Contactar

 

Poncia. Lorca-Luque-Lolita. TE PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Viernes, 17 de Noviembre de 2023 20:26

poncia cartel 3 b 

PONCIA

Texto
LUIS LUQUE
A partir de La casa de Bernarda Alba

de
FEDERICO GARCÍA LORCA

Música original
LUIS MIGUEL COBO

Dirección
LUIS LUQUE

Intérprete
LOLITA FLORES

en el
TEATRO ESPAÑOL
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID 

Del 3 de noviembre al 3 de diciembre de 2023


- Poncia, propone una nueva visión del mítico personaje de García Lorca, con Lolita Flores, a partir de La casa de Bernarda Alba y otras obras de Lorca,

- Lolita Flores encarna a la criada de Bernarda Alba en un monólogo que arranca tras la trágica muerte de Adela

- Poncia habla de libertad, culpa, clase, educación y sexo, entre otros temas, a partir de una voz que ha sido maltratada y silenciada


poncia escena 019 C
LOLITA FLORES
FOTO: JAVIER NAVAL

Dentro de una tormenta de niebla, Poncia, la criada de Bernarda Alba, reza por la muerte de Adela. La casa se ha sumido en un mar de silencio. Poncia habla sola y también con ellas, con Bernarda Alba y sus hijas.

PONCIA NACE EN  LUIS LUQUE
DEBIDO A LA HERENCIA RECIBIDA.

Para Luis Luque creador del texto y director del montaje

   
  rostro poncia 15 b
  LUIS LUQUE
FOTO: www.madridteatro.net

Poncia nace de la herencia recibida. Nace de mi madre  y de mis tías, y de lo que, imagino, fueron mis dos abuelas, porque no las conocí. Esa herencia de vida ha hecho que a través de un comentario muy antiguo de Miguel Narros sobre el talento dramático que tenía Lola (Lolita) Flores , y de la casualidad  de un video en que Lolita se lamentaba de no poder hacer la Poncia que le había ofrecido Miguel,

El origen de Poncia hay que remontarlo a la época en que Miguel Narros cuando era director del Teatro Español. Miguel encargó un montaje al director José Carlos Plaza, quien propuso a Lolita Flores como intérprete del personaje La Poncia. Problema de agenda se lo impidieron. Luis Luque oyó en TV el  lamento de Lolita de no haberlo podido interpretar, y, tras releer La Casa de Bernarda Alba se planteó el

poder  rescatar el personaje y hacer una creación escénica a partir de él. Vi el increíble material dramático que encerraba Poncia y seguidamente llamé a Lolita Flores para proponerle que hiciera este personaje y que imaginara conmigo lo que ocurrió en esa casa después de la muerte de Adela.

Luis comprobó la fuerza del personaje en sí mismo ya que Poncia hablaba de algo muy importante

la educación en el amor, la educación en la verdad, la valentía, la educación de los hombres y la mujeres. Todo eso que mi madre me ofreció nace de ese impulso, y vi que tenía posibilidades para armar un monólogo donde pudiéramos,  a partir del hecho traumático de la muerte de Adela, empezar a desarrollar las ideas "fuerza" que tiene esta piezaHabla sobre la culpa: ¿Qué le ocurre a una familia cuando se suicida uno de sus integrantes? ¿Qué "shock" produce? ¿Qué sentimiento de culpa aparece? ¿Qué preguntas se quedan sin contestar cuando alguien se va de esa manera tan traumática?

Además de hablar sobre la herencia, Luque incide en que también habla sobre la oportunidad.

¿Cómo podemos sanar la herida después de un hecho traumático? Tenemos la oportunidad. Lo importante no es lo que nos  pasa, sino ¿qué hacemos con lo que nos pasa? Poncia se pregunta ¿qué va a ocurrir después de este sacrificio? Entiendo la muerte de Adela como un sacrificio, no como un accidente, porque ella se sacrifica por amar en libertad y puede ser un ejemplo para los demás. 

DE LA PLAZA DEL DIAMANTE (CLICK)
A LA CASA DE BERNARDA ALBA

No era la primera vez que Lolita la emprendía  con un monólogo. Hace unos años interpretó en la Sala Margarita Xirgu del Teatro Español La plaza del diamante (CLICK), y fue una revelación interpretativa. La propuesta de ahora subía al escenario de la Sala Principal del Teatro Español. Lolita se retrotrae a la primera vez que subió a ese escenario.

   
  rostro poncia 16 b
  LOLITA FLORES
FOTO: www.madridteatro.net

El terror que yo sentí, hace años cuando la sala era chiquitita, al entrar  en esa caja negra me dio ansiedad: "¡Qué cosa más pequeña, más oscura!" No sé si voy a poder hacer aquí La plaza del diamante (CLICK). No tiene ni comparación con el otro día cuando entré sola y vi ese pedazo de Sala, ese pedazo de Teatro, esa Cúpula, ese Escenario, esas calles…y realmente me entró el mismo pánico, no por el agobio sino por el miedo, la ilusión y el honor de pisar un teatro como éste.

Cuando Lolita entró en la Sala Margarita Xirgu, en la sala principal estaban José Sacristán, Terele Pávez, Asunción Balaguer.

Yo me subía a los camerinos a charlar con ellas hasta que me tocaba el momento de arreglarme y las dejaba tranquilas, y ensayaba por todos los espacios del Teatro. El Teatro Español siempre ha sido un referente. Yo que he sido mucho  de la plaza Santa Ana - de tomarme mis copitas -, siempre he visto esa portada y nunca pensé que algún día podría estar. Bueno, ahora estoy aquí con una Poncia con la que disfruto muchísimo.  

UNA DE LAS OBRAS
QUE MÁS ME HA COSTADO
Y LA QUE MENOS ME CUESTA

Paradójicamente Lolita reconoce que es una de las obras que

más me ha costado y la que menos me cuesta. Me ha costado porque tiene un texto que no es como hablamos normalmente. Es un texto muy poético, pero tienes que quitarle la poesía. Este teso no se puede recitar como se recita a Lorca o como mi madre recitaba a Lorca. Le tienes que poner la verdad, el peso de lo que está pasando en ese momento y la realidad. Para mí ha sido complicado aprenderme este texto. ¿Cómo dices que no suene a verso "No te conoce el toro, ni la higuera, ni caballos, ni hormigas de tu casa. Ni el niño, ni la tarde porque te has muerto para siempre, te has muerto para siempre, como todos los muertos de la tierra. Como todos los muertos que se olvidan."?  Ni lo puedo decir así, ni lo puedo decir como Margarita Xirgu. Lo tengo que decir como Poncia. Entonces, para mí, eso era complicado. Sin quitarle la poesía, quitársela para que realmente pueda llegar a la gente y sea realidad lo que estoy diciendo. Por eso es difícil y es fácil porque me encanta. Me cuesta antes de salir, pero una vez que estoy en el escenario, todo fluye. Creo que en otra vida he sido Poncia, porque me sale por los poros de mi piel.

LIBERTAD, JUSTICIA Y CULPA

La faceta de Poncia con la que Lolita se queda es "su libertad".

   
poncia escena 007 b  
poncia escena 010. b  
poncia escena 008 b  
poncia escena 012 c  
LOLITA FLORES
FOTOS: JAVIER NAVAL
 

La libertad de una mujer de una época. En mi casa las mujeres han sido siempre my libres, y entonces estoy muy cerca de ella. Desde mi abuela, la madre de mi madre, que siempre fue muy libre. Mis tías, por supuesto mi madre, mi hermana, mi hija, mi sobrina, hasta mi nieta que tiene un año y pico y es libre. La libertad la llevamos dentro. Libertad, justicia, todo eso tiene Poncia, también la culpa es el no haber tenido la fuerza suficiente de haber parado lo que se venía encima. Esa es su culpa, y además Adela era su ojito derecho porque era la más pequeña. Me quedo con el corazón de Poncia, que aunque parece una mujer muy dura, en cuanto que se le rasca un poquito se ve la sensibilidad que tiene

UN TEXTO DE LORCA, LUQUE Y LOLITA

Luis Luque ha sido el autor del nuevo texto y de la dirección. A este nivel Lolita no ha sentido la disociación entre autor y director, en cambio sí le parece interesante hablar sobre la relación del texto de Luis Luque con respecto al de García Lorca.

Hay una mímesis entre Luis Luque y Federico García Lorca. Se han juntado las tres  "L" (eles), y para bien: Lorca, Luque y Lolita. Lo que hemos hecho es poner el corazón y  sobre todo hablar desde la verdad. Todos hemos pasado por tragedias; todos hemos conocido alguna historia, si no en las propias carnes, sí en las vidas de otras personas; suicidios por amos; que no te dejen amar en libertad: que t tengan encerrada en una casa, que no puedas abrir las ventanas, sobre todo en los pueblos más raciales de la Adalucía antigua, donde sucede. Sé por mi abuela - la madre de mi padre - que se le murió mi abuelo, luego un hijo, y yo no he conocido a la "yaya", porque era catalana, vestida de otro color que no fuera negro, y eso que era catalana. Es la herencia, nuestros ancestros, que tenemos en esta tierra. Con el autor-director, hemos llorado, hemos cambiado, hemos reído, nos hemos divertido…a veces no me entraba el texto, porque Luis quería que lo hiciera de una manera..., lo hablábamos, pero siempre con muchísimo cariño, con muchísimo respeto y sobre todo con muchísima admiración, que es lo que hay que tener a la hora de trabajar juntos. Aquí no hay Egos que valgan, no hay nadie más que alguien, y si alguien es mucho más, el único podría ser Federico García Lorca. 

PONCIA, PRIMER TEXTO
DE LUIS LUQUE COMO AUTOR 

Luis Luque es autor de adaptaciones, pero esta es la primera vez que se enfrenta a un texto propio, aunque se apoye en muchas ocasiones en las palabras de Lorca. Su punto departida ha sido

la humildad. Si uno no se pliega ante el gran talento de Federico y el gran valor dramático de su obra, no me puedo poner ante su obra, porque no tengo ni el talento, ni la experiencia de él, y nunca la voy a tener, porque Federico es uno de los más grandes. Hay un 80% del texto que proviene de La casa de Bernarda Alba, fragmentos de Doña Rosita la soltera, un par de poemas, y a partir de ahí lo que he hecho es tejer una serie de reflexiones, a partir del texto de Poncia. La obra empieza después de la muerte de Adela, y rememora lo que se ha dicho dentro de la casa; escenas que ha vivido; advertencias que la ha hecho a Bernarda, porque, como los grandes personajes de criados y criadas, conoce los entresijos del  familia, los secretos; es un puente entre Bernarda, que es el gran poder, y las hijas… A partir de ahí aparecieron otras preguntas. ¿Qué hacemos?¿Por qué no tenemos la oportunidad de sanar esta herida? ¿Por qué no pueden los corazones llenarse de compasión para poder tener una vida digna? …

 

 

 

PONCIA ES LA ÚNICA
QUE LES HABLA DE SEXO,
ES COMO LA EDUCACIÓN

La obra está divida en tres partes, y la tercera parte tiene que ver con el sexo y el placer.

Hay un fragmento en La casa de Bernarda Alba donde Poncia habla a las hijas. Es el momento después de la siega, y las hijas desde la rendijas de las ventanas ven cómo se van los hombres y provocan una nube de polvo. Poncia es la única que les habla de sexo, es como la educación, ya que las mujeres de aquella época no tenían educación sexual ninguna. Miguel Narros me decía: "Siempre dibujamos aquella época como la España gris, la España negra, pero había colores. Las mujeres sentían como sienten ahora, lo que pasa es que no está escrito". Yo no quiero hacer ningún homenaje al placer de la mujer, es que existe. No hay que reivindicarlo, es que está. Esa tercera parte habla de esa sensualidad que tienen, que han tenido y tendrán los cuerpos de las mujeres. Esa libertad para recibir el placer. La primera vez que Poncia recibe placer es entre los barrotes de su ventana. ¡Qué gran metáfora! La mujer recibe placer a través de unos hierros, a través de la cárcel.

Era así - interrumpe Lolita - se llamaba "pelar la pava". Era detrás de una ventana llena de geranios, aunque fueran de negro. Dentro tienes tus sentimientos, tu alegría, tu vida. Poncia lo explica muy bien "Mi marido quería atravesar los hierros". Mi madre me lo contaba y mi abuela. Mi abuelo, que era muy chiquitito, tenía que subirse sobre dos cajones para llegar a la ventana de mi abuela. Eran los años treinta y sobre todo en una España rural y profunda como la tierra andaluza. A las mocitas no se les permitían una serie de cosas. No se podía mirar al hombre y por eso el lenguaje de los abanicos. Hay historias maravillosas de esas mujeres: se tapaban con los velos y era todo un lenguaje según tapase más o menos la cara, si era de un color; si se sentaba a la derecha o a la izquierda… Era la única manera con la que podían tener contacto con los hombres que amaban.

LA PONCIA REBELDE

   
  poncia escena 001 b
  LOLITA FLORES
FOTO: JAVIER NAVAL

El personaje de Poncia, tal como lo ve Luis, aparece en un acto de rebeldía, como son las dos primeras páginas del texto.

En la casa se ha decretado el silencio. Silencio, silencio, silencio, acaba La casa de Bernarda Alba. Poncia dice "Quiero hablar porque me da la gana". es un acto de rebeldía. Bernarda ha decretado que no se llore. Ya decretó que no se llorara al padre. Poncia dice: "Voy a llorar porque me da la gana". En el momento de silencio, no puedo hablar, pero puede pensar, y ahí es donde está nuestra libertad individual. En el pensamiento. A lo mejor las acciones están reprimidas, pero el pensamiento nunca. Ese es nuestro potencial.

En el original de Lorca, Poncia se encara a Bernarda. Aquí también aparece ese aspecto y viene a ser

un ajuste de cuentas con Bernarda, pero sobre todo con Martirio, que es la que tensa la cuerda de la horca, porque al mentir diciendo que a Pepe el Romano lo habían matado, provoca la muerte de Adela. Aquí hay dos responsables: la responsable de una educación en represión y también alguien que en esa represión ejecuta, que es Martirio.

Lolita rememorando el dicho "La letra con sangre entra", lo corrige

Las cosas entran con amor, con comprensión, con explicaciones. Como madre he intentado que mis hijos entendieran pro qué se les decía aquello. El "¡No!" porque lo digo yo o el "¡Sí!" porque lo digo yo, sin un razonamiento, no me vale. En mi casa ha habido una educación, quizá muy liberal. Mi padre era gitano, pero un gitano muy libre, con respeto, con admiración, con muchísimo amor y explicando las cosas. Sabiendo en cada momento lo que pasaba en  mi casa, si era bueno o si era malo. Se hablaba. A lo mejor mi padre menos, pero mi madre se encargaba de explicárnoslo a los demás para que mi padre no se hallara en esa disyuntiva. Yo me he criado así, y por lo tanto me da mucho coraje que Bernarda tenga a sus hijas como las tiene. Poncia dice: "No quieres que nadie entre en tu casa para que no vean tus dominios. Que educas a tus hijas para bueyes, y Dios no ha querido que las mujeres seamos bestias ignorantes". No se trata ni de feminismo, ni de machismo del que tanto se habla ahora, sino simplemente de una realidad. Hay mujeres buenas, hay mujeres malas. Hay hombres buenos, hay hombres malos. Hay niños que desgraciadamente se crían sin amor, y los que se crían si amor y sin cariño es muy difícil que luego lo puedan sentir.   

Para reconstruir a Poncia, Luis confiesa que ha supuesto una gran responsabilidad
He hecho lo que he podido.
Lo has  hecho muy bien - interrumpe Lolita
Bueno….
Lo que ha hecho es tejer a Poncia. Le ha dado voz, cuerpo y alma a un personaje que en La casa de Bernarda Alba tenía su peso, pero ahora está sola. La que habla todo el tiempo en el escenario. Le has dado la vida a un personaje que estaba ahí, no es La Poncia, sino Poncia que pesa más.  

LA PONCIA ESCÉNICA DE LOLITA

   
poncia escena 024 b  
LOLITA FLORES
FOTO: JAVIER NAVAL
 

Estamos habituados a una Poncia de edad, de cierta corpulencia e incluso encarnarla en un hombre de generosa obesidad, como fue Luis Cansino para la versión operística (CLICK) de Miquel Ortega. Lolita de corpulencia nada, y sus 65 años se quedan sólo en el número. No se ha recurrido a una caracterización que la avejentase.

Soy yo con mi pelo recogido, como se ve en el cartel. Indudablemente los 65 de ahora, serían los 30 ó 40 de antes. Una mujer de 65 años de ahora está como yo o mejor. Antiguamente una mujer con 45 años ya era una mujer mayor. Salgo como soy. Poncia lleva en esa casa muchos años, ha estado casada, tiene sus hijos. Sabe  lo que es el amor, sabe lo que es parir, sabe lo que es criar a sus hijos y llevar una casa. Sabe lo que es haberse sentido amada. Es algo que    yo conozco, y por lo tanto me lo lleva al escenario y se lo pongo a Poncia. Es lista porque su madre la parió lista desde el día en que nació.  Da igual la edad que tenga. 

De hecho Lorca marca el personaje en esa edad - recuerda Luis Luque.

A nivel de vestuario Lolita soporta una serie de faldas que

objetivamente pesan, pero cuando estás en escena las sientes ligeras.

LA ESCENOGRAFÍA,
A LA BÚSQUEDA DEL DETALLE.

Lolita alaba las luces y la escenografía a base de cortinas, como algo maravilloso. Es una belleza todo el conjunto. Luis Luque precisa que de Miguel Narros aprendió  que

en el detalle está la calidad. Si buscamos la excelencia tenemos que ir a lo pequeño, al detalle. Utilizar una seda rústica es muy cara, pero el público ve cómo cae esa seda rústica de la falda del personaje. Hablo como si fuera una tormenta de sábanas. Es un ajuar que se construye, pero que no se va a utilizar. Es un ajuar que se cose y se cose, pero solamente va a estar guardado en los arcones. Sábanas en las que no "os vais a acostar en ellas, no vais a recibir el amor en ellas, no vais a sentir placer en ellas, no vais a parir en ellas que os sirvan para escapar".  Desde ese lugar siempre mágico y metafórico para sublimar la realidad. Un patio un pozo, una silla de enea, ¡No!, porque el público se merece belleza, poesía, y mucha contundencia en la plástica. 

   
  P3110472 b
  LOLITA FLORES
FOTO: JAVIER NAVAL

La historia no sigue un orden cronológico como el texto original, con lo cual se salpica de una serie de oscuros que al borrarse con la luz permite, aclara Lolita

que yo esté en lugares y con luces distintas. La pena es que yo no me puedo ver y poder juzgar. Llevo muchos años subiéndome a un escenario y cuando lo piso voy a por todas, a entregar mi corazón, y a que fluya y salga lo que tenga que salir.   Hay veces que ni me acuerdo de lo que he hecho. Luis me decía "Esto me gusta" "¿El qué?" No es que me transporte a otro planeta, estoy ahí pendiente de todo lo que pasa, pero me dejo fluir por lo que estoy diciendo y lo que estoy sintiendo. Para una actriz tener un texto como éste y un marco como el Español o como muchos de los teatros que voy a visitar a lo largo de toda esta gira, es disfrutar mucho. Volver a trabajar con Pentación y con Luis Luque después de aquella maravillosa Fedra - Festival de Mérida - y pisar el Teatro Español es un orgullo muy grande. Tengo 65 años, pero quién me iba a decir a mí que a mi edad iba a pisar este teatro con este texto y esta maravilla de montaje, y  en los 440 años del Teatro Español. 

DIRIGIR A LOLITA 

Dirigir a Lolita le ha resultado fácil para Luis Luque, ya que la considera una gran actriz, muy disciplinada y muy rigurosa.

No me contesta a ninguna nota, y aunque que no la entienda, lo hace y luego hablamos. No lo cuestiona de antemano. Es muy fácil trabajar con ella, y recomiendo a todos los directores y directoras que llamen a Lolita. Es muy humilde, muy inteligente y tiene mucha intuición. Cuando hablamos de raíz, ancestro o de fuerza de sangre y de potencia de generaciones, lo tiene en su cuerpo y en su alma.  Todas las imágenes que le ofrecía para la puesta en escena las ha aceptado desde el principio, sin cuestionarme. Cuando le ha pasado por la cabeza y ha pasado por el cuerpo lo entiende perfectamente y va a por ello.
 

PONCIA VA A MARCAR
UN ANTES Y DESPUÉS PARA LOLITA

Poncia es una coproducción de Pentación - Jesús Cimarro - y el Teatro EspañolJesús no ha asistido a ningún ensayo, para dejarles trabajar con entera libertad y evitar que la producción influya en el desarrollo del espectáculo. Cuando lo vio ya próximo al estreno, en Segovia

me sorprendió. El trabajo que hace Luis y Lolita va a sorprender. He trabajado muchas veces con Lolita en muchos espectáculos, pero éste va a marcar un antes y un después como actriz. Vamos a ver un buen trabajo.

FUNCIÓN
Martes a domingo: 19:00 h
Encuentro con el público
14 noviembre 2023 

PRECIO
De 6 a 22€ 

  P3110546 b
  NATALIA MENÉNDEZ / LUIS LUQUE / LOLITA FLORES / JESÚS CIMARRO
FOTO: www.madridteatro.net

Título: Poncia
Texto: Luis Luque
A partir de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca
Diseño de espacio escénico: Monica Boromello
Diseño de iluminación: Paco Ariza
Diseño de vestuario: Almudena Rodríguez
Composición música original: Luis Miguel Cobo
Ayudante de dirección: Álvaro Lizarrondo
Residente de ayudantía de dirección Teatro Español: Mariana Kmaid Levy
Una producción de Pentación y Teatro Español
Intérprete: Lolita Flores (Poncia)
Dirección: Luis Luque
Duración: 70 minutos
Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala Principal), 3 - XI - 2023

 
Más información
                                               
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

 
Teatro Español
Directores: Natalia Menéndez, Luis Luque
Aforo: 760
C/ Príncipe, 25
28012- Madrid
Concejalía de las Artes
Ayuntamiento de Madrid.
Tf. 91 3601484
Metro: Sevilla y Sol
Parking: Pz. Santa Ana,
Pz. Jacinto Benavente y Sevilla.

http://www.munimadrid.es 

 

Última actualización el Sábado, 18 de Noviembre de 2023 12:12
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium