Contactar

 

Carmen, nada de nadie. Perez. Tallón.Soto. TE PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Martes, 23 de Enero de 2024 18:42

carmen cartel b 

CARMEN, NADA DE NADIE

Dramaturgia
FRANCISCO M. JUSTO TALLÓN y MIGUEL PÉREZ GARCÍA

Dirección
FERNANDO SOTO

Intérpretes
MÓNICA LÓPEZ / ORIOL TARRASÓN /
ANA FERNÁNDEZ / VÍCTOR MASSÁN

en el
TEATRO ESPAÑOL
(SALA MARGARITA XIRGU)
de
MADRID 

Del 17 enero al 18 febrero 2024


- Carmen Díez de Rivera, “musa de la Transición”, como la llamó Umbral, llega al Teatro Español con Carmen, nada de nadie, protagonizada por Mónica López.

- La obra recorre los principales hitos de la vida de quien fue jefa de gabinete de Adolfo Suárez y eurodiputada, una mujer libre, feminista y arriesgada

- Justo Tallón y Miguel Pérez García han escrito el texto y  Fernando Soto lo ha  dirigido por.

- El reparto se completa con Oriol Tarrasón (Adolfo Suárez), Ana Fernández (madre de Carmen) y Víctor Massan (Juan Carlos I, rey de España)

- Es una coproducción del Teatro Español y Tablas y más tablas


CARMEN 3 B
MÓNICA LÓPEZ / ORIOL TARRASÓN
FOTO: www.madridteatro.eu

Carmen Díez de Rivera fue la primera mujer en España, que desempeñó el cargo de Jefa del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Nacida en el seno de la aristocracia de un modo un tanto insólito, vivió los momentos álgidos de la Transición española. Su propósito fundamental fue conducir España hacia la democracia. En el espectáculo Carmen entremezcla los episodios de su carrera política con su atormentada vida emocional, y el descubrimiento de su origen familiar. A través de idas y venidas en el tiempo, acuden algunos de los personajes más importantes de esa etapa transicional, siendo Adolfo Suárez el coprotagonista. En ese tejido entran también su madre - María Sonsoles de Icaza y de Leónmarquesa de Llanzol -y el rey de España Juan Carlos I.

Esta historia, hace años, José Luis García Sánchez barajó la opción de ponerla en pie con el texto de Manuel Vicent, El azar de la mujer rubia. Se quedó sólo en una ilusión.  Ahora viene de la mano de Justo Tallón y Miguel Pérez García, quienes han buceado en documentos, entrevistas y las biografías que hay sobre Carmen, junto con Fernando Soto el director de la puesta en escena. Ha supuesto un año el poner en pie este espectáculo. El Teatro Español se interesó por el proyecto y entró en coproducción con Carmen, nada de nadie

   
  rostros carmen b
  FERNANDO SOTO
FOTO: www.madridteatro.eu

Todo comenzó, según Fernando con la llamada telefónica de Miguel Pérez García. Tenía un texto: El jonki del dinero, sobre la Gurtel valenciana. No salió el proyecto, pero permaneció  el deseo de trabajar juntos, Justo Tallón, Miguel Pérez García y Fernando Soto. Un día, junto con Esther - la productora -, Justo y Miguel anunciaron "una historia muy  interesante sobre un mujer poco conocida" . Era Carmen Díez Rivera, crucial en la Transición española.

Yo algo había oído sobre esta figura. Empezamos a pensar en ello, leímos el texto, pensamos en el reparto  y nos embarcamos hasta hoy. Me interesó este proyecto porque Carmen Díez de Rivera, en este período de la transición española,  representa un ideal, una utopía, que muchos de los que nos dedicamos al teatro, intentamos perseguir a través de nuestro trabajo. Es la práctica de una igualdad social, la práctica de un buenismo, de unos derechos, unas libertades, que este mundo sea más justo etc. etc.  Para nosotros Carmen lo representaba al cien por cien. Carmen es una excusa. Podríamos haber aludido a cualquier otra figura de cualquier otro país que hubiera defendido esto, porque esto es una lucha incesante: intentar que el mundo sea mejor. Eso es lo que poderosamente nos llamó la atención de esta mujer, habiendo sufrido una gran tragedia personal, que no sé si desvelarla, por aquello, que ahora está de moda, del "spoiler" y estas narices. Sé que ya se sabe, pero hay gente que no lo sabe. Hay gente que esta época es muy famosamente desconocida, como decía Fernando Arrabal"Soy famosamente desconocido". Hay gente que cuando se lo cuentas, se sorprende. Para nosotros esa tragedia era interesante, pero lo que esconde debajo es lo más interesante 

MIGUEL PÉREZ GARCÍA Y
FRANCISCO M. JUSTO TALLÓN

Miguel Pérez García se une al agradecimiento de llegar al Teatro Español.

   
  rostros carmen 19 b
  MIGUEL PÉREZ GARCÍA
FOTO: www.madridteatro.eu

Si Fernando Soto, que es un grande del teatro español está orgulloso y feliz de estar aquí, pues imaginaros para nosotros, que es nuestra ópera prima. Después de otro proyecto, El dinero, en colaboración con Pancho (Francisco Justo), que no llegó a salir, Pancho, un día tomando un café, ya me había halado de un personaje fascinante de la época de la Transición Española, y ese día apareció con libro y me dio:"Tienes que leerlo". El libro era de Manuel VicentEl azar de la mujer rubia, sobre Carmen Díez de Rivera. Me contagia su fascinación por el personaje, y empezamos a documentarnos sobre  ella, sus relaciones, la época de los setenta y también de los sesenta, que es cuando se gesta su drama personal.  Lo que yo veo en ese personaje son unas líneas casi de heroína de tragedia griega. Dramáticamente lo que interesa es que es un personaje capaz de sobreponerse a su destino. Su destino personal, social, familiar. Es capaz de luchar contra ese destino que viene escrito, y trabajar su propio camino en la Historia. Este es el interés dramático de Carmen Díez de Rivera, más allá de que viva en unas circunstancias históricas que son muy interesantes. Le toca ser protagonista de unos hechos que ha marcado el futuro de este país, y que no se han puesto en valor lo suficiente.

Miguelsubraya un punto que la hace única.

Es un personaje femenino en un universo masculino. La Transición ha pasado a la Historia, como una historia de hombres. Es una manera de poner en valor que las mujeres estuvieron allí. Para mí, personalmente, es hacer un homenaje a la generación de mi madre que fueron mujeres que tuvieron que abrir un camino en los años sesenta y setenta en este país, para luchar por su propia libertad, porque no podían hacer nada. Legalmente eran menores de edad. Lucharon por abrir ese camino, y gracias a eso, hoy estamos en una situación muy diferente.

FRANCISCO M. JUSTO TALLÓN
PODRÍA SER LA VIDA DE CUALQUIER
PERSONAJE CLÁSICO
DE LA LITERATURA CLÁSICA GRIEGA

   
  rostros carmen 21 B
  FRANCISCO M. JUSTO TALLÓN
FOTO: www.madridteatro.eu

Francisco conocía al personajes de Carmen a través de las frecuentes columnas periodísticas de Paco Umbral. El año que muere Carmen, Umbral publica  Diario político y sentimental, y se lo dedica

A partir de ahí es cuando yo me empiezo a obsesionar con ella, y empiezo a tirar del hilo. Llego al libro de Manuel Vicent, y muy importante al libro de Ana RomeroEl triángulo de la Transición(2013, Edit. Planeta), que es el libro que más nos ha servido para reconstruir los diálogos que aparecen en la obra. Hay también fragmentos de su diario, cosas que decía ella. También Internet hay varias conferencias y un par de documentales sobre Carmen Díaz de Rivera, que nos han ayudado mucho. 

El proceso de creación Francisco lo califica de "bastante caótico" pues a la propia dificultad de escribir en solitario, a cuatro manos la dificultad se amplifica.

negociando cada frase, cada diálogo… Desde un punto de vista práctico nos hemos dividido el trabajo a partes iguales,  y cada uno se encargaba de una escena. No hemos perdido de vista que la vida de Carmen Díez de Rivera, podría ser la vida de cualquier personaje clásico de la literatura clásica griega. Siempre pienso en el Edipo de Sófocles, aunque es un personaje masculino, porque descubre algo que le atañe a su vida familiar, de forma un poco casual.

ES UNA OBRA DE FICCIÓN,
CONTANDO SITUACIONES
QUE EXISTIERON REALMENTE

Miguel Pérez añade que ha sido un proceso de documentación profundo, en el que la entrevista de Ana Romero tiene un papel fundamental.

   
CARMEN 4. B  
MÓNICA LÓPEZ / ORIOL TARRASÓN
FOTO: www.madridteatro.eu
 

Fue la persona que más conoció a Carmen Díez de Rivera, ya que tuvo un contacto más profundo en los últimos años de su vida, y tuvo acceso a una documentación que ya no existe: Los diarios de Carmen Díez de Rivera.  Desde quera muy joven Carmen escribió todo los días de su vida un diario, donde había un material que debió ser maravilloso de leer, por las capacidades intelectuales de Carmen y por las personas que conoció en los momentos que conoció. Ana Romero leyó esos diarios, pero desgraciadamente desaparecieron, porque se destruyeron a la muerte de Carmen Díez de Rivera, siguiendo sus deseos. Ana Romero recoge anotaciones de parte de esos diarios en su libro El triángulo de la transición - libro descatalogado, pero muy recomendable,

Asimilado todo ese material investigativo viene la fase del olvido y escribir una obra de ficción.

No olvidemos que es una obra de ficción, dialogada, contando situaciones que existieron realmente, pero que nosotros no estuvimos. Hemos tenido que recrear todo eso partiendo de un personaje que bebe de la realidad, pero no deja de ser una ficción de cómo creemos que fue aquello o nos gustaría que hubiera sido. Luego llega el señor director y esos maravillosos actores que le dan una vuelta. El resultado es mucho mejor de lo que hemos escrito.
 

MÓNICA LÓPEZ, Carmen Díez de Rivera
ES UN PERSONAJE COMPLICADÍSIMO, POLIÉDRICO,
CONTRADICTORIO, PERO APASIONANTE.  

Mónica López encarna a Carmen Díez de Rivera. Actriz de teatro, cine y televisión, su curriculum teatral tiene títulos como De qué parlem mentre no parlem, La Gaviota, Tío Vania, L’auca del senyor Esteve, A Electra le sienta bien el luto, El tiempo y los Conway, Las Criadas, y Othelo entre otras. Su carrera ha sido reconocida con el Premio Max a la mejor actriz en 2022, así como con el Premio de la crítica de Barcelona.

   
  rostros carmen 10 B
  MIGUEL PÉREZ GARCÍA
FOTO: www.madridteatro.eu

Mónica precisa que Carmen, nada de nadie se centra en los meses vertiginosos en los que se legalizó el partido comunista.  

Muestra cómo se llega a eso y la influencia que Carmen pudo tener. La función va para adelante y para atrás. Se verá su relación con su madre de joven, su historia de amor con su hermano, cómo llega a televisión española y conoce a Adolfo Suárez. Todo esto muy indicado con unos videos y unas fechas.

Cuando Mónica recibió el texto, le produjo un fuerte impacto

Me caí para atrás, porque creía que era tan necesario y tan imprescindible decir estas cosas, hoy en día, en un teatro. Luego me di cuenta de que iba a ser mucho más difícil en el sentido de que es una persona que existió. Yo nunca he hecho un personaje que existiese, y va a venir al teatro personas que la conocieron personalmente, pero agradezco mucho a Fernando Soto que no haya querido hacer un "biopic" (película o función teatral biográfica). Lo que vamos a explicar son las causas de esta mujer. Eso es lo más importante. Que yo me parezca, más o menos, me lo ha dejado como cancha. Lo que sí es claro que no me lo acerco a mí, sino que estoy intentándome acercarme a ella. Es un personaje complicadísimo, poliédrico, contradictorio, pero por eso es tan apasionante.   

Mónica se reitera en lo dicho por Francisco, en que no se sabe cómo hablaron, pero todo esos acontecimientos están escritos.

Los autores lo han juntado de una manera y nosotros hemos tenido que inventarnos, lo que dice siempre Fernando (Soto): las temperaturas que habían. Era una época frenética, había miedo, precipitación, improvisación…

ME PARECÍA MUY HERMOSO
UN PERSONAJE QUE SE VA A MORIR
QUE VENGA AL TEATRO A DESPEDIRSE

Fernando confiesa ser muy pesado en los ensayos trae a colación al Quijote, ya que interpreto en el Teatro Español el Quijote con Pepe Sacristán.

   
CARMEN 34 B  
 ANA FERNÁNDEZ
FOTO: www.madridteatro.eu
 
CARMEN 31 B  
 ANA FERNÁNDEZ / MÓNICA LÓPEZ
FOTO: www.madridteatro.eu
 
CARMEN 55 BC  
 VÍCTOR MASSAN
FOTO: www.madridteatro.eu
 
 CARMEN 65 B  
 MÓNICA LÓPEZ / VÍCTOR MASSAN
FOTO: www.madridteatro.eu
 

Cuando haces el Quijote lo lees, pero cuando lo actúas, te cambia algo dentro. Se despierta una visión. Para mí este personaje es algo quijotesco en el sentido de lo utópico: luchar por algo que no sabes si se va a hacer carne. Incluso quema los diarios. Es como una lucha que luego la quemas. No quieres que transcienda en el sentido de un Ego. Es un espectáculo contado desde el punto de vista de una mujer luchadora, con unos ideales en los que cree fervientemente. Ello le lleva a ser una persona bastante vehemente, bastante antipática, aunque con mucho humor. Eso nos lo han dicho personas que la conocieron. Es una lucha encarnizada por creer en algo. En un texto, el Borbón le dice a Suárez: "Ella siempre te va a decir la verdad, este país necesita gente que diga las cosas". Por eso no es un monólogo o un "biopic", que era el  peligro. Es  una persona que viene a un teatro, está a punto de morirse, y viene a contar una parte de una historia que le ocurrió. Acaba esa historia de la transición, aunque viajamos a su pasado, y una vez legalizado el partido comunista, Carmen vuelve al presente escénico y se despide, porque va a morir de cáncer en 1999 a los 57 años. Me parecía muy hermoso un personaje que se va a morir que venga al teatro a despedirse. Lo que dura esa despedida es lo que duró la época principal de la Transición. Luego se va y se muere. Sin ponerme muy transcendental, es lo que nos pasa a nosotros. Tengo una función el viernes en Murcia y voy allí a morir, a jugarme la vida. Para mí es eso. Es como los payasos que salen al circo: hacen reír, se quitan el maquillaje y la vida sigue. Esta cosa diabólica que vivimos. Viene a intentar dialogar, a  sentar unas bases. Soy muy pesado en eso, en que es necesario el diálogo, y en los ensayos pensábamos "que pesada es". Incluso Oriol(Adolfo Suarez) me decía "me cae mal". Es una lucha que intentamos desde la honestidad que traspase algo.

Fernando insiste en no querer hacer un "biopic", porque

odio los "biopics", entre comillas, ya que no son importantes las personas sino lo hechos. Es interesante recordar que las cosas suceden porque hay muchas personas que mueven las cosas. No porque a una persona se le ocurrió. Eso es mentira. Nadie hace nada individualmente. Cuando las cosas hermosas suceden, es porque  hay un colectivo partiéndose la cara día tras día. Carmen no hizo la revolución. Estuvimos con Paca Sauquillo, y nos decía que había mucha gente anónima que había peleado en la Transición, para que este país saliera de la dictadura y fuera mejor.

Fue la calle la que precipitó todo lo que pasó - añade Mónica.

Todos tenemos la imagen de Juan Carlos de Borbón en el pasado, presente y futuro.

Como director no me interesa acercarme a los personajes, parodiarlos o imitarlos. Lo que no quiero es blanquearlos. Me interesan los mecanismos. No me interesa si son de la derecha o de la izquierda, sino de los mecanismos que mueven a la derecha y la izquierda, al centro y al extremismo, et. etc. Sería absurdo intentar imitar a Suárez, y a los otros personajes. Esto no quiere decir que no haya un posicionamiento, pero no hay una imitación de la realidad, porque es algo muy poliédrico este proceso. Muchos lo han vivido, yo tenía 10 años. Soy hijo de eso. Hablar de la extrema derecha hiperpeligrosa, hiperviolenta. De una izquierda en la calle que empujaba muy fuerte, las luchas estudiantiles, las luchas sindicales…, un conglomerado de muchísima gente en un  país que pasaba de 40 años de dictadura, y o como un chaval de 10 años y que ahora tengo 55 años, digo: "quiero entender los mecanismos de una persona que, de repente, el dictador le pone a dedo y no caer en el Borbón gracioso, campechano, que tenemos en nuestro imaginario". Por ejemplo de la madre de Carmen teníamos mucha información, pero también hay mucho de semilla nuestra. ¿Cómo puede funcionar esta mujer? Esto es importante, porque no es un "biopic", ni una recreación de  la Transición. Sería muy pretencioso.   

ORIOL TARRASÓN, Adolfo Suárez
DE LO QUE MÁS SE HABLA
ES QUE HAY QUE DIALOGAR

   
  rostros carmen 13 B
  ORIOL TARRASÓN
FOTO: www.madridteatro.eu

Oriol Tarrasón interpreta a Adolfo Suárez. Son muchas las interpretaciones teatrales, televisivas y cinematográficas. En teatro ha participado en El peligro de las buenas compañías,  Kiss me Love, Otra vida, Un día qualsevol, Vania y Un tranvía llamado deseo. La crítica ha elogiado su versatilidad para encarnar roles diversos. De la función destaca, desde el punto de vista del actor, el interpretar personajes que existieron.

En ningún momento hemos intentado imitarles, pero sí intentar entender qué les podía estar pasando por dentro, cómo vivieron eso. Por ejemplo esa expresión "Qué pesada es Carmen", viene porque Adolfo tiene, después de la dictadura, que llevar el país hacia un cambio, pero hay una tensiones: por un lado la derecha y con la izquierda en la calle. Se habla de esto todo el rato. Además tienes en tu gabinete la que más te aprieta. Yo pensaba, cómo debió gestionar todo eso. Una de  las cosas que ha sido enriquecedor es poder estudiar todo ese momento que se vivió, todo lo que estuvo pasando, y cómo comprender la presión social que debía haber cada día. Los hechos que se narran, son históricos. Lo que estamos intentando hacer es recordar, sin ser un documental. Decir al espectador que todo esto pasó no hace tanto tiempo. De lo que más se habla en la obra es que hay que dialogar, por muy opuestos que sean los polos. Si no se dialoga, no se va a llegar a ningún lado. Esto le da una actualidad bestial.

VÍCTOR MASSÁN,  Juan Carlos, rey de España
CONTAMOS UNA HISTORIA HUMANA 
MÁS ALLÁ DE SER MUJER O NO.

Actor de teatro, cine y televisión, ha participado en obras teatrales como Grease , Antoine, Ben-Hur, Más de cien mentiras. En cine y televisión, ha participado en diversas producciones demostrando su versatilidad y habilidad en diferentes géneros y formatos. Victor Massán a tenor de la documentación y declaraciones de la época, entre la afirmación de Paca Sauquillo que la describe como "vehemente", la describe también como

   
  rostros carmen 14 B copia copia
  VÍCTOR MASSAN
FOTO: www.madridteatro.eu

una mujer impertinente, una mujer arrogante que, en el Congreso Europeo de los Diputados, llegó a pegar a dos hombres, aunque por una  razón muy clara, pero eso lo hace un hombre y no podría hacerlo, pero lo hace una mujer y "¡Olé, tu!". También el poder comportarse de esa manera, era por ser una mujer aristocrática, la hija del ministro de Franco y porque su padre era un militar franquista. Por eso la dejaron hablar y comportarse de esa manera tan arrogante, y porque venía de la mano del Rey

ME DARÍA PENA QUE SE HABLARA
DE ESTA HISTORIA
CENTRÁNDOLA EN EL FEMINISMO.

Víctor deja claro que tales atributos que se apuntan en la función no es porque el personaje lo hayan construido hombres - los dos autores y el director -, en vez de una mujer, como si sólo ellas puedan construirlo

Es un argumento que a mí me empieza ya a aburrir, porque si no parece que no podemos hablar de las cosas si no estamos ahí. No podríamos contar historias, si no somos protagonistas de ese lugar. Yo soy homosexual y no sé si puedo hablar  de la masculinidad, hablar de la mujer…estamos contando una historia humana  más allá de ser mujer o no. Esta historia es un "thriller" político en el que la Transición es una excusa para contar lo que sucede con el ser humano cuando  tiene que improvisar y empieza a tener poder. A mí, con el Rey Juan Carlos, que interpreto, supongo que es un famoso desconocido, como el citado Arrabal. Nadie tiene ni idea. La historia de cada uno, la contamos en la manera de cómo nos va. A lo mejor hablas con tu hermano y no piensa lo mismo de ti. ¿Cómo vamos a saber la historia de España y la de Juan Carlos? Nadie la sabe. Por lo que he leído, lo que más me ha tocado es que era un hombre muy solitario. Vivió una trágica soledad desde pequeño, y fue un peón político entre las ideas de Franco y la ideas de su padre y no sabía dónde colocarse. Al mismo tiempo era un  hombre con una gran ambición. Yo creo que le daba igual ir hacia la democracia o no. Lo que quería era recuperar la monarquía para poderse sentar en su trono y dar sentido a su vida, y utilizó a Suárez y a Carmen para sus propios intereses. A mí me daría pena que se hablara de esta historia centrándola en el feminismo. Hay que darle ya una vuelta de tuerca, porque si no lo que provoca es lo contrario…

   
CARMEN 49 B  
MÓNICA LÓPEZ
FOTO: www.madridteatro.eu
 
CARMEN 25 B  
  ORIOL TARRASÓN
FOTO: www.madridteatro.eu
 

Pero era un mujer feminista- interrumpe Ana Fernández.   

Sí, lo era, pero creo que esta historia transciende a que sea una mujer

Es importante porque se está contando la historia de una mujer, no la de un hombre.- insiste Ana. Es una mujer muy inteligente que entra en un mundo y en una España y en una determinada época dificilísima con una educación que sobrepasa a muchos de sus jefes, y por eso llega a donde llega. Marcada por una clase evidentemente, con un trauma personal brutal que, en cierto modo, hay que agradecer para ver a la mujer en que se convirtió, porque si no le pasa lo que le pasó, se casa con este chico, del que se había enamorado, y sigue su vida como una señora de la aristocracia con sus hijos. Ese trauma brutal le lleva a esa peripecia de conventos, viajes y empieza un viaje que le lleva a África, y allí descubre otra realidad, otra manera. De pronto toma conciencia de muchas cosas y decide ir por ahí. Es un ser humano que decide cuál va a ser su camino. Me parece que es bueno para la sociedad de aquel momento. No ha habido ninguna otra Jefa del Gabinete de la Presidencia, desde Carmen Díez de Rivera, y tuvo un papel importante. Además está bastante olvidado, porque ves un documental de la Transición y la ves en dos planos. Tuvo su importancia. Evidentemente la Transición tuvo que ver con otros muchos factores, y que es una mujer que se mueve en un mundo machista, por supuesto. Eso está en la función. También el espectador va a ver, en muchos momentos, la superioridad intelectual a los jefes que tenía alrededor. Eso es muy interesante. Cuando alguien dice lo que piensa, y tiene fundamentos para decirlo, y no se calla, y no guarda las formas es molesta, impertinente. También es verdad que su clase le da un poderío. Si hubiera venido de otro estrato social hubiera sido otro tipo de ser humano.    

Fernando añade que un rasgo en el que ha insistido es la superioridad de ella sobre Suárez, lo  cual ya está en la biografía de Ana Romero.

Suárez llega a sentir celos, no sólo por la intelectualidad, sino por unas creencias en las que Suárez no era capaz más allá de la herencia de la que venía. Es interesante que los hombres nos pongamos a dirigir historias de mujeres, porque aprendemos cómo funcionan los mecanismos de esta masculinidad horrorosa, y sobre todo en el ámbito laboral y en el ámbito de poder.    

Así  como la figura de Suárez y Carmen, dramatúrgicamente tienen una lógica en el conflicto sociopolítico del momento, e incluso Juan Carlos, la figura de la madre pertenece a otro ámbito, el emocional o el biográfico de Carmen. Ana Fernández encarna a esa madre

ANA FERNÁNDEZ, actriz
LA MADRE,
LA LÍNEA EMOCIONAL DE CARMEN

   
   rostros carmen 16 B
   ANA FERNÁNDEZ
FOTO: www.madridteatro.eu

Ana Fernández (Valencina de la Concepción, Sevilla, 1965), se ha movido como actriz principalmente en teatro y cine. Sus últimos trabajos en teatro han sido La casa de Bernarda Alba, Pericles, La culpa, La voz humana, El Lunar de Lady Chatterley por la que recibe el Premio andaluz de Teatro 2018En cine destaca el largometraje, Solas, de Benito Zambrano, por el que recibe el Goya a Mejor actriz revelación en el año 2000, el Premio de la Unión de Actores en la misma categoría, y a la Mejor actriz secundaria por el Círculo de Escritores Cinematográficos de España. Otro de sus títulos destacados es Bienvenido a Farewell-Gutmann (Biznaga de Plata a la Mejor Actriz en el Festival de Cine de Málaga) y La novia de Paula Ortiz (Premio Mejor actriz de reparto por la Unión de Actores).

Los personajes de Juan Carlos y la madre estamos en su cabeza. Carmen es una mujer que se abre al espectador para contarle en el momento presente en el que está, que es cercano a la muerte, y va a invitar al espectador a recorrer ese espacio de tiempo. En su cabeza y en sus recuerdos, personas que le han marcado, aunque el Rey tiene también una importancia en la política, está su madre, la cual aparece en el recuerdo  de Carmen en ese trauma, que nunca olvidó, porque una de las cosas que nos contó Paca Sauquillo y otras personas, es que en sus últimos momentos recordaba esa historia: ese amor. Nunca olvidó a ese chico y nunca olvidó las tres mentiras en las que había vivido: que su padre no era su padres; que una persona muy relacionada con la familia era el padre; que su novio no era su novio, sino su hermano. Esto es muy importante porque es el origen para hablar de Carmen ahora. Vete tú a saber lo que Carmen hubiera sido sino ocurre lo que ocurrió. Socialmente es una mujer activa, que hizo cosas y que merece la pena lo que contamos. La historia va de un tiempo a otro y ello hace que veamos a Carmen con 17 años, veintiún años, en todo su periplo con el Rey y con Suárez y en el momento final. Esta parte familiar es su parte emocional, aunque son pinceladas. No es un monólogo, pero sí hay una clarísima presencia del testimonio de Carmen.

En ese juego de tiempos, precisa Miguel Pérez

es como un juego de espejos. En esos 1976/77, el presente de la obra, los recuerdos de su vida, a Carmen le despiertan un recuerdo emocional en su vida que conecta con el presente. A través de "flash back" se cuenta la historia emocional del personaje 

EL CONSENSO, EL DIÁLOGO, EL ENTENDIMIENTO,
SON CONCEPTOS QUE DEBEN SER BLINDADOS

Esta obra, que aboga por el diálogo, llega en un momento especial para una España muy crispada, incapaz de dialogar.  Fernando deja claro que como director

No he querido aleccionar a nadie, ni hacer algo didáctico. Hago teatro, como actor y como director, para hacerme preguntas, pero no tener la certeza ni las respuestas. Quien tenga todas las certezas, para mí, deja de ser interesante. Creo que en el escenario hay que hacer preguntas, y si son buenas, mejor. Probablemente haremos muchas preguntas malas y nos apalearán por eso, porque los que están no encontrarán enfrente las respuestas y la gente quiere respuestas. Nos responsabilizarán de no haberles dado las respuestas, no es nuestra labor. Creo que el consenso, el diálogo, el entendimiento, son conceptos que deben ser blindados. Hay conceptos que tienen que ser blindados en cualquier época de la humanidad, pero la ambición, el poder, el ámbito personal de cada uno de adonde quiere llegar y tener y poseer, pasa por encima de los valores humanos, éticos, morales o como se les quiera llamar. Es más importante "ser" que "tener". Puede parecer muy naif, y Carmen lo dice en la función, cuando habla de su sueño. Ahora parece que estamos muy intoxicados. Uno ya no puede tener ideales o ideas. Parece que debemos seguir un rumbo marcado por ciertos sistemas que se han impuesto. ¡No! Tengo una hija de 14 años, mi máxima preocupación es que sea persona, que sepa estar, que sepa manejar sus emociones, que sepa ver el mundo de una manera hermosa, que sepa emocionarse, que entienda conceptos que  no sonde ahora. Son ancestrales, desde los griegos. Están encerrados en la filosofía. Una asignatura que se intentó quitar de en medio en este país. Invito a que venga la gente joven. Es interesante que los que vivieron esa época, vengan también, y nos comenten.  El otro día fue un disfrute hablar con Paca Sauquillo, una mujer que mataron a su hermano y a su cuñada en el despacho de Atocha. Simplemente ver su punto de vista, esté equivocado o no, y ver la sensación que tiene un ser humano en esos contextos, es aprender en muchos terrenos.

 JUNTOS b
 ORIOL TARRASÓN / MÓNICA lÓPEZ / VÍTOR MASSAN / ANA FERNÁNDEZ
FOTO: SERGIO PARRA

Mónica López abunda en el interés de la obra

Con esta obra pretendemos despertar las conciencias de los espectadores, para que esas ideas, esas causas humanistas vuelvan a ser importantes y no parezcan tonterías. Es lo único importante. Nos han engañado. Nos han hecho creer que lo importante es otra cosa. Puedo ser ingenua, pero lo creo de verdad. Por eso este texto es necesario. ¡Basta ya! Nos han ganado la guerra hace mucho tiempo y hay que recordar que no, que lo importante es otra cosa.  

FUNCIÓN
De martes a domingo: 19:30h
Encuentro con el público
23 enero 2024

PRECIO
18€ 

  FRUPO CARMEN B
  FOTO: www.madridteatro.eu

Título: Carmen, nada de nadie
Dramaturgia: Francisco M. Justo Tallón y Miguel Pérez García
Diseño de iluminación: Juanjo Llorens
Diseño de espacio escénico: Beatriz Sanjuan
Diseño de sonido: Sergio Sánchez
Diseño de videoescena: Elvira Ruiz
Diseño de vestuario: Paola de Diego
Una producción de Teatro Español y Tablas y más tablas
Intérpretes: Mónica López (Carmen), Oriol Tarrasón (Adolfo Suárez), Ana Fernández (madre de Carmen) y Víctor Massán(Juan Carlos, rey de España)
Dirección: Fernando Soto
Duración: 80 minutos aprox.
Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala Margarita Xirgu), 17- I 2024
 

 
 Más información                                                                              
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
 

Teatro Español
Sala Margarita Xirgu

Director: Eduardo Vasco
C/ Príncipe, 25

28012- Madrid
Concejalía de las Artes
Ayuntamiento de Madrid.
Tf. 91 3601484
Metro: Sevilla y Sol

Parking: Pz. Sanat Ana,

Pz. Jacinto BenavenSevilla 

http://www.munimadrid.este

 

 

Última actualización el Miércoles, 24 de Enero de 2024 10:22
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium