Contactar

 

Abre el ojo. Rojas Zorrilla. Eduardo Vasco. TFG PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Lunes, 30 de Octubre de 2023 11:58

Captura de pantallasdfg   ABRE EL OJO

texto
FRANCISCO DE ROJAS ZORRILLA

versión y dirección
EDUARDO VASCO

NOVIEMBRE COMPAÑÍA de TEATRO 

Intérpretes
RAFAEL ORTIZ /  ELENA RAYOS /  ALBERTO GÓMEZ TABOADA / 
MANUEL PICO /  JESÚS CALVO /  CELIA PÉREZ /
MAR CALVO /  ANNA NÁCHER /  DANIEL SANTOS / 

en el
TEATRO FERNÁN GÓMEZ.
CENTRO CULTURAL DE LA VILLA
(SALA GUIRAU)
de
Madrid

Del 5 al 29  de octubre de 2023


Abre el ojo es una comedia de capa y espada, urbana, pero alejada de sus precedentes al presentar unos personajes de dudosa catadura moral.  

- En Abre el ojo reina una suerte de vodevil en el que manda la alegría de vivir, y no encontramos rastro de ese concepto del amor galante y puro que suele gobernar nuestras comedias áureas.

­ - Noviembre Compañía de Teatro presenta este clásico de versión y dirección de Eduardo Vasco,  y con un amplio reparto.

Don Clemente vive en medio de un triángulo amoroso sin decidirse entre una viuda llamada doña Hipólita; una casera despechada: doña Beatriz; y una dama sin prejuicios con mucha ligereza social llamada doña Clara, aunque hay que decir que esta última se encuentra en una situación parecida con tres caballeros: el citado galán don Clemente, el hablador insoportable Don Julián de la Mata y el regidor de Almagro don Juan Martínez Caniego que, como se suele decir, es “más bruto que un arado”. Cartilla y Marichispa, los criados, tratarán, con un éxito relativo, que sus respectivos amos consigan sus propósitos, pero entretanto se genera un divertido enredo de luchas escénicas, amantes escondidos, engaños insólitos y continuas mudanzas ante la insistente persecución de la justicia. 

LA CALLE HUERTAS DE MADRID

Eduardo Vasco, director de esta versión de Abre el Ojo de Rojas Zorrilla, ha trasladado la Calle Huertas de Madrid al escenario de la Sala Guirau del Teatro Fernán Gómez. La calle Huertas es una de las calles significativas del Barrio de las Letras, espacios por donde pululaban los habitantes, leídos y no leídos, del Siglo de Oro de Madrid, vestidos por Lorenzo Caprile. Esa calle Huertas se expande gracias a un escenario giratorio de  Carolina González y la iluminación de Miguel Ángel Camacho.

Abre el ojo, comedia no muy conocida si se compara con las de Lope de Vega y Calderón de la Barca, es de las que más se ha representado desde el Siglo de Oro hasta ahora.

  rostros ojo 6 copia
  EDUARDO VASCO
FOTO: www.madridteatro.net

Tenía el pedriguí para que los cómicos la incorporasen en su repertorio, tanto que el título original es Abrir el ojo. Fueron los propios cómicos los que lo cambiaron a no Abre el ojo. En la edición de Pedraza  se deja el título Abrir el ojo. Nosotros somos cómicos, así que hemos conservado el título que nuestros compañeros de viaje de hace 400 años decidieron que era mucho más eficaz y mucho más acorde con lo que la función decía.

Hace una década que no se representa. En aquellao casión la dirigió Paco Plaza con muy buen reparto, recibiendo el Premio al mejor espectáculo teatral en el Festival de Paso.

EL LUMPEN MADRILEÑO
DEL SIGLO DE ORO

Abre el ojo es una comedia urbana, en teoría con el sello de "capa y espada", pero Rojas Zorrilla nos la entrega rompiendo esos esquemas. Eduardo Vasco recuerda que

Rojas Zorrilla se fijaba más en la baja estofa, en la canalla, en el lumpen madrileño para contar sus historias. Era toledano y suponemos que tenía un  punto de vista muy asombrado de lo que podría ser el mundo madrileño. En ese sentido encontramos personajes fuera de toda norma. Si los personajes de las comedias de capa y espada buscan el matrimonio, éstos buscan el "revolcón" y el dinero. Son sus dos búsquedas vitales. Buscan el placer instantáneo, el sobrevivir en esa época tan compleja y lo plasma en Doña Clara (Elena Rayos) que es una mujer que se entiende con varios hombres a la vez y no tiene ningún problema en defenderlo, y su amante (Rafael Ortiz) que también se entiende con otras tres. Es un mundo completamente descarado, sin ningún tipo de moral detrás y muy lejos del amor galante que habitualmente observamos en las comedias de capa y espada.   

ABRE EL OJO Y NO TE FÍES DE NADIE

Los finales de las comedias clásicas de capa y espada solían terminar con la reconciliación de todos y con el futuro matrimonial de los protagonistas, a veces también de los criados. En Abre el ojo las miras van por otro lado.

   
abre glkiu. b  
abre toikg b  
 FOTOS: ASIS G. AYERBE   

Está cansado de ver los matrimonios habituales de las comedias, y hace la comedia para decir básicamente: "No te fíes de tu amante, porque te va a engañar". Abre el ojo, estate atento, porque en cualquier momento en cuanto des la vuelta te la está pegando. Esta es la filosofía de su comedia. El cierre de la comedia es en un momento en que hay gran revuelo, y los dos hacen dos grupos, y le dicen al espectador y le dicen al espectador eso.  Cantan y se acabó. No hay matrimonios, no hay reconciliaciones, todo el mundo se pelea, todo el mundo está a disgusto. Encuentran la opción menos mala y cantan para que el público se entere de que no te puedes fiar de nadie.  No es ningún mensaje malo (risas)Lo importante es advertir al espectador que debe “abrir el ojo” para estar atento ante cualquier engaño por parte de sus amantes, porque aunque todo pasa sobre la escena nunca se sabe cuando la burla le puede afectar al propio espectador…

Rojas Zorrilla murió en un lance callejero a los 40 años. Eduardo intuye que tendríamos otra veta en el repertorio del Siglo de Oro

Lo enriquecería muchísimo.  Nos ofrecería la humanidad más carnal, que otros autores, que luego se dedicaron a la Curia aunque con sus contradicciones - el caso de Lope de Vega - no ofrecían de una manera tan directa. Es como si Rojas no tuviese un pie en el Renacimiento como lo tiene Lope. Lo del amor galante le parece desmedida. Piensa que lo que hay que hacer es vivir, exprimir la vida como un limón y disfrutar lo más posible. En ese sentido tenemos un criado enredón ,temeroso y cobardica. Hay personajes muy cercanos al figurón, género que comienza con Rojas en  Entre bobos anda el juego (CLICK).

LA VITALIDAD ESPAÑOLA DE 1630

La escena se llena de correrías, luchas de espada, y las calles de Madrid se llena de gente con "moral más que dudosa".

Esta es la gran comedia de Rojas Zorrilla. Abre el ojo es uno de los grandes textos del Siglo de Oro. Es una referencia que tendríamos que pasar por ella de vez en cuando. Nosotros trabajamos muy desde el actor, desde la palaba, del cariño por este tipo de repertorio y vamos a intentar transmitir la vitalidad de 1630 o así, la época en que escribió esta comedia, al 2023

EL SIGLO DE ORO LA ESPECIALIZACIÓN
DEL GÉNERO VODEVILESCO

Este tipo de comedia, Eduardo Vasco, lo sitúa como un antecedente al vodevil sin duda alguna.

Hay muchas entradas y salidas, personajes escondidos en habitaciones. Son todos los recursos del género pero desde el punto de vista del sinvergüenza. No hay miedo al padre, ni a la figura que tiene autoridad al que hay que esconderle cosas. Aquí se esconden para poder seguir disfrutando de cuatro en vez de uno. Es un tipo de mecanismos que encuentras en Billy Wyler y otros. Viene ya desde Plauto, aunque muy embozado. La gran especialización se produce en el siglo de Oro. Todo eso se trasvasa al mundo francés, los franceses lo reciclan y nos llegan por otras vías, pero la base de la gran comedia está en el siglo de oro.

ELENA RAYOS, doña Clara
CUATRO AMANTES, UN ENAMORADO
Y LA APARICIÓN DE LOS CELOS

  rostros ojo 8 b
  ELENA RAYOS
FOTO: www.madridteatro.net
  rostros ojo 11 b
  RAFAEL ORTIZ
FOTO: www.madridteatro.net

Elena Rayos interpreta a Doña Clara, una dama, que define como

una dama muy atípica del Siglo de Oro, muy astuta, muy rápida, muy inteligente. Tiene muy claro que quiere vivir de sus amantes y sacarles la mayor pasta posible. Intenta ocultarlos para no ser descubierta y perder todo lo que tiene. En este momento tiene cuatro amantes: a uno le saca vestido, a otro coche, casa, dinero para comer y luego tiene a su enamorado que es Don Clemente, al que también le saca lo que puede,

La trama se complica cuando Doña Clara descubre que Don Clemente tiene alguna enamorada más y aparecen los celos

Esa cosa que hace que te vuelvas loca y que todo se tuerza. Cuando crees que todo lo tienes controlado, amantes, casa, coches y tus cosas… aparecen los celos que es la enfermedad que seguimos teniendo en nuestro siglo. La trama viene un poco de ocultar amantes e intentar no perder el estatus que se ha conseguido durante tantos años y que le hacen vivir bien. Es un trabajo muy divertido y muy interesante. 

RAFAEL ORTIZ, Don Clemente
UN HIJO DE PAPÁ QUE VIVE
DE SU AMANTE Y AMANTES

El Don Clemente, preferido enamorado de Doña Clara, no le va a la zaga. También a él le gusta vivir a costa de otros.     

Es de buena familia, pero probablemente ha gastado todas sus pagas que le daban sus padres para vivir en ese mundo un poco de juego, en el sentido de que no se lo toma muy en serio, porque tras analizar todo lo que sucede en la función es una locura. Doña Clara se aprovecha de sus amantes, yo me aprovecho de otras. Es la antítesis del galán al uso, virtuoso. Es un galán, que virtudes tiene pocas, profesiones tampoco tiene demasiadas. Dice que es poeta, pero dudo que en algún momento saque algo de eso. Hay un momento en que tiene unos versos muy bonitos que dice a Doña Clara, pero no sabemos si son suyos.    

Dejando de lado estos personajes, Rafael Ortiz destaca el mecanismo del espectáculo por parte de todos los que han participado en el espectáculo.

Lo mantenemos muy engrasado, y para nosotros como actores es muy gratificante, pero también muy complicado porque a nivel de verso hay muchísimos versos compartidos, muchísimas sinalefas compartidas entre varios personajes. No son personajes que tengan mucha profundidad psicológica, pero a la hora de hacerlo es un auténtico reto por ese mecanismo del ritmo de reloj engrasado.     

ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO

La historia transcurre en el Barrio de las Letras, punto neurálgico del Madrid del siglo XVII, y entre dos casas - la de Doña Clara, y la de la viuda Doña Hipólita, que también tiene un amante   - , por eso se ha recurrido a un escenario giratorio, ideal para las correrías.

   
ABRE EL OJO 2 vbghj  
abre jgkiro b  
 FOTOS: ASIS G. AYERBE  

Además de resolver contemporáneamente la acción, está muy ligado al Siglo de Oro con el recurso escenográfico de El Bofetón - estructura giratoria - que es un tanto artesanal. Nosotros reivindicamos más lo artesanal que lo artístico. Lo artístico parece que es el no va más, pero preferimos lo artesanal. Nos gusta, también, tener un pie en la tradición y el otro pie en nuestra época

En lo referente al vestuario, sugiere la época con muchas licencias, como Lorenzo Caprile suele hacer. Hay guiños a otros momentos históricos, y, sobre todo, hay un toque de espectacularidad.

El vestido de Doña Hipólita (Celia Pérez), está hecho de rafia con una tela negra que Lorenzo cogió de un contenedor, y ha hecho un traje increíble. Al moverse parece una seda. ¡Eso es creatividad!    

NOVIEMBRE COMPAÑÍA DE TEATRO

Noviembre Compañía de Teatro se ha especializado en los clásicos. La razón es, según Eduardo,

porque nos gustan los clásicos. Hemos leído y representado muchos clásicos. Una vez que haces una comedia de capa y espada, y varias, cuando llegas a Rojas Zorrilla te das cuenta que es otra cosa. Por otro lado, nosotros trabajamos en Compañía. Había personajes que había que reforzar y hemos acudido a algún fragmento de otra obra de Rojas Zorrilla, Lo que son las mujeres, y hemos reforzado al estrambótico criado con la trama de La bofetada, que es muy conocida, manteniendo las pautas del verso, lo  cual apenas se nota. La comedia sola podía funcionar muy bien pero hemos querido reforzar la trama del criado. Es la gran intervención que hemos hecho.

En la actualidad Eduardo, con cierto humor, confiesa que la Compañía tiene una "quiebra generacional": los mayores y los jóvenes de hace dos años.

Tenemos nuestros conflictos que está reflejado en la función, en cuanto que a los mayores nos resulta incomprensible el comportamiento de esta gente. No lo desvelaré, pero ocurre (risas). Debido a esa crisis generacional, no sabemos si terminaremos con una Compañía de maduritos (risas).

En el repertorio de Noviembre Compañía de Teatro preceden Entre bobos anda el juego (CLICK) y Amo y Criado (Teatro libre de Bogotá) de Rojas Zorrilla. Lo que lleva a Eduardo a elegir Abre el ojo, entra dentro del concepto de Trilogía.

Cuando entro a hacer algo me enamoro de varias obras, y  desde el principio estuve entre las tres. Poco a poco me di cuenta de que iba a hacer las tres. Y las hice. Es algo que te puede pasar en la vida. Me ha  pasado con Rojas Zorrilla, antes con Lope… Con Rojas Zorrilla no era reivindicarlo por ser un autor muy transguesor,  sino porque es un autor de mecanismo. Es muy gamberro, con lo cual todo ese mundo faltón va mucho conmigo. Lo he pasado muy bien (risas)

FRANCISCO DE ROJAS ZORRILLA, autor

Francisco de Rojas Zorrilla supone un paso más respecto a la dramaturgia que en el Siglo de Oro deja consolidada Lope, y van algo más allá de lo que desarrolla Calderón hasta los años 40.

Me atrevería a decir que sus obras son la última expresión de la Comedia Nueva antes de que se eche a perder del todo víctima de las influencias francesas que anegarán nuestro teatro durante los siguientes dos siglos. En esta comedia el tono vodevilesco, la magnitud de los enredos y la comicidad del criado nos van paseando por un Madrid en el que se compran y se venden objetos robados a los padres, se engaña sin pudor a los amantes y se exprimen los bolsillos de los pretendientes incautos. Un mundo aparentemente costumbrista que se encamina hacia lo grotesco para reflejar cómo el afán por sobrevivir, en un mundo tan áspero, convierte las acciones de los personajes en comedia mostrándonos, a la vez, la miseria inclemente de sus vidas. (Eduardo Vasco)

FUNCIÓN
De martes a sábados: 20:00 h
Domingos: 19:00 h.
Encuentro con el público
(al término de la función)
 19 de octubre.

Funciones matinales / Campaña escolar
(24 y 26 de Octubre, 2023)
Contacto y reservas AQUÍ 

PRECIO
20 €
Descuento
Preventa, una semana antes al estreno
 16 €

  ABRE EL OJO sdfgh
  FOTO: ASIS G. AYERBE

Título: Abre el ojo
Texto: Francisco de Rojas Zorrilla
Versión: Eduardo Vasco
Música y canciones: Eduardo Vasco
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Vestuario: Lorenzo Caprile
Escenografía y atrezo: Carolina González
Maestro de armas: José Luis Massó
Producción: Noviembre Compañía de Teatro
Personajes y actores: Rafael Ortiz (Don Clemente),  Elena Rayos (Doña Clara),  Alberto Gómez Taboada (Don Julián de la Mata),  Manuel Pico (Cartilla),  Jesús Calvo (Juan Martínez Caniego),  Celia Pérez (Doña Hipólita),  Mar Calvo (Doña Beatriz),  Anna Nácher (Marichispa),  Daniel Santos (Ganapán)
Duración: 90 min. (aprox)
Dirección: Eduardo Vasco
Estreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez (Sala Guirau), 5 - X - 2023

 
Más información
                                                                                                             
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
Directora: Laila Ripoll
Sala Guirau
Aforo: 316
Pz/ de Colón, s/n
28001 - Madrid
Metro: Colón, Serrano
Bus: 5/14/27/45/21/53/150/1/9/19/51/74
RENFE: cercanías. 

 

Última actualización el Lunes, 30 de Octubre de 2023 18:36
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium