Contactar

 

Roca Negra. Ignasi. Puigcorbé. Adamuz- TPV PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Sábado, 13 de Enero de 2024 12:35

ROCA CARTEL B   ROCA NEGRA

Texto y dramaturgia
IGNASI VIDAL

Escenografía
RICARDO SÁNCHEZ CUERDA

Intérpretes
JUANJO PUIGCORBÉ y MARÍA ADAMUZ

en el
TEATRO PAVÓN
(SAAL PRINCIPAL)
de
MADRID

Del 11 de enero al 3 de marzo de 2024  

Ignasi Vidal estrena Roca Negra, un encuentro existencial entre padre e hija, protagonizado por Juanjo Puigcorbé y María Adamuz.
- Un "thriller" disfrazado de función construmbrista, queplanteal el sentido de la existencia.

escenas roca negra 15 b
JUANJO PUIGCORBÉ / MARÍA ADAMUZ
FOTO: www.madridteatro.eu

Olivia (María Adamuz), escritora, va a casa de su padre, Nando (Juanjo Puigcorbé), que también es escritor, para informarle de su vuelta a la ciudad donde nació. Paulatinamente se va creando entre ente padre e hija una conversación sincera y abierta, que bascula entre momentos agrios y otros más cariñosos. La memoria entra con los recuerdos y ambos se dirán todo lo que no se atrevieron a decirse antes. De este modo se replantean el sentido de su existencia.

IGNASI VIDAL, actor, dramaturgo y director
UN "THRILLER" DISFRAZADO DE
FUNCIÓN CONSTRUMBRISTA

Ignasi Vidal (Barcelona, 1973) empezó como actor de teatro, televisión y cine y se centró en el teatro musical protagonizando algunos de los más destacados títulos de la cartelera en los últimos veinte años. En el 2015 debuta como autor y director teatral de la obra El plan. Ganó en ese mismo año el premio a mejor off del 2015. A partir de entonces su carrera se orienta hacia la dramaturgia - en la actualidad cuenta con más 40 textos teatrales - y por la dirección.

Entre sus últimos trabajos están el musical Antoine (CLICK) (2020) , sobre la vida y obra de Antoine de Saint-Exupéry (Premio Max espectáculo revelación),libreto y dirección.  No hay burlas con el amor, de Calderón de la Barca (2020);  Sobre el caparazón de las tortugas  (CLICK)  (2023)

También ha dirigido textos de otros autores: El Hambre, de Renato Gabrielli, Perdidos de Ramón Madàula, y la segunda producción del musical El Médico de Iván Macías y Félix Amador

Ahora estrena en el Teatro Pavón de Madrid, Roca negra, de la cual es autor y director, cuyo texto escribió en 2018 y está publicado en la Editorial Acto Primero, editorial independiente, especializada en teatro contemporáneo. Roca negra tiene como punto de partida en un tema del que Ignasi piensa que no se habla demasiado de

   
  rostros roca negra 8 b
  IGNASI VIDAL
FOTO: www.madridteatro.eu

la ausencia de los padres, sobre todo de padres que tienen una carrera exitosa, y producto de este éxito desapareen en exceso, en cuanto al cuidado de sus hijos. Esto, con los años, afecta a esos hijos que, en algún momento, le plantean a sus padres en este caso Olivia, la hija, a Nando, su padre, le plantea cómo esa ausencia tuvo una repercusión en su vida de niña y también en su vida de adulta.

Ambos son escritores, con lo cual en el fondo puede haber también una cierta competitividad o bien Olivia puede estar harta de ser "la hija de".

Eso está pero, para ella,  no es lo fundamental. Ella es una buena escritora y, posiblemente, sea incluso mejor que su padre, pero la cuestión de fondo es que hubo en el pasado, cuando ella era pequeña, un hecho traumático que marcó de manera determinante la existencia de todos, incluida su madre, de la que él está separado.

A ese descubrimiento Olivia llegó a través de una serie de sesiones de terapia, mediante la regresión.

Aparece ahora después de estar callado durante mucho tiempo. Es importante el hecho de que ambos sean escritores, y el que ella ha tenido un problema con un editor muy importante, pero lo transcendental es que sucedió cuando ella era pequeña y, sobre todo, el que él no hubiera estado en el momento en el que tenía que estar. Son muchas cosas las que ocurren en la función. No hay un hecho determinante, pero éste es el que dispara la resolución final.          

La función avanza á través de una serie de incógnitas que sitúan al texto en el género de "thriller".

Es un "thriller", claramente, disfrazado de función costumbrista.  

NANDO Y OLIVIA  PARTEN DE
TROZOS DE VARIOS PERSONAJES

Nando y Olivia son personajes que no se suman a la muletilla de "basados en hechos reales". Es decir, tras ellas no hay personas históricas.

   
escenas roca negra 21 b   
 escenas roca negra 23 b  
 escenas roca negra 27 b  
 escenas roca negra 13 b  
 escenas roca negra 9 b  
 escenas roca negra 16 b  
 escenas roca negra 18 b  
escenas roca negra 31 B copia  
  JUANJO PUIGCORBÉ / MARÍA ADAMUZ 
FOTOS: www.madridteatro.eu
 

Parten de trozos de varios personajes y personas. Yo tengo una hija de 18 años, ahora, cuando escribí esta función ella tenía 14 años, yo tenía 46 y ahora tengo 50, y, de alguna forma, me he basado también en la relación que yo tengo con ella, y cómo funciona ella y cómo funcionamos juntos. Esa puede ser la base, pero no me he inspirado en nada concreto, ni en nadie en concreto. Sí que puede ser un problema muy habitual, sobre todo en la profesión nuestra, profesiones liberales que se dice, en las cuales uno aprovecha el momento de éxito porque cree que es determinante para la proyección del futuro, sin darse cuenta de que hay personas alrededor que sufren esa situación. No he querido coger un modelo, pues hay muchos modelos en esta función, sobre todo en el personaje de él.

YO ESCRIBO PENSANDO
EN LA PUESTA EN ESCENA

Cada vez más en el teatro actual, los textos y la dramaturgia sufren transformaciones a lo largo de los ensayos. Esto se acentúa en los textos fruto de las creaciones colectivas, lo cual es lógico ya que nacen a partir de talleres escénicos. Ignasi escribe de antemano los textos, pero ello no es óbice

para no introducir cambios, más en esta función que escribí en el 2018. Yo escribo pensando en la puesta en escena, pero, a veces, cuando estás poniendo en pie el texto, te encuentras con problemas que son propios del proceso del montaje. Es un texto que he escrito yo y esto te da libertad para mejorar una línea o la manera de contarlo. Sí se han introducido cambios, pero si antes lees el texto y ves la función no se notarán, pero yo, sí, yo los percibo. La versión que ha quedado está más cercana a lo que yo creo que tiene que ser la historia, sobre todo en comparación cómo la escribí en el 2018. 

Al editarse en el 2018, la versión que vemos sobre el escenario no es exactamente la misma, pero

si se lee la función, es la misma que se va a ver, pero hay cambios. Además es un proceso natural en cualquier función. Hablas con los actores, hablas con tus ayudantes, hablas con el equipo, y siempre encuentras alguna línea que se puede mejorar, incluso se puede suprimir, pues hace que se entienda mejor el contexto global de la historia.  

MEJOR O PEOR, MIS TEXTOS
SÍ TIENEN ESA VOCACIÓN LITERARIA

Al oír el texto, literariamente, vienen a la mente textos de autores del siglo XX que han terminado por ser clásicos, y se percibe un aroma a Arthur Miller

Miller, justamente, es uno de los autores que me gusta más. Soy  consciente de ese tipo de teatro. No me libro de eso. Mejor o peor, mis textos sí tienen esa vocación literaria, en general. Además de Miller, hay también otros autores detrás de mis textos. Si me voy más atrás me encanta la manera de escribir, que yo creo, tenía Chéjov. De hecho algunos de mis textos funcionan de esa manera. Parecen que no está ocurriendo nada. Hueles el conflicto interno del personaje, pero no sabes, exactamente qué es lo que le pase, y, al final, hay un detonante que todo lo dispara. Desde que yo era estudiante de interpretación, esa forma de escribir siempre me fascinó. Hay muchos autores que me gustan. Soy muy fan de Bueno Vallejo. He intentado copiar a Buero Vallejo, pero no me ha salido bien. Es uno de esos autores que me fascina. Me gusta su lenguaje, y me parece que sigue siendo muy moderno. Entre los autores españoles, es mi favorito, pero también hay muchos actuales que me gustan. Escribo de una forma intuitiva, y nunca me he considerado un autor, pero, al final, lo he acabado siendo. He ido cogiendo pequeños retazos de estilos y de ideas de autores que me gustan leer.

COMBINA PERFECTAMENTE ESA CARGA DE JUANJO
Y LA VELOCIDAD DE PENSAMIENTO DE MARÍA

Dirigir Ignasi lo lleva ejerciendo desde hace tiempo. En esta ocasión se enfrenta con Juanjo Puigcorbé, que tiene una mochila repleta de interpretaciones y María Adamuz, ducha en el campo del teatro musical. Dirigirlos no le ha resultado complicado ya que

actores con ese curriculum son más fáciles de dirigir que muchos actores que no tienen tanta experiencia. Cuando cuentas como Juanjo, tiene que tener en cuenta el bagaje que tiene. Juanjo no es un actor que viene al ensayo con el texto sabido, hace y se va. Se compromete con el texto. Elige un texto, si primero lo gusta. Este le gustaba y se compromete con el texto. Entonces empieza a bucear no solo en las razones de su personaje, sino en la de todos los personajes y el significado total de la función. Es mucho más fácil trabajar de esta manera. Cuando llegamos a la fase  de montaje, Juanjo y María tenían un conocimiento más amplio del texto, que yo que soy el autor de la función, tenía. Esto combinado con María, que es una actriz muy intuitiva y con una cabeza que va a una velocidad disparadísima, ha sido determinante. Por esos elegí a los dos para este texto. Combina perfectamente esa carga de profundidad que tiene Juanjo y la velocidad de pensamiento de María. Los dos han mejorado mi obra muchísimo. Le han dado una dimensión más amplia.

MI FACETA COMO DRAMATURGO Y DIRECTOR,
AHORA MISMO, OCUPAN MI TIEMPO

Nacido actor con el talento oculto de autor, se puede decir que en esta etapa de su vida, Ignasi se ha lanzado descaradamente a la faceta de dramaturgo, aunque su mochila carga con más de 40 títulos.

Es una labor de la cual no me puedo desprender. Me gusta, me encanta. Me ayuda muchísimo a comprenderme como ser humano y me divierte. Además poder llevar esos textos a escena, me divierte todavía más. Tanto mi faceta como dramaturgo y como director, ahora mismo, ocupan mi tiempo y creo que es a lo que me voy a dedicar en mis últimos años.

Por lo regular Ignasi dirige sus propios textos, pero también algún que otro ha sido dirigido por otro director. Entre ellos Sobre el caparazón de las tortugas (CLICK) en el Teatro Fernán Gómez, la temporada 2022/23, dirigida por Susana Ordos. Hay otros textos como El Plan y Dignidad que se han representado en muchos otros países. Al ver sus textos en manos de otros para dirigirlos,

generalmente me gusta, pues me gusta ver la visión de otro sobre un texto que he escrito yo. Es más, cada vez tiendo a dirigir textos de otros que los míos propios. 

CREO QUE EN CONJUNTO HE HECHO UN TRABAJO
CON TODOS QUE VALE LA PENA SER VISTO.

Su deseo con Roca negra es que el público se acerque a ver la función por el trabajo magnífico de los dos actores.

Juntos, es una sinfonía. No sé si puede decir esto, pero sí que creo es  haber hecho mi mejor montaje y es gracias a ellos. Estoy muy orgulloso de todo el trabajo que se ha hecho, de todo el equipo y especialmente de Juanjo Puigcorbé y María Adamuz. Es una delicia verlos. Ver cómo trabajan, con esa carga de profundidad el drama, y cómo son capaces de añadirle siempre un punto de vista desde el lado del humor. Es una buena propuesta, en general, tanto por el trabajo de ellos como el de Ricardo Sánchez Cuerda en esta fantástica escenografía,  cómo  Ciru Cerdeiriña en las luces. Creo que en conjunto he hecho un trabajo con todos que vale la pena ser visto.

JUANJO PUIGCORBÉ, Nando

  juanjo b
  JUANJO PUIGCORBÉ
  maria b copia copia copia copia copia copia
   MARÍA ADAMUZ
FOTOS: PRODUCTORA

Juanjo Puigcorbé Benaiges (Barcelona, 1955) es un actor español de teatro, cine y televisión. Estudió en los jesuitas de Sarriá y sus estudios universitarios deambularon por Filosfía y Letras (3 años) y Ciencias Físicas en la Universidad Autónoma de Barcelona (2 año). Dejó la Universidad sin licenciarse para estudiar Interpretación en el Instituto del Teatro de Barcelona.

Profesionalmente desarrolló una prolífica y exitosa carrera en televisión, cine y teatro. Su filmografía es muy extensa, habiendo trabajado con los mejores directores, destacando la diversidad y amplitud de génerosEn televisión, destacan sus interpretaciones en series históricasMariana PinedaGoya o Miguel Servet, la sangre y la cenizaotras cómicas como Villarriba y VillabajoUn chupete para ellaotras policíacas como La huella del crimen y Pepe Carvalho, y otras dramáticas como Estudio 1Un día volveréCuéntame cómo pasó y Amar en tiempos revueltosEn 1988, dobló a John Malkovich en la película, El imperio del sol.

Ha desarrollado su carera como político, motivada por "echar una mano en la actividad cultural". Desde el 13 de junio de 2015 era concejal del Ayuntamiento de Barcelona adscrito al grupo de Esquerra Republicana de Cataluña. El 24 de julio de 2015 fue designado diputado delegado de Cultura de la Diputación Provincial de Barcelona. El 29 de junio de 2018 pasó a ser concejal no adscrito en el Ayuntamiento de Barcelona y diputado no adscrito en la Diputación. ​ Tras la celebración de las elecciones locales de 2019, a las que no se presentó, abandonó todos sus cargos políticos. 

MARÍA ADAMUZOlivia

María Adamuz (Marbella, Málaga, 1981). Se traslada a Madrid para formarse en interpretación, canto y danza. Fue el teatro musical el que más hora copó en su vida profesional. Ha interpretado  We Will rock youGrease o El rey de bodas trabajo éste último, por el que recibe el Premio Gran Vía a Mejor actriz de reparto.

Es elegida para protagonizar el musical La Bella y la Bestia de Disney. Posteriormente protagoniza Forever Young producido y dirigido por Tricicle. Gana su segundo Premio Gran Vía 2107 como Mejor Actriz Protagonista “por su trabajo en el legendario personaje de Sally Bowles de Cabaret ". En 2021 es elegida por Antonio Banderas para su nueva producción en el Teatro Soho de Málaga del musical Company (CLICK), premio Max y Premio Talía al mejor espectáculo Musical. En televisión su último trabajo ha sido en Amar es para siempre  como Mary Jo, personaje fijo de ésta última temporada. También ha participado en Águila RojaCuéntame Cómo pasó y en el largometraje Bombay Goa de Juan Estelrich.

FUNCIÓN
De miércoles a sábado: 19:00 h
Domingo: 18:00 h 

PRECIO
Platea: desde 22€
Anfiteatro: desde 18€
Palcos: desde 14€
Descuentos
11 y 12 Enero funciones previas al 50%.
Miércoles día del espectador
Descuento por compra anticipada:
30% hasta el 17/12/2023 a las 23:59h
Precios especiales para grupos
Ver descuentos para colectivos 

   
  escenas roca negra 14 b
  MARÍA ADAMUZ / JUANJO PUIGCORBÉ
FOTO: www.madridteatro.eu

Título: Roca Negra
Texto y dramaturgia: Ignasi Vidal
Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda
Diseño de iluminación: Ciru Cerdeiriña
Vestuario: Pier Paolo Alvaro y Roger Portal C.
Producción: SHOWPRIME
Intérpretes: Juanjo Puigcorbé y María Adamuz
Dirección: Ignasi Vidal
Duración: 75 min
Estreno en Madrid: Teatro Pavón (Sala principal), 11 - I - 2024

 
Más información
     The Hole 2. Teatralizar el Cabaret
     The Hole 2. Los Varietés renovados
                                                         
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
Teatro Pavón 
C/ Embajadores, 9 (Plaza de Cascorro)
28012- Madrid
Tf. 91 528 28 19
Metro: La Latina Tf. 915 282 819 

 

Última actualización el Sábado, 13 de Enero de 2024 20:38
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium