Contactar

 

Burro. Tato. Yayo. Carlos Hipólito. TRV PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Domingo, 11 de Febrero de 2024 16:05

CARTEL BURRO b 

BURRO

Texto y dramaturgia
ÁLVARO TATO

Música y dirección
YAYO CÁCERES

Intérpretes
CARLOS HIPÓLITO / FRAN GARCÍA / IBALLA RODRÍGUEZ

Músicos
FRAN GARCÍA / IBALLA RODRÍGUEZ / MANUEL LAVANDERA

en el
TEATRO REINA VICTORIA
de
MADRID 

Del 17 de enero al 18 de febrero de 2024


- Burro es un espectáculo, con dramaturgia de Álvaro Tato dirigido por Yayo Cáceres y protagonizado por Carlos Hipólito, con escenas y fragmentos de

- Un espectáculo con música en directo inspirado en las obras maestras de la literatura que giran en torno al asno.  


escenas burro 22 b
IBALLA RODRÍGUEZ / CARLOS HIPÓLITO / FRAN GARCÍA
FOTO: www.madridteatro.eu

Una finca vacía. En ella una estaca a la que está atado un burro, incluida su sombra. Un incendio forestal amenaza con llegar a ella. En ese entretanto el Burro cuenta su vida a su Sombra. Es un Burro sin nombre y con seis mil años de edad, lo cual le permite contar su vida desde la Grecia y Roma clásicas, para seguir por la Edad Media jacarandosa y carnavalesca, el Siglo de Oro español e inglés, la Ilustración y la Modernidad. Se desarrolla así un  viaje tragicómico entre el animal y el ser humano, a través de textos clásicos en torno al burro.

Los textos proceden de las  Fábulas de Esopo, Iriarte y Samaniego, El asno de oro de Apuleyo, Misa del asno y Testamento del asno (anónimo), Disputa del asno de fray Anselmo de Turmeda, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, El sueño de una noche de verano de William Shakespeare y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.

   
  P3130373 b
  YAYO CÁCERES
FOTO: www.madridteatro.eu

Yayo Cáceres dirige Burro, un espectáculo que nació de un encuentro fortuito en el Matadero (Naves del Teatro Español), entre Carlos Hipólito  y el propio Yayo el cual confeso que  tenía ganas de hacer algo con él. "Yo también", fue la respuesta de Hipólito.

Creo que él me mintió, yo no le mentí (risas)

Yo tampoco - protesta Hipólito - Casualmente mañana voy a  ver vuestra obra.

Tras la obra Malvivir de Ron Lalá, una cena, sembrada de muchas risas, y a la mañana siguiente cambio de impresiones con Álvaro Tato, dramaturgo, y Emilia Yagüe, productora y la decisión de ofrecer una idea "pergueñada" por Álvaro. Sólo había que escribirla. Implicaba una gran capacidad actoral, y a Carlos Hipólito le veía como anillo al dedo.  Yayo compondría una música que reflejara los folclores del mundo

y pudiera unir los colores de los burros de todos del mundo. Completamos el elenco con Iballa Rodríguez, que es una chica, que está todavía en la RESAD; Fran García, que estuvo con nosotros en cuatro ó cinco montajes, y Manuel Lavandera que  es un guitarrista, y arrancamos.

Arrancaba una nueva producción de Ay,Teatro, con la colaboración de Teatre Romea.

DESDE HACE 6.000 AÑOS
LOS BURROS NO TIENEN NOMBRE,
SÓLO PLATERO

Durante el proceso de investigación en torno a los burros, a Álvaro Tato le sorprendió el que los burros no tienen nombre. En la literatura los caballos tienen nombre - Bicéfalo, Rocinante …-; los gatos  y los perros tienen nombre. Era un punto de partida  curioso, y de ahí surgió el título de la obra: Burro.

   
  P3130373 copia 2 b
  ÁLVARO TATO
FOTO: www.madridteatro.eu

Un animal que no merece ni artículo: el Burro.  Hasta llegar a Platero, los burros de las fábulas de Esopo y similares procedente del Pachatantra - 200 a. Cto cuyo autor es Pandit Vishnu Sharma -, provienen de la cultura indoeuropea y de la cultura india. Los burros llevan conviviendo con nosotros tanto como los caballos , los perros, los gatos…, sin embargo no les hemos puesto nombre. Es el "working class" (clase obrera) de los animales. Es el sufridor de los palos, es la máscara blanca de los seres humanos durante tantos siglos, en el que hemos puesto nuestros vicios y nuestras virtudes. Hemos colocado desde la abnegación y la humildad  con la que ha tildado al burro la cultura judeocristiana, hasta la pereza que le atribuían los griegos y los romanos. Es un animal fascinante, inagotable, que lleva a una fascinación sobre la historia literaria del burro. En los texto barroco era un animal burlesco, y hay varias batallas de burros, las Burromaquias         

ESTE BURRO ES TODOS LOS BURROS

Este viaje a través de los diversos textos literarios no impide que Burro no tenga un hilo argumental.

plantea una estructura de Bululú - cómico monologuista que mudaba su voz   según la condición de los personajes que interpretaba -, por eso necesitábamos a un gran actor que pudiera asumir 14 papeles. Esta función es por un lado muy sencilla, pero, por otro muy grande porque queremos contar en clave de Bululú la autobiografía de un burro sin nombre, pero este burro tiene 6.000 años; es todos los burros. Ha estado en el mundo de Esopo, el mundo latino; el Imperio Romano se ha construido a base de palos; es el rucio de Sancho Panza; es Platero; es el burro de la misa medieval del Asno de Oro; es el burro abandonado de la España vacía, y es un burro que durante una noche dialoga con su sombra mientras cerca hay un incendio forestal.

La unidad de la trama la conforma la presencia continua  de Carlos Hipólito sobre el escenario sostenida por la "músicaza" folclórica de Yayo Cáceres interpretada por tres actores músicos, siempre presentes en escena.

Yayo precisa lo que representa este burro

Es todos los hombres, porque creo que estamos mucho más emparentados con los animales de lo que suponemos. En una conversación con Albert Boadella sobre esto, yo le decía: "Lo que nos iguala a los animales es la capacidad de sufrimiento", es decir el dolor nos iguala a los animales, lo que pasa que, generalmente, nos solemos olvidar del dolor de los animales, y lo provocaos, a veces, con un grado de inconsciencia fenomenal. De hecho el Burro llega a decir: "Entre el asno y el hombre, ya sé quién es la bestia".

CARLOS HIPÓLITO, actor
BURRO ES UNO DE LOS TEXTOS
MÁS HERMOSOS QUE HE INTERPRETADO

   
  P3130373 copia 3 b
  CARLOS HIPÓLITO
FOTO: www.madridteatro.eu

Carlos Hipólito encarna a ese burro de 6.000 años, y califica ese encuentro mencionado por Yayo de "Mágico" por los dos lados. De todos modos pensó que sería para algo de dentro de dos o tres años. 

A la semana y media me estaban llamando para esta historia que se ha convertido para mí en una de las aventuras más bonitas que he vivido en estos últimos años. Burro es uno de los textos más hermosos que he interpretado. Primero por la temática en sí, que es muy fascinante por el enfoque que Álvaro ha dado al texto. También por su manera de escribir, tiene una prosa poética que es una belleza. Es un texto que es un privilegio poder decir. Más allá de los fragmentos que, a veces, son literales de los clásicos, hay muchísima composición de Álvaro, y realmente es fabuloso.  

Otra razón era satisfacer  las ganas que Carlos tenía de trabajar con Yayo Cáceres, al cual considera un director especial.

La realidad supera a la ficción. Hemos trabajado muy a gusto. Me he encontrado con un director enormemente inteligente, muy sabio, con un sentido de la puesta en escena impresionante , con una manera de enfocar el trabajo desde el punto de vista físico que me interesaba mucho porque me gusta brujulear por todas partes  y no estancarme. Venía de hacer Oceanía, que era un monólogo hermosísimo, pero muy sedentario y aquí es todo lo contario, tengo mucho movimiento. Es un buen texto que me permite pasar por ochenta sitios. Es un recorrido emocional enorme. Hay un personaje central que es el burro, narrador de la historia, pero al hilo del relato hay muchos personajes, que, en algunos casos, los incorporan estos actores-músicos que me acompañan, pero en otros los interpreto yo todos.

TE VOY A QUITAR EL SITIO,
PORQUE HAGO 8.000 VOCES

Con motivo de esta multiinterpretación, Carlos Hipólito recuerda a Carlos Latre, gran amigo suyo, al cual le  advirtió:

   
escenas burro 5 b  
 CARLOS HIPÓLITO
FOTO: www.madridteatro.eu
 
escenas burro 23 b  
 IBALLA RODRÍGUEZ / CARLOS HIPÓLITO
FOTO: www.madridteatro.eu
 
escenas burro b  
 CARLOS HIPÓLITO
FOTO: www.madridteatro.eu
 
escenas burro 32 b  
 CARLOS HIPÓLITO / FRAN GARCÍA
FOTO: www.madridteatro.eu
 
escenas burro 31 b  
  FRAN GARCÍA
FOTO: www.madridteatro.eu
 
escenas burro 30 b  
 CARLOS HIPÓLITO
FOTO: www.madridteatro.eu
 
P3130323 b  
  FRAN GARCÍA
FOTO: www.madridteatro.eu
 
P3130326 b copia  
 IBALLA RODRÍGUEZ / MANUEL LAVANDERA
FOTO: www.madridteatro.eu
 
escenas burro 38 b  
 CARLOS HIPÓLITO
FOTO: www.madridteatro.eu
 
escenas burro 14 b  
 CARLOS HIPÓLITO
FOTO: www.madridteatro.eu
 
escenas burro 4 b  
 CARLOS HIPÓLITO
FOTO: www.madridteatro.eu
 
escenas burro 12 b copia copia  
 CARLOS HIPÓLITO
FOTO: www.madridteatro.eu
 
musicos b copia  
  FRAN GARCÍA / IBALLA RODRÍGUEZ / MANUEL LAVANDERA
FOTO: DAVID RUIZ
 

Ten cuidado porque te voy a quitar el sitio, porque hago 8.000 voces, 200 cosas... Se moría de risa. Estoy muy contento. Respecto al texto en sí y al personaje, el burro, como ha dicho Yayo, encarna al ser humano. Es un asno sabio con el que nos encontramos en esta obra, que tiene mucho de humano. Por otro lado, el relato  tiene  algo de lamento, pero también de denuncia. No sé por qué la raza humana  ha tratado a los asnos en régimen de esclavitud. Han sido la clase obrera de los animales, como ha dicho Álvaro, y cuando a alguien le preguntan por un animal de compañía, casi nadie dice "un burro". Sin embargo los burros siempre han estado ahí a nuestro lado.  Entonces este personaje con este texto y esta historia que cuenta, interpela a los espectadores el que se cuestionen ¿Por qué como raza humana somos tan avasalladores? Tan depredadores, tan maltratadores, ¿Por qué despreciamos de manera tan brutal todas las otras especies que nos acompañan en el planeta? y ¿Por qué nos creemos el ombligo del mundo cuando realmente en montones de sentidos tenemos muchísimas menos cualidades que otras especies que nos acompañan?

EL BURRO CREADO POR ÁLVARO TATO
ES MUY DIVERTIDO, MUY TIERNO…
UN ANIMAL TERCO PERO DIVERTIDO

El perfil de este burro que ha creado Álvaro Tato

es muy divertido, muy tierno, que nos lleva por un relato que pasa de la risa al llanto. Además el tener música en directo y esa partitura hermosa de Yayo, es algo muy conmovedor, muy alentador como intérprete, y encima me dejan cantar, que es una cosa que me encanta, (risas), siento una felicidad absoluta. Estoy deseando rebuznar a diario  y me encantan que me asocien al burro, porque desde que estoy haciendo esta obra, es uno de los animales que más amo. Hay que preguntarse ¿por qué alguien decidió que burro es sinónimo de imbécil, tonto, torpe, ignorante…?, cundo los burros no son una especie ni tonta, ni estúpida, ni nada de eso. Son unos animales que tienen una memoria privilegiada: pueden reconocer a sus amos después y lugares hasta 20 años después. Son valientes. En todo caso es un animal terco, pero no tonto.  Me solidarizo absolutamente con ellos. 

BURRO CONECTA  A CARLOS 
CON SUS ANCESTROS

Con Burro, Carlos siente que vuelve a sus orígenes ya que sus primeros pasos a nivel profesional en el teatro en la Escuela de William Layton, en el TEI (Teatro Español Independiente), fue el mítico montaje Proceso por la sombra de un burro (Friedrich Durrenmatt).

Me llamaron para hacer de burro. Hacía un burrito que no hablaba en toda la función, aunque estaba todo el tiempo en escena. Sólo al final decía unas cuantas cosas. De  burro a burro he crecido un poco porque aquí hablo todo el rato.  

Este ancestro de Carlos en relación con el burro, tiene otro mucho anterior, cuando sólo tenía unos 5 años.

Recuerdo ir con mi madre a la plaza de Oriente, donde había un carro tirado por un burro que daba la vuelta a la plaza. Pagabas "no sé qué", te subían al carrito a los niños y dabas la vuelta a la plaza. Un día el señor que tiraba del burro dijo: ¿Quiere que su hijo se sienta en el burro? Me sentaron y yo me sentí, por la Plaza de Oriente subido en un burro dando la vuelta a la plaza, …me sentí el rey del mambo.

Años más tarde Carlos subió de categoría: en 2001 protagonizaba el musical europeo Historia de un caballo (León Tolstói) (Teatro de La Latina) por el que fue Nominado al Premio Max al mejor actor protagonista; nominado al Premio Unión de Actores a la mejor interpretación protagonista de teatro y Finalista  Premio Fotogramas de Plata al mejor actor de teatro. En aquella ocasión tuvo un gran entrenamiento en la composición del caballo.

El trabajo que hice en aquella ocasión con José Piris, que es un mimo extraordinario, me ha ayudado mucho ahora. Él nos explicaba que tanto el caballo como el burro es prácticamente imposible de imitar por un ser humano, porque u  ser humano a cuatro patas puede ser un perro, un gato, nunca un caballo o un burro porque tienen un cuello muy largo, una cabeza muy grande. La morfología es mUy diferente. La única posibilidad de recrear la imagen de una animal como éstos en el escenario, es intentar hacer la parte delantera: las patas delanteras, su pecho, su cuello y la cabeza. Basándome en aquel trabajo, aquí hemos buscado la manera de diferenciarlo. Es cierto que los burros y los caballos no son iguales, pero sí la manera de mover el cuello, la cabeza, el desplazamiento…No hemos intentado de hacer una imitación, sí una evocación.    

En esta temática Yayo Cáceres precisa que

todo actor debe ser un animal. Estoy de acuerdo que un actor tiene que ser culto, bien formado, tiene que leer, y a la hora de trabajar tiene que desaparecer todo eso y aparecer el animal, que te lleve al personaje que hagas. Este es un punto de partida vital para tener encima del escenario y Carlos lo ha conseguido con creces.

EL BURRO ¿INOCENTÓN?

Para los que observamos al burro desde fuera, se nos aparece como muy inocentón. Carlos está de acuerdo en ello y algo de eso hay en la función, pero precisa que tal impresión pertenece

al mundo de los tópicos, porque el burro, sí es inocente, pero como puede serlo cualquier otro animal. No creo que la inocencia sea exactamente la cualidad de más distintiva del burro...  

Álvaro Tatorecuerda que la inocencia y la humildad son atributos que se le adjudican al burro, pero desde la cultura judeocristiana.

sobre todo relacionado con el Nuevo Testamento. Cristo llega a Jerusalén montado en burro, el asno del pesebre…Esa humildad que ha atravesado la cultura y llega ha sido por Juan Ramón Jiménez, previamente no es inocencia. En la cultura grecolatina y  sobre todo en las fábulas de Esopo provenientes de la tradición oral - el primer burro que aparece en el texto - donde el burro aparece un montón, te encuentras al burro como imbécil, como rijoso, salvaje y sexual. En su origen el burro procede del Onagro, que es el asno salvaje antes de ser domesticado. Ese símbolo llega hasta la Edad Media que lo mezcla con la humildad

Esa cualidad de la inocencia - interrumpe Carlos - tiene mucho que ver con Juan Ramón Jiménez en Platero y yo, que humanizó mucho a los burros y le dio esa capa de ternura que con la que, todos los que hemos leído Platero y yo, identificamos al burro…

Yayo ha montado ese momento de Platero de una manera musical - desvela Álvaro Tato.Los fragmentos de Platero y yo, que es un texto difícil de trasladar a escena porque es muy lírico, se va engranando con la vida de Juan Ramón, que al ser el primero que puso nombre al burro, está honrado en el espectáculo como gente que sí nos m ira a los ojos y me vuelve a conectar con mi profesor del Instituto que nos decía:"Si queréis escribir en verso, leed Platero y yo que está en prosa".

Esto pasa con los textos de Álvaro Tato- advierte Carlos. Todo un texto en prosa que es hermoso lo tiras al aire y caen versos. 

Platero yo es uno de los libros que se hayan escrito jamás- abunda Yayo. Es como "el libro"

Cuando llega la parte de Platero y yo, realmente, se crea un ambiente que incluso para mí es muy sobreacogedor. Todo el mundo llorando en la Sala de Ensayos. Tengo que controlarme mucho, porque hay un momento en que no puedes hablar.

Ahí sí que está la inocencia pura de Platero - interrumpe Álvaro. De la mirada del hombre hacia el animal. El cariño total. Lo curioso de las grandes obras en Europa que hablan del burro están pensando en el rucio de Sancho Panza, el cual tiene también un rasgo de ternura. Le dedicamos la escena de la sima de El Quijote. Sancho se cae con su rucio - sin nombre - en una sima, y hace un lamento de amor, que hemos convertido en el lamento del asno a Sancho.

BURROS EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

En el texto de Burro, el recorrido que se hace a través de la historia de la humanidad se hace también a través de los distintos burros que existen. - añade Carlos - Hay un momento en que el burro recuerda cómo se conocieron sus padreslos onagros de la llanura y las asnas del monte eran razas enfrentadas. Entonces el burro remeda a su madre enamorada y es como la escena de Julieta en el balcón, pero hablando con el onagro, un momento absolutamente delicioso. También se habla como el burro en la cultura hindú el burro es sinónimo de malfario, a partir de una leyenda en la que la diosa Lakcshmi fue condenada por Visnú a repartir malfario por el mundo montada en un borrico. En el imaginario el burro aparece a nivel mundial en canciones, y es curioso cómo el público celebra enormemente cuando yo digo Arre, arre borriquito, La burra va a Belén rin rin cargada de chocolate, A mi burro mi burro le duele la cabeza, El borriquito como tú, la mula Francis, el burro de El sueño de una noche de verano… Todo lo que la gente pueda tener en la cabeza sobre un burro, lo va a escuchar, y eso lo agradecen mucho.  

A pesar de la multitud de apelaciones por la que va pasando el burro, Carlos destaca que desde el principio tomamos partido amigable sobre él.

Se despierta y empieza a hablar con su sombra , pero no la ve. Cuando no la ve, hay un momento que dice: "Qué voy a hacer sin ti, con quién voy a fingir que o estoy solo". Los burros necesitan compañía. Alguien que dice eso es como para quererle. Otra frase maravillosa es cuando el burro está asustado porque se acerca el fuego, y empieza a pedir ayuda a todo el que pasa cerca. Unos caballos pasan cerca huyendo en estampida y uno ellos con las crines encendidas, el burro le dice a su sombra: "Mira sombra, como la vida, una yegua encendida que pasa al galope".   

El texto no se ocupa explícitamente de los caballos, salvo pequeñas menciones, entre las cuales se encuentra la amistad del rucio con Rocinante en El Quijote. Tampoco se habla de las mulas, aunque hay alguna mención.

En este recorrido del burro histórico, Álvaro Tato advierte que hay un peligro de caer en el síndrome de Estocolmo, por lo que sólo se ve al burro como un animal bueno cuando se enfrenta al ser humano.

No es un panfleto sobe lo bueno que es el burro y lo malo que son los humanos.  Hay una pregunta también de que si puedes elegir la libertad o no

BURRO TRANSCURRE ENTRE
EL HUMOR Y LO DRAMÁTICO

En este transcurrir por distintas épocas, situaciones y emociones, para Carlos la virtud de Yayo Cáceres como director es el equilibrio conseguido entre el humor y lo dramático.

Hay un  poco de cada cosa y eso configura un espectáculo que para el espectador es un placer, por lo menos eso dice la gente que ha venido a verlo. Yayo es un director que no viene con el montaje decidido y los actores son meros marionetas. Venía con todos los deberes más que hechos, pero se nutre mucho de lo que ve. Potencia lo que ve que funciona, y muy educadamente quita lo que no ve (risas).

Cuando tienes a un actor - añade Yayo -, al igual que en el deporte, elegir bien qué hacer es fundamental para un buen trabajo. Entonces cuando te encuentras con un actor que de cada 10 decisiones que toma acierta 8, facilita el trabajo y eso se retroalimenta y hay un crecimiento. Hay que tomar decisiones en tiempo real con todo el equipo y con lo imprevisto. Todo eso se consigue con buenas decisiones y que los artistas sepan decidir.

Las buenas decisiones se pueden tomar si hay una buena base que Yayo ha puesto. Nos ha puesto una cama elástica en la que cada día vamos a poder saltar más alto. Si no tuviéramos esa cama tendríamos un tope. En ese sentido te sientes libre, respetando el montaje que, en este caso es brillante, y puedes tomar pequeñas decisiones en momentos determinados - precisa Carlos.

EL VESTUARIO:
¿CÓMO VESTIR A CARLOS DE BURRO?  

Vestir a un actor de animal no siempre es fácil, máxime un burro de 6.000 años. Yayo Cáceres ha optado por utilizar un vestuario que califica de "neutro", diseñado por Tatiana de Sarabia

   
   
  escenas burro 8
  FRAN GARCÍA / IBALLA RODRÍGUEZ / MANUEL LAVANDERA
CARLOS HIPÓLITO
FOTO: www.madridteatro.eu

Algo neutro que se pueda transformar y luego el trabajo de composición física de Carlos. Para mí elNteatro es el arte de la transformación de las cosas, los objetos….Es el arte divino. Yo le llamo lo que Vargas Llosa llama a la novela "el género caníbal" en la literatura, porque admite todo: narración, poemas…,todo te cabe en una novela.  El teatro es lo mismo en las artes. Es el "género caníbal". Me parece que lo que hay que hacer es justamente teatro. ¿Qué significa teatro? Que eneste vaso puedan ser 80 cosas diferentes y generar un mundo imaginario inmersivo, porque el espectador necesita participar, completando lo que sucede en escena. Tenemos que ir al origen en que la masa está

En este completar el vestuario de Carlos se compone de una levita, que de perfil es una cola, y  las manos en actitud de puño  con una brida de tela bordeando el pulgar, que convierten la mano en una pezuña. El vuello lo bordean una pequeña gola al cuello porque es sabio, pues se comió lo libros de El Quijote.

Cuando el rucio y Sancho Panza va a buscar a Rocinante y se encuentra la hacienda en ruinas, pero la Biblioteca estaba intacta - aclara Carlos Hipólito. Había un montón de tomos polvorientos y se los comió todos. Aquellos tomos le dieron el don de la palabra. Entonces le dice a su sombra: "Me callo cuando hay humanos cerca, porque no quiero acabar en el circo o en el Congreso" (risas) 

LA ESCENOGRAFÍA:
AMBIENTE BUCÓLICO Y CAMPESTRE

El punto de partida de Yayo al idear un montaje es imaginar dónde sucede la narración y ha optado por lo bucólico y campestre, que ha  diseñado  Ay Teatro Tatiana de Sarabia.

Aquí es como si fueran un montón de palets apiñados con unos fardos de alfalfa y al fondo una plataforma donde están los músicos. Es como una  evocación de esa parcela vacía donde hay una cuadra gigante. Por detrás hay una "alemana" (panel) que completa las dos alemanas en fuga, donde hay pequeñas incisiones de grabados de Goya.

La escenografía es igual todo el tiempo, salvo una serie de elementos móviles que se ubican según las escenas: Las balas de paja - en realidad no son de paja, porque sueltan polvillo que dañan la garganta de los actores, con  lo cual se ha usado otro material que además también es ignífugo -  pueden ser un altar, un palacio… Algo que tiene especial protagonismo es la luz de Miguel A. Camacho.  

UN EQUIPO EXTRAORDINARIO

Para ello se une el entorno de unos compañeros "extraordinarios", entre ellos

Manuel Lavandera, que es un guitarrista extraordinario, y los actores Fran García e Illana Rodríguez que me asombran, porque a pesar de su juventud son muy, muy buenos y eficaces en el escenario. Además son músicos, tocan la flauta travesera, los teclados, la percusión… Un equipo fabuloso. ¿Qué mas vas a pedir?

A nivel de quipo, Carlos destaca, que no solamente que se cuenta con un buen equipo muy solvente, sino que todos han asistido a cada uno de los ensayos y a favor del espectáculo. Esto es algo fundamental para Carlos, ya que considera el teatro como un trabajo de equipo y que "las individualidades sirven de poco". 


burro grupo b
FOTO: DAVID RUIZ

FUNCIÓN
Del 17 de enero al 18 de febrero de 2024
Miércoles, Jueves y Viernes: 20:00 h.
Sábados: 17:30 h y 20:00 h.
Domingos: 18:00 h.

PRECIO
De 26 € a 20 € 

   
   
   
  P3130361 b copia
  ÁLVARO TATO / CARLOS HIPÓLITO / YAYO CÁCERES /
FRAN GARCÍA / IBALLA RODRÍGUEZ / MANUEL LAVANDERA

FOTO: www.madridteatro.net

Título: Burro
Dramaturgia: Álvaro Tato
Textos:Fábulas (Esopo, Iriarte y Samaniego), El asno de oro (Apuleyo), Misa del asno y Testamento del asno (anónimo), Disputa del asno (fray Anselmo de Turmeda), Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes), El sueño de una noche de verano (William Shakespeare) y Platero y yo (Juan Ramón Jiménez).
Música: Yayo Cáceres
Músicos: Manuel Lavandera
Escenografía: Ay Teatro, Tatiana de Sarabia
Iluminación: Miguel Á. Camacho
Vestuario: Tatiana de Sarabia
Diseño gráfico: David Ruiz
Fotografía: David Ruiz
Comunicación: Daniel Mejías
Producción: Emilia Yagüe, Ay Teatro, Teatre Romea
Producción ejecutiva: Marina Camacho
Compañía: Ay Teatro
Intérpretes: Carlos Hipólito, Fran García, Iballa Rodríguez
Dirección: Yayo Cáceres
Edad: A partir de 14 años
Duración: 80 minutos
Estreno en Madrid: Teatro Reina Victoria, 17 - II - 2024 

 
Más información
                                                               
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
22625519 copia  
TEATRO REINA VICTORIA
C/Carrera de San Jerónimo, 20
28014 - Madrid 

Tf. 91 369 22 88
Metro: Puerta del Sol
Parking: Pza. de las Cortes, Pza de Santa Ana, Sevilla 

 

Última actualización el Lunes, 12 de Febrero de 2024 12:46
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium