Contactar

 

El lector por horas. Sanchis. Alfaro. TAB PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Viernes, 24 de Noviembre de 2023 20:47

lector cartel b 

EL LECTOR POR HORAS

Autoría
JOSÉ SANCHIS SINISTERRA

Composición musical
JOAN CERVERÓ

Dirección
CARLES ALFARO

Intérpretes
PEP CRUZ / PERE PONCE / MAR ULLDEMOLINS

en el
TEATRO de LA ABADÍA
(SALA JOSÉ LUIS ALONSO)

de
MADRID 

24,25 y 26 de noviembre FESTIVAL DE OTOÑO
Las funciones siguen en temporada 

Del 24 de noviembre  al 17 de diciembre de 2023


- José Sanchis Sinisterra escribe El lector por horas en 1996 y  la estrena en 1999 en el Teatre Nacional de Catalunya,

- vuelve de nuevo en 2023 al escenario como Homenaje a José Sanchis Sinisterra, en la Sala Beckett de Barcelona coproducida por la Sala Beckett, el Teatro de La Abadía y el Institut Valencià de Cultura. A Madrid llega al Festival de Otoño de Madrid el 24, 25 y 26 de noviembre, pero continuará sus funciones en la temporada del Teatro de la Abadía.


 M9A8908 B
PERE PONCE / MAR ULLDEMOLINS
FOTO: NANI PUJOL

Un hombre de negocios (Celso), cuya hija (Lorena) ha perdido la visión, contrata a un lector por horas (Ismael) para que le lea en voz alta textos del repertorio literario universal. El encargo requiere la máxima neutralidad enunciativa por parte del lector, pero la fuerza poética de los textos escogidos y la situación misma, llevan a los tres personajes a un laberinto emocional incontrolable.

AHORA QUE ESTÁS DE DIRECTOR,
ES EL MOMENTO PARA QUE
HAGAMOS ALGO CON JOSÉ

El que llegue al Teatro de la Abadía el montaje de El lector por horas de la Sala Beckett, no es casual. Desde hace años la colaboración entre los dos teatros es frecuente, y más recientemente viene a cumplir una promesa de Juan Mayorga, cuando fue nombrado director del Teatro de la Abadía.

Me vinieron varias propuestas y una de ellas fue la de Toni Casares, director de la Sala Beckett. "Ahora que estás de director, es el momento para que hagamos algo con José…" Entendí de qué iba la cosa, e inmediatamente estábamos imaginando esta experiencia.

JOSÉ SANCHIS,
CREADOR, AGITADOR Y MAESTRO

   
   
 M9A9045 B  
  MAR ULLDEMOLINS / PERE PONCE   
 M9A9270 B  
 MAR ULLDEMOLINS / PEP CRUZ 
FOTOS: NANI PUJOL
 

José, es José Sanchis Sinisterra, el cual rechazaría eso de "Homenaje", y por lo tanto Juan Mayorga lo denomina

"No homenaje" al estilo del "No cumpleaños de Alicia en el País de las Maravillas. Es un "no homenaje", pero para empezar hay que decir que José Sanchis Sinisterra es un extraordinario creador, un agitador, un pensador y un maestro. Es un creador fundamental. Quizá el autor teatral español más influyente de las tres últimas décadas. Es un agitador, fundador de la Sala Beckett, de Nuevo Teatro Fronterizo y de un sinnúmero de iniciativas que han tensionado y enriquecido nuestro sistema teatral. Me atrevo añadir que su esfuerzo no ha sido suficientemente reconocido. Vive en una permanente juventud y está continuamente creando e imaginando espacios para otros. Además es un pensador fundamental del teatro, con una hondura decisiva.

UNA DE LAS PIEZAS MÁS INTERESANTES
DE LA DRAMATURGIA EUROPEA
DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Otro aspecto primordial es el ser "el maestro de autores españoles y latinoamericanos". Al "no homenaje" se añaden otras actividades en torno a Sanchis Sinisterra, entre ellas un curso en la Abadía sobre la adaptación de texto no teatrales; una exposición temática sobre su obra en el Absidiolo (la Abadía); en el espacio el Faro de la Abadía, Sanchis tendrá una conversación con Montserrat Iglesias, en torno al "abismo de la lectura", y el "buque insignia" es El lector por horas que no se había montado desde 1999, que en opinión de Juan Mayorga es

una de las piezas más interesantes de la dramaturgia europea, de las últimas décadas.

Faltaba elegir el director. En la Abadía se había presentado Flechas del Ángel del  Olvido (CLICK)(2004) y Éramos tres hermanas (CLICK)  (2014), dirigida por Carles Alfaro. Parecía obligado que Carles dirigiera El lector por horas, ya que  para Mayorga, es uno de los más importantes del teatro español, querido y respetado, que ha hecho producciones muy importantes y algunas en la Abadía como Éramos tres hermanas (CLICK) (2014), El arte de la Comedia (CLICK)  (2010) , un espectáculo maravilloso, Las sillas, La controversia de Valladolid (CLICK)  (2006), El portero (CLICK) (2006), Nacidos culpables, La caída, José K torturado (CLICK)  (2019) y Petit Pierre. 

 

ALBERTO CONEJERO,  director del Festival de Otoño de Madrid
UN TEXTO PROFUNDAMENTE HUMANISTA

   
  escenas lector 20 b
  ALBERTO CONEJERO
FOTO: www.madridteatro.net

Alberto Conejero califica de "adrenalina" el haber incorporado El lector por horas al Festival de Otoño, pues lo deseó desde su llegada al Festival como director. 

Es imposible que este acontecimiento tenga cierto temblor de homenaje, porque su talla es inmensa, aunque siga escribiendo con pulsión un adolescente. Reclamo el apoyo de las Instituciones para que su ideas, su magisterio, su escuela, su impulso tenga una sede, tenga medios y  recursos. No se trata solamente del cuidado del legado sino del cuidado del porvenir, porque somos muchos y muchas las que le debemos muchas cosas a Sinsiterra. Es maestro de maestros, que forman una constelación en torno a esta estrella central Sinisterra. En él converge un vasto conocimiento, es fiscal de sus propias ideas, poniéndolas en cuestión. En mi caso mi teatro está en deuda con sus ideas.

Alberto califica El lector por horas como un texto capital de la dramaturgia, y al poder volver a él después de tantos años, produce una alegría porque  es singo de que cuidamos "nuestro repertorio contemporáneo".

Es un texto profundamente humanista en cuanto comprende que el teatro  no sólo sucede aquí, sino también en el corazón y la mente de los espectadores que depositan su mirada en una responsabilidad poética. 

TONI CASARES, director de la Sala Beckett
SANCHIS NO SÓLO ES UN PROFESOR,
SINO QUE ES UN MAESTRO QUE SABE ILUMINAR

El por qué elegir El lector por horas en este Homenaje, según Toni Casares - director de la Sala Beckett - se debe a que tiene que ver

   
  escenas lector 2 b
  TONI CASARES
FOTO: www.madridteatro.net

con la literatura; con algo que se escucha últimamente en los medios, donde hay una tendencia a una disminución de la capacidad lingüística general de la ciudadanía mundial. Es un problema lingüístico general. Estamos perdiendo riqueza, diversidad, capacidad lingüística. Una obra como El lector por horas que nos habla de la importancia de la capacidad generadora del lenguaje, de la literatura, de la ficción, es muy importante que esté presente en las carteleras de nuestro país, porque primero es una obra buena, segundo porque es interesante y tercero porque es una obra de José Sánchez Sinisterra, cuyas facetas son dramaturgo, pedagogo, activista.

En la década de 1990 a 2000, surge una revitalización de la lengua catalana en la literatura dramática que había quedado relegada en la dictadura y en los primeros años de la transición.

Gracias a los talleres de José Sanchis Sinisterra, se produjo este fenómeno de escribir teatro en catalán: Luisa Cunillé, Santi Belver, Pere Peiró …y poco a poco, fue encontrando su lugar en el panorama de la creación teatral contemporánea, la figura del autor y autora de teatro. Sanchis tiene la virtud de que no sólo es un profesor, sino que es un maestro que sabe iluminar y dar confianza a cualquiera persona que se acerque a él con voluntad de aprendizaje, que hace superar lo que se llama "el terror a la página en blanco".

Referente al término activista, sucede que no se puede entender toda su obra y hacer, sin una voluntad crítica

contra los poderes económicos, contra el sistema capitalista, contra el sistema y las formas de la sociedad contemporánea que anulan cualquier impulso creativo, crítico como ha sido el de Sanchis Sinisterra en Madrid en el abrir espacios, sacar adelante iniciativas culturales que siempre chocan con la ignorancia de los poderes y las administraciones públicas.

OTOÑO SANCHIS

En el  momento del estreno de El lector por horas en la Sala Beckett, se denominó Otoño Sanchis en recuerdo de la iniciativa que tuvo Sanchis con respecto a Harold Pinter, para reivindicar la figura Pinter. Lo llamó Otoño Pinter. Trataba de transcender la figura de Pinter a otros teatros de Barcelona.  Otoño Sanchis pretende la misma intención. 

CARLES ALFARO, director de escena
UNA OBRA MUY COMPLEJA, MUY DIFÍCIL

A lo dicho sobre José Sanchis Sinisterra, Carles Alfaro incide el término de "Exiliado":

   
  escenas lector 17 b
  CARLES ALFARO
FOTO: www.madridteatro.net

valenciano, pedagogo no exactamente teatral, pero sí maestro en Cuenca, de Cuenca a Barcelona. Vuelve a exiliarse, pero más que desterrado es "Transterrado", es decir "acogido por fin". Tengo la sensación, a veces, de que es un hombre que no ha acabado de encontrar un vuelo definitivo para llevar adelante todo lo que esperemos sea aún capaz, con esa capacidad de actividad y por lo tanto la palabra "activista" es absolutamente merecedora.   

Carles alaba este proyecto de la Sala Beckett que implica a la Abadía y al Institut Valencià de Cultura, y agradece que le hayan encomendado la dirección, que supone una responsabilidad.

No soy nada valiente en estas cosas. Soy hombre de muchas dudas. El lector por horas es una obra muy compleja, muy difícil, pero me acojo a esa confianza en el "escuchante". Es una obra muy característica de Sanchis, y más habiéndolo conocido. Es una pieza que trata en todo momento en que no te puedas asir de un manera confiada. Pretende en todo momento que no te acomodes. En ese sentido es una obra extrema. Él hace un ejercicio de gran recorrido sobre lo que es la "escucha", qué filtros hay o no, y por supuesto habla del filtro de un lector que puede ocasionar a una persona que escucha, pero a su vez, la persona que escucha tiene su filtros, independientemente. Aunque fuera una máquina, como ahora la inteligencia artificial, es inevitable que quien escucha tenga su filtro.

OBRA MUY PINTERIANA

Carles cataloga es obra como "obra muy pinteriana", en el uso de las palabras, y de la sintaxis.

   
 M9A9000 B  
 PEP CRUZMAR ULLDEMOLINS / PERE PONCE  
 M9A9183 B  
 MAR ULLDEMOLINS / PERE PONCE  
 M9A9338 B  
 PEP CRUZ / PERE PONCE 
FOTOS: NANI PUJOL
 

Deja muy claramente que el lenguaje de las palabras no es un lenguaje para expresarse. Es expresivo, pero no para expresarse, y probablemente ni para comunicarse. Se ha convertido - sobre todo en estos últimos tiempos cada vez más, y el lenguaje anglosajón es la cátedra de ello - en que las palabras son para especular con ellas, a partir de intereses, muchos inconscientes y otros absolutamente conscientes, pero en muy menor proporción para comunicarse. Siempre hay muchas capas previas. Por tanto la obra gira a partir de los enigmas. No para de abrir enigmas, pero no me gustaría equipararlo a "no para de abrir melones", aunque algo de eso hay, porque, a veces, Sanchis se descontrola. Abrimos, abrimos  y luego el espectador ya los cerrará, porque el espectador es el coautor. Vale, vale, pero esto el actor ¿cómo se lo come? Lo tienen muy crudo, porque hay una serie de intrigas que está basadas, casi, en contradicciones constantes, y las escenas, en una pieza tan fragmentada como ésta, no podían ser hipoteca una de la otra. No podía tener la interdependencia en la que se desarrolla planteamiento, nudo y desenlace, pero hay un desarrollo, y es lo que me fascina, en el cual estas escenas son como islas, pero que tienen que formar un archipiélago. No es una interdependencia de lógicas, digamos freudianas.

Esta estructura obliga al actor a salir de su rutina narrativa.

Por tanto el actor no puede hacer su viaje como está acostumbrado. Aquí los por qué, por qué, por qué…¡cuidadín! Es muy evidente que hay preguntas que el autor no se las ha planteado y ni tiene respuesta. Es más, ha hilvanado todo para que provoque las preguntas, ante las cuales no va haber respuesta. Eso de cara al trabajo del actor es muy duro. Por lo tanto, algo que es muy laborioso, decidí con ellos: cada escena es una isla. Una obra en sí misma.  Eso sí, son los mismos personajes. mentalmente lo son, pero la mente hay cosas que van solas y otras con voluntad. De las que van solas, somos ajenos. Es una obra donde es muy bonito en la que un espectador puede atisbar cosas de las que ni el mismo personaje es consciente. Entonces cada pieza te va configurando un universo en ese personaje. No te va dando claves. Esto es duro para el actor, pero también para el espectador. Es decir, apela a un espectador activo. No se puede acomodar, porque lo que más le interesa a Sanchis, es luchar contra el sistema binario - una de sus obsesiones - en el que este es un caradura, el otro una víctima…propio del cliché de la contemplación burguesa del drama de uno que es insoportable en escena. En este sentido es lo que me encanta de la obra, no se da descanso, sino presente, presente, presente… Dicho esto, he tenido que hacerme mucha terapia de no sentirme responsable, ya que ante tanto enigma, enigma…, el espectador va a salir con una historia que se ha hecho en la cabeza. Eso ha supuesto un trabajo de funambulismo para los actores y para mí, al tener que dar el brillo a cada escena, sin que se intente justificar o hipotecarse con la escena anterior. Ya se lo apañará el espectador.

Otro aspecto de la obra es que es muy pinderiana también en otra cosa:

Vemos, escuchamos y se cierra. Se vuelve a abrir, ves, escuchas…no tiene más. Es texto. La acción está ahí. ¿Contamos una historia? Sí. ¿Una historia narrativa en un sentido? No, pero es fascinante en ese sentido. 

Carles no descarta que Sanchis no vea lo mismo que él ha creído ver, pero su defensa es apelar que "de eso se trataba ¿no?"

Cada espectador ha visto algo, y te encuentras que las opiniones van a ser muy diferentes, como está ocurriendo. No me refiero a opiniones como "¡Qué horror!" o "¡Qué estupendo!", sino qué han hecho con la experiencia. Mi intención ha sido que al reverenciar a Sanchis, la manera de justa de tenerle el respeto es intentar que el actor encarne organicidad en las palabras del texto, para que no sea solamente un juego de imaginar por parte del espectador sino que transiten entre el actor y espectador.
 
 

LOS PERSONAJES 

El lector por horas viene interpretada por Pere Ponce (Celso)Mar Ulldemolins  (Lorena)Pep Cruz (Ismael). 

PERE PONCE, actor
ES UN VIAJE A TRAVÉS DE LA PALABRA 

Pere Ponce, prolífico actor, apacigua las aguas de la incertidumbre ante la obra de si se entiende o no

   
  escenas lector 13 b
  PERE PONCE
FOTO: www.madridteatro.net

La obra parece complicada, pero no lo es. Gracias a Carles que tiene un gran respeto por El lector por horas y por la figura de José Sanchis, hemos tenido un trabajo como de desentrañar una partitura de una manera muy clásica, de respetar el texto, de respetar la palabra y de ser conscientes que esta palabra es la que va a llegar al espectador. Sí que es verdad que el espectador es el que va a configurar su paisaje. Ha sido difícil el trabajo del actor, como ha dicho Carles, pues los actores necesitamos como una narrativa: de dónde parte el personaje, hacia dónde va, qué le pasa…A veces este trabajo es muy lineal o pretendes entenderlo como actor. En este caso ha sido un viaje con mucho transbordo. Muchas estaciones. Ha sido un viaje fragmentario y sinuoso en el que los personajes nos hemos ido cruzando y encontrando. Es una función que, de alguna manera, nos ha permitido volar mucho como actores. No dar por sentado una manera de hacer, una manera de decir, sino de tener la libertad para hacer presente la palabra, para hacer presente esa semilla que siembra Sanchis a través de los textos que lee Ismael a Lorena, cómo de las acciones que se van sucediendo, que ves cómo la palabra va transformando  y el poder e instrumento de la palabra como un vehículo transgresor y provocador. Van cambiando los personajes a medida que va avanzando la trama, a medida que vamos entrando en ciertas carpinterías de ciertos textos, los cuales van afectando tanto a los personajes como al espectador. Es un viaje a través de la palabra, a través de la literatura, para llegar un poco al conocimiento de uno mismo, para descubrirnos a nosotros mismos y descubrir a los demás, que es la capacidad que tiene la literatura.

Cuando se planteó este texto a todos les invadió un gran respeto porque se partía

de la imagen fija del montaje de 1999, con Juan Diego (Ismael), Clara Sanchis (Lorena), Jordi Dauder (Celso), montaje que admirábamos. Yo, a veces, llamaba a Clara para ver qué le parecía. Para nosotros era habitar un espacio que, en realidad era una foto fija. Clara fue muy generosa en revitalizar la palabra y que cobre vida. Eso es lo que intentamos cada día: hacer el verbo carne (expresión bíblica El Verbo (palabra) se hizo carne)Es la palabra viva, y aún muy provocadora, pues vemos, por unos grandes coloquios que hay al final,  que en los espectadores despierta la pasión. Estábamos en el comedor de la Sala Beckett y veíamos que en otras mesas los espectadores comentaba cosas diferentes de lo que habían visto. Eso es el poder de sugerencia que tiene el texto. 

MAR ULLDEMOLINS, actriz
TODO ESTÁ EN LA JUSTA MEDIDA

  escenas lector 15 b
  MAR ULLDEMOLINS
FOTO: www.madridteatro.net
  escenas lector 16 b copia
  PEP CRUZ
FOTO: www.madridteatro.net

Mar Ulldemolins apunta otra nota positiva para con el texto: el silencio que mantenía el público.

Nunca en la vida había notado en la platea ese silencio. Quiere decir que estaban muy atentos todo el rato queriendo averiguar qué pasaba. Esto para nosotros era increíble. No se oía ni un caramelo, ni un teléfono, ni nada. Es una obra que no tiene una lógica binaria, los personajes no son de una forma u otra, son de muchas maneras. La obra no sólo es incómoda para el espectador, sino que tampoco debe ser cómoda paran nosotros, los actores. Repetir cada día es de las cosas más complicadas de nuestro oficio. Repetir de forma espontánea con verdad, y ésta aún lo es más. porque tienes que trabajar desde lo inconsciente, desde el presente, y las cosas son impulsos. Evidentemente nosotros mismos nos hemos hecho un recorrido íntimo, porque, de pronto, te encuentras con reacciones que dices: "Y esto ¿cómo lo hago?" Necesito entenderlo interiormente, emocionalmente, qué pasa. Entonces se trabaja también desde la inconsciencia. Carles ha hecho un trabajo muy bonito con las luces y con la escenografía. Todo está en la justa medida. Nada está por encima de nada. Ha hecho un puzzle muy bonito.

PEP CRUZ, actor
OLVIDE QUE FUERA HAY OTRO MUNDO
Y DISPÓNGASE A ESCUCHAR 16 OBRAS DE TEATRO.

Pep Cruz manifiesta su contento de estar en la Abadía, y piensa que  su público es el mejor para este espectáculo.

Tanto el de la Sala Beckett como el de la Abadía es un público que viene a buscar algo más que entretenimiento. Viene a buscar la idea, el sentimiento y lo que hay detrás del teatro. Es todo un mundo que intenta contarnos otro mundo. Entonces aquí lo va a encontrar. Sólo quiero aportar que es la parte del juego. Sanchis es un juguetón. Entonces ¿qué hace? Al espectador le va pasando la pelota continuamente. Les dice "Juega tú, chuta". Por lo tanto habría que decir cómo ver el espectáculo El lector por horas. "Venga a la Abadía, relájese, siéntese, póngase cómodo, olvide que fuera hay otro mundo y dispóngase a escuchar 16 obras de teatro". Algunas muy cortitas, otras son más largas. Luego, cuando termine, dese cuenta que estas 16 obras son una, que es el archipiélago. Luego viene el forum y váyase a comer con sus amigos unas setas, pero deje el forum para el final. Suéltese durante el espectáculo. Lo que dice Mar es verdad. Yo tampoco nunca había oído un silencio tan profundo, porque el espectador está con nosotros, y eso pasa pocas veces.


grup 1 Nani Pujol b
PEPE CRUZ / MAR ULLDEMOLINS / CARLES ALFARO /JOSÉ SANCHIS SINISTERRA / PERE PONCE
FOTO: NANI PUJOL

FUNCIÓN
Martes a sábados: 19:00 h
Domingos: 18:30 h
Matinal: 29 noviembre, a las 12:00 h
Encuentro con el público
Viernes 1 de diciembre
con José Sanchis Sinisterra.

PRECIO
24 € 

   
   M9A9084 B
  MAR ULLDEMOLINS / PERE PONCE
FOTO: NANI PUJOL

Título: El lector por horas
Autoría: José Sanchis Sinisterra
Escenografía: Carles Alfaro y Luis Crespo
Iluminación: Carles Alfaro
Vestuario: Nídia Tusal
Sonido: Carles Alfaro y Oscar Villar
Composición musical: Joan Cerveró
Vídeo: Francesc Isern
Caracterización: Núria Llunell
Fotografía y vídeo promocional: Kiku Piñol
Fotografía de equipo: Nani Pujol
Ayudantía de dirección: Iban Beltran
Agradecimientos: ONCE Catalunya
Una producción de la Sala Beckett, el Teatro de La Abadía y el Institut Valencià de Cultura
Con la colaboración del Festival de Otoño de Madrid
Intérpretes: Pep Cruz (Ismael), Pere Ponce (Celso) y Mar Ulldemolins (Lorena)
Duración: 115 minutos
Dirección: Carles Alfaro
Estreno en Madrid: Teatro de la Abadía (Sala Juan de la Cruz), 24 - XI - 2023

 
Más información
     El lector por horas. Reseña. Crítica  (Revista Reseña 1999)
   
     
                                                                             
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
           
 

Teatro de la Abadía
Director: Juan Mayorga

C/ Fernández  de los Ríos, 42

28015 – Madrid

Tel.: 91 448 11 81

Fax.: 91 448 61 32

Metro: Quevedo, San Bernardo,

Argüelles, Moncloa, Canal,

IslasFilipinas
Bus: 2/16/37/61/202

 

 

Última actualización el Domingo, 26 de Noviembre de 2023 10:30
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium