quien no sepa nada, va a salir del teatro pensado: "Voy a investigar sobre esta persona". Eso me interesa, porque es como abrir puertas y no dar las cosas muy masticadas. 

   
  escenas rostros b 7 B
  ITSASO ARANA
FOTO: www.madridteatro.eu

Itsaso Arana piensa que la voz de Carmen todavía nos apela.

Le ocupaban cuestiones que todavía nos a ocupan. Alrededor de su voz, no literal, que también, porque es una obra muy musical, y de la voz de los que no están, que  se nos queda, tienes la  sensación de que, a lo mejor, podría ser tu amiga.

Por su parte Celso considera que es bonito pensar que hace 25 años que Carmen ha muerto, y ya había voces que nos hablaban. En la obra hay pequeños fragmentos  de su obra y eso suscitará la curiosidad.

¿HOMENAJE O TEXTO AUTÓNOMO?

Una vez que una generación como la actual es desconocedora de la obra de Carmen Martín Gaite, tal vez lo menos importante es que se especule con las relaciones de este espectáculo con su obra, y más bien se vea como un texto autónomo, a no ser que el espectáculo pretenda ser un Homenaje a la autora. Celso es rotundo:

La dos cosas. La obra tiene autonomía completa, pero también es un homenaje, aunque hay que saber leerlo. En ese sentido la autonomía es completa. La propia ficción que hemos generado a partir de Martín Gaite, hay relación con Martín Gaite. Por ejemplo, es un  grupo de jóvenes que han sacado un álbum musical. Es el segundo álbum y están trabajando en él. Todas las canciones que tienen hasta el momento, se titula como las obras de Carmen Martín Gaite, todos los textos del grupo tiene  relación con ella, o sea el encargo que nos ha hecho el CDN, lo está viviendo el grupo que estamos retratando. El homenaje está por debajo, pero también explícito. Pero es un texto autónomo, quien haya leído a Carmen Martín Gaite, podrá oír los ecos. 
 

INTÉRPRETES JÓVENES

El encargo del CDN llevaba consigo algo más: la juventud de los intérpretes. Esta decisión entra la idea de hacer proyectos en los que haya repartos con intérpretes menores de 30 años, para facilitar el acceso profesional a intérpretes jóvenes, que ya tienen una calidad, pero que en los primeros años del trabajo son los más complicados.

Itsaso Arana aclara que, en buena parte, esa también es la filosofía de La Tristura

   
  escenas rostros b 8 B
   FERNANDO JARIEGO
FOTO: www.madridteatro.eu
  escenas rostros b 9 B
   TERESA GARZÓN
FOTO: www.madridteatro.eu

Hemos trabajado siempre con generaciones más jóvenes; muchas veces con no actores; con artistas de otras disciplinas. A lo largo de nuestra historia siempre hemos tratado de conversar con otras generaciones. Hay un intérprete que lleva trabajando con nosotros desde los 9 años, y que ha seguido trabajado a lo largo de toda su biografía, y, de alguna forma, es testigo de todo nuestro crecimiento y nuestra trayectoria. En ese sentido trabajar con menos de 30 años, para nosotros es algo supernatural, porque, muchas veces, conseguimos hablar de aquello que hemos comprendido, y una comprende las cosas una vez que las ha vivido. Esa edad de antes de haber cumplido 30 años, es una edad muy importante para tu propia identidad, para tu forma de afirmarte en el mundo, y decir "esta soy yo para el mundo", y haber si el mudo de acoge. Es una edad muy crítica. Dejas de ser tan joven como eras. Yo no me sentía tan joven con 28 años. Es el momento en que el mundo te empieza a poner en tu sitio, y para la creación colectiva es un momento muy particular, porque es muy difícil crecer en grupo a la vez. Es como una pareja en cualquier relación de amistad. Te vas desarrollando y es muy difícil crecer juntas al mismo tiempo. Creo que esa edad de antes de los 30 años es muy  particular donde se mueven muchísimas cosas. 

LA NECESIDAD DEL INTERLOCUTOR

Carmen Martín Gaite pasó toda su vida buscando a su interlocutor, alguien con quien poder seguir pensando, escribiendo, imaginando

Fernando Jariego, uno de los jóvenes intérpretes, pertenece a ese colectivo de jóvenes que nunca habían oído hablar de Carmen Martín Gaite, ni de su obra. Al interpretar este texto ha descubierto que

hay algo en su obra que interpela mucho. Hay algo muy importante en ese interlocutor por el que clama Carmen, que todos nos hemos planteado creando, porque, al final, La tristura trabaja de una forma muy colectiva en la que nosotros, como personas estamos muy presentes, y no solamente como intérpretes. Nos hemos planteado esa búsqueda de interlocutor, que, en mi generación, nos encontramos perdidos, solos. La obra es muy colectiva y nos encargamos durante una hora y media de invocar a una persona que ha formado parte de un grupo, de una forma muy importante, e intentamos buscar a ese interlocutor que hemos perdido, y ahora buscamos cómo invocarlo y hacerlo presente, para formar algo nuevo y buscar un interlocutor nuevo que esté también relacionado con ese pasado que era del grupo.

Teresa Garzón, otra de las intérpretes, apunta que

si estás sola nada tiene sentido. Existe la necesidad de que hay alguien a la que contarle tus inquietudes, tus conflictos, tus miedos, y también en lo referente a la creación, que es uno de los pilares de la obra y de cómo enfrentarte a la creación. Si no hay nadie que te escuche da miedo, pues la persona que tienes enfrente es como si te completara. Eso es algo que en la obra está muy presente. 


ASIselecc ph DERTU
FOTO: LUZ SORIA

HAY QUE HUMANIZAR
AL QUE PIENSA DISTINTO

La presencia del interlocutor, Celso la ve fundamental, cuando surge un pensamiento distinto al tuyo.

Hay que humanizar al que piensa distinto, que es clave en estos tiempos. La realidad que estamos viviendo se entiende en clave de deshumanizar: deshumanicemos a los malos, vayamos a su casa, matémosle y arreglamos el problema. A partir de ahí como son un poquito más bajo que la persona, porque son malos es más fácil que todo pase. Cuando humanizas al otro hasta las últimas consecuencias, es imposible matar al otro. Si miras bien el rostro del otro, te impide matarlo. O sea la otredad es clave. Carmen tenía ideas muy fijas, pero le gustaba ser desplazada de su pensamiento por el otro. Espero que esto esté también en el espíritu de la pieza.  


ASIselecc ph dfrt
FOTO: LUZ SORIA

FUNCIÓN
De martes a domingo: 20:00 h.
Encuentro con el equipo artístico: 15 febrero 2024
Función matinal: 27 febrero 2024: 12:00 h.
Funciones accesibles: 22 y 23 febrero 2024

PRECIO
25 €
Visib. Parcial. Reduc: 16 €
Descuento Primera Semana
jueves 8 febrero y martes 13 febrero
50%
Descuentos
cert. discapac., desempleados, fa.monoparental, fam numerosa, mayores 65 años, menores 30 años
50%
plus abon.extra 55%, plus abonados 10%
inv.acomp.disc. 100% 

   
  ASIselecc ph DFRGT
  ASIselecc ph cvgfh
   FOTOS: LUZ SORIA

Título: Así Hablábamos
Creación: La tristura (A partir del Universo de Carmen Martín Gaite)
Dramaturgia: Itsaso Arana, Violeta Gil y Celso Giménez (La tristura)
Escenografía y vestuario: Marcos Morau y La tristura
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Música: Rebeca Praga, Ede y Marcos Nadie con la colaboración de los intérpretes
Espacio sonoro: Pablo Gisbert y Uriel Ireland
Coreografía: Belén Martí Lluch
Ayudante de dirección: Alicia Calôt
Ayudante de escenografía: David Pascual y Roberto Baldinelli
Ayudante de iluminación: Sergio Torres
Ayudante de vestuario: Iván Mozetich
Realización de escenografía: Taller de escenografía Óscar Hernández (OU)
Realización de capa: Iñaki Cobos
Realización de telones: Isabel López
Realización de cartel de cine: Rótulos SG
Proyecciones: Iván Mozetich
Fotografía: Luz Soria
Tráiler: Bárbara Sánchez Palomero
Diseño de cartel: Equipo Sopa
Editorial Carmen Martín Gaite: Ediciones Siruela
Producción: Centro Dramático Nacional
Con la colaboración de La Moissie Creative Residency
Agradecimientos: Ana Botía, Patricia Caprile, Mercedes Carbayo-Abengozar, David Cobas, Julio Hu, Los ilusos films, Martín Muñiz, Sole Parody, Pucho, Pablo Rivas Leyva, José Teruel, Andrea Toribio y Mario Zamora
Intérpretes: Anaïs Doménech, Ede, Teresa Garzón Barla, Gonzalo Herrero, Fernando Jariego, Belén Martí Lluch, Eva Mir y Marcos Úbeda
Voz de Sofía: Itsaso Arana
Voz de Carmen Martín Gaite: Archivo e Inteligencia Artificial
Dirección: Itsaso Arana, Violeta Gil y Celso Giménez (La tristura)
Duración: 1 h 30 min aprox.
Estreno en Madrid: Teatro Valle Inclán (Sala Grande), 7 - II - 2024

 
Más información
                                                                       
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
TEATRO VALLE INCLÁN
(Polivalente)
DIRECTOR: Alfredo Sanzol
SALA PRINCIPAL:
Aforo: 510
PZ. DE LAVAPIÉS, S/N
28012 – MADRID
TF. 91 310 15 00
METRO: LAVAPIÉS
e-mail: 
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla  

 

Última actualización el Viernes, 01 de Marzo de 2024 09:58
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium