Contactar

 

La discreta enamorada. Lope. Homar. CNTC.Joven. TC PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Sábado, 28 de Octubre de 2023 19:30

Cartel La discreta crtel b 

LA DISCRETA ENAMORADA

texto
LOPE DE VEGA

Dirección
LLUÍS HOMAR

Intérpretes
(CNTC)
LA JOVEN COMPAÑÍA
ÍÑIGO ARRICIBITA / XAVI CAUDEVILLA / MONTSE DIEZ /
CRISTINA GARCÍA / ANIA HERNÁNDEZ / NORA HERNÁNDEZ /
ANTONIO HERNÁNDEZ FIMIA / LLUÍS HOMAR / PASCUAL LABORDA /
CRISTINA MARÍN-MIRÓ / FELIPE MUÑOZ / MIRIAM QUEBA /
MARÍA RASCO / MARC SERVERA

en el
TEATRO de la COMEDIA
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID

Del 21 de septiembre al 26 de noviembre de 2023 


- El título elegido es La discreta enamorada, y es la primera vez que la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) la sube a su escenario

- De los 960 auditores a la Joven Compañía, quedaron 12, 6 actrices y 6 actores. 

- El estreno de La discreta enamorada fue el 27 de abril en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga, y continuó en Almería, Barcelona, A Coruña, Alcalá de Henares, Almagro. En total la han visto casi 17.000 espectadores.

Según Lluis Homar, director de la CNTC, este proyecto no es al uso ya que el proceso de trabajo previo de formación actoral y personal ha durado cinco meses hasta llegar al ensayo que ha ocupado siete semanas. Con él se presenta la Nueva Joven Compañía. El título elegido es La discreta enamorada, y es la primera vez que la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) la sube a su escenario.

La discreta enamorada dfgt
FOTO: SERGIO PARRA

UN GRAN DEBATE EN TORNO
A LA JUVENTUD  Y LA EDAD ADULTA

  reparto discreta homar
   LLUIS HOMAR

Lluis considera este título como una de las obras maestras y citando las palabras del poeta Mario Obrero:

"Ante todo esta obra es un gran debate en torno a la juventud  y la edad adulta en la que se plantea una confrontación entre la mirada joven y la ceguera senil de la norma. Tal como lo pinta Lope, los adultos no han sabido distinguir lo añejo de lo rancio obligando a la juventud a comulgar con un moralidad restrictiva y asfixiante. Ser joven, en Lope de Vega, no es sólo una condición anatómica, es un estado de conciencia"

Esta alusión  a la juventud ha propiciado que la interpretasen los jóvenes actores de la Joven Compañía, en su nueva andadura. Por otro lado la revolución de los jóvenes ante los viejos que en la obra Lope plantea, es una revolución a través del amor.

Todos los personajes que, de un modo u otro, se aceran a Fenisa, la protagonista, se ven modificados: Lucindo en su relación turbulenta con Gerarda, al cual su criado Hernando le aconseja que "a ti quien te conviene no es Gerarda sino Fenisa". Cuando haya ese paso Lucindo pasará del infierno al cielo. Al Capitán - el personaje que yo interpreto - le sucede tres cuartos de los mismo, lo que, como antiguo régimen, voy a utilizar el dinero y el poder para intentar subyugar algo que es insobornable. La misma Gerarda, después de todas las vicisitudes, hay una escena maravillosa en que se encuentran Gerarda y Fenisa, verá que hay un ser que no es de este mundo. El mismo Doristeo, gentilhombre, se cruzará con ella y cambiará el parámetro de su vida… Entonces hay una apuesta de Lope de la mano de los jóvenes, de decir: "El mundo es posible que sea de otra forma, a partir del amor" Si algo me fascina de Lope es la capacidad de hacer ese puente entre lo que es vida y lo que es escenario, a diferencia de Calderón que es un "alma  privilegiada", que podría decir Valle Inclán. Lope, en cambo, es la vida, su conocimiento de la vida. Lope lo expresa con "andar al uso". Lope anda al uso de lo que vive y lo traslada al escenario.

TODOS PUEDEN INTERPRETAR
LOS CUATRO PROTAGONISTAS

   
La discreta enamorada SDFGH  
La discreta SDFGH  
La discreta ERTU  
La discreta ASDFG  
 FOTOS: SERGIO PARRA  

Una de las innovaciones dentro de la Compañía Joven es que todos puedan interpretar los cuatro protagonistas - Fenisa, Lucindo, Hernando y Gerarda -, por ello los actores irán rotando a lo largo de los días.  Hay tres combinaciones posibles y ya se han estrenado dos. Estrena el elenco azul, el viernes el naranja y a finales de octubre el verde. Con esta medida

queríamos romper con la idea de que hay unos actores que son característicos, otros primer actor, primera actriz… Aquí intentamos que todos fueran protagonistas y hace que sea la misma obra y a la vez distinta, en opinión de algún espectador, pues entramos en la personalidad de cada actor.

Este intercambio de papeles, es opinión común entre el grupo de actores, que  es positivo, porque "nos ayuda a reciclarnos". Si se hace un único personaje el actor se mete en unos raíles y es difícil salir, con lo cual se pierde el haber podido probar otras cosas. El compartir "te ayuda a ver otros raíles a la vez que estás trabajando y te permite probar cosas".

Este experimento, nada fácil de organizar, según Lluis, no quiere decir que se pueda hacer con cualquier obra y que se vaya a imponer como estilo de La Joven Compañía. De todas formas los 12 actores se saben todos los personajes, pues fue un trabajo del tiempo de ensayos en que no estaban distribuidos los papeles definitivamente. Ello da a los actores distintas perspectiva de la obra cuando interpretan un personaje u otro. También cambia la relación entre unos y otros e incluso la música, porque no es el mismo siempre el que toca el instrumento, ya que interpreta otro personaje.

Un personaje que puede enmendar el tropiezo u olvido del texto por ese guirigay de reparto es el apuntador/a. Entra en el juego dramático, pero también para remediar el espacio en blanco ocasionado por ese intercambio de personajes. En las funciones representadas hasta el momento,  el apuntador/a se ha limitado a ser sólo un elemento de la trama. No ha sido necesario su otro cometido, el "desfacer entuertos".

UN ESPACIO ESCÉNICO Y VESTUARIO
CON "LOOK" DE TRIBU URBANA

La acción se desarrolla en un espacio escénico de Jose Novoa que apunta a un descampado, y con un vestuario de Deborah Macías diseñado con un "look" de tribu urbana, que tiene que ver con el pasado clásico y la modernidad.

Todo esto confiere al espectáculo una energía de vida, de forma que el espectador llegue de una manera y salga de otra. Por la experiencia de estos meses, creo que esto se consigue de una forma bastante notoria.

A ello se une la presencia de los técnicos y técnicas en el escenario que participan de la actuación en algunos momentos y le dan a todo una alegría. Es un modo de plasmara ante el público que la CompañÍA somos todos.  Por eso la mención de ellos en la ficha artística.  

QUE EL VERSO BARROCO
SE CONVIERTA EN HABLA

En esta versión no ha habido adaptación y casi se presenta tal cual es. Se han suprimido dos quintillas, por el propio proceso de los ensayos, pero es impercitible y no da para hablar de adaptación. Se ha revisado el texto al infinito y no hay nada gratuito para provocar risa o atraer espectadores, ya que aquella era el comienzo de una época de teatro comercial. Todo está a favor de la trama y relación de los personajes. Lo que sí se ha puesto especial interés en que el verso barroco se convierta en habla, es decir sea reconocible, lo  cual es un trabajo de Vicente Fuentes como instructor del verso de Lope. 

LA PALABRA EN VERSO

A Vicente Fuentes, asesor de voz y verso, Lluis lo presenta como el "maestro de la palabra". Lleva años asociado a la CNTC y en cada espectáculo se replantea su asesoría a tenor del grupo.

Es una vida dedicada a decir la palabra, y somos unos privilegiados de estar cerca de él y del saber de Vicente Fuentes en la palabra y en la Voz, de los cuales nos hemos nutrido y nos nutrimos, y espero seguir nutriéndonos durante mucho tiempo.   

  reparto 3. fuentes
  VICENTE FUENTES

El replanteamiento continuo de Vicente Fuentes en lo referente a la palabra y a la Voz, lo expresa de otra manera

Yo soy estudiante con ellos. Ellos me fascinan por ese entusiasmo,  ese empeño…, aunque a veces entre el director, el escenógrafo, los actores es como un gran hermano. Hay momentos estupendos, todo funciona y hay otros momentos que no, pero si no funciona, va a funcionar porque tenemos esperanza y porque lo que queremos es "juego". Yo venía a este teatro y siempre me aburría, años a, porque no entendía el que a los cinco o diez minutos desconectaba. Podía entender las palabras, la desautomatización que estos autores hacen, la sintaxis tan alambicada…, pero yo desconectaba, y creo que desde que empezó la Joven - esta es la sexta promoción - la idea era que el espectador nos acompañe para que esa palabra quede encarnada. Que nos acompañe. Es muy fácil, hoy en día, con los medios de comunicación que tenemos el que estemos invadidos, y la palabra, quizá, está bien declamada, pero se queda ahí, y lo que queremos es que la resonancia de esas palabras surjan con ese "camino juntos", como dice Machado, y que el espectador salga de este teatro con esas resonancias, que creo que es la verdadera resonancia.

ESTAMOS EN VERSO Y
HACEMOS LAS SINALEFAS

Ante el clásico, eterna es la polémica sobre si el verso está bien dicho o mal dicho, si mantiene su lirismo o se reduce a los diálogos de un costumbrista patio de vecino. Vicente Fuentes promete una garantía.

Estamos en verso, en medida y en ritmo, porque el verso, por encima de todo, es ritmo, es poesía, y estos camaradas nos han obligado a estar en ritmo, y ¡estamos en ritmo!, y si, a veces, una sinalefa no se hace, ¡bienvenida!, porque,  a veces, queremos estar tanto en verso que erosionamos la lengua, pero hacen las sinalefas ¿eh?, pues si la sinalefa está, es para hacerla porque la sinalefa es vida, es música, y las reglas morfológicas, sintácticas o todo el campo de las figuras no sean un impedimento ni una imposición, porque esas reglas están ahí para desautomatizarlas y alegrarnos, y  que el público pueda descubrir y disfrutar de nuestra lengua. Lope es genial y no estamos divirtiendo. Esperamos que el público se divierta también.

 

MONTSE DÍEZ, Belisa
HA SIDO UN REGALO PUES
ES UNA MANERA DE RECICLARSE.

  reparto 2 montse 2 b copia copia
  MONTSE DÍEZ

Montse Díez interpreta a Belisa, la madre de Fenisa (la Discreta)  En esto del clásico es versada, pues ha estado ligada a la CNTC en diversas ocasiones: Lo fingido verdadero (CLICK)(dirección Lluis Homar), La entretenida (dirección Helena Pimenta), Amar después de la muerte, (dirección Eduardo Vasco) y Doña Francisquita (dirección Luis Olmos). Otros montajes con diversos directores de renombre completan su curriculum.

Considera que participar con la Joven "ha sido un regalo pues es una manera de reciclarse".

Te obligan a reciclarte, porque la gente que el público verá sobre el escenario tiene una manera de decir el verso, tiene una frescura, una naturalidad, que es apabullante y que te hace revisarte y reciclarte obligatoriamente. No te queda más remedio, para bien.  Ha sido un viaje maravilloso y tengo que dar las gracias a Lluis, al equipo y  a todos, a ellas y ellos. Me han hecho aprender mucho de ellos y ellas. 

UNA FORMA DE EMPODERAR A LAS MUJERES
POR ENCIMA DE LA EDAD QUE TENGAN

En torno a La discreta enamorada,

puede parecer surrealista que la interprete la Joven y yo sea la mujer mayor. Es un símbolo del modo en que Lope defiende a la mujer. En esta obra, especialmente, está escrito así. Es un tema actual. Fenisa es discreta porque es inteligente, porque decide sobre sí misma, y por encima del mundo rancio, que, en este caso, está representado por un hombre (El Capitán) y por una mujer (Belisa). Lo habitual sería que existiese la figura del padre. En este caso es una madre. Para mí es maravilloso, porque así he podido trabajar (risas) a mi edad, que está muy bien. La discreta enamorada es una forma de empoderar a las mujeres por encima de la edad que tengan, ya sea la Discreta con su juventud, ya sea la propia madre que entra en un conflicto consigo mismo, con el sistema que ha heredado, y planteándose  que tiene derecho a sentir, a experimentar ya vivir la vida de otra manera que no es la que ha aprendido desde que era muy pequeña. Es una forma de revisar el sistema y Lope, en aquella época, lo ponía en duda. Por eso la obra es de absoluta actualidad 

MARC SEVERA, Lucindo / Liseo / Coro / Guitarra / Voz
UNA BANDA DE BARRIO
CON LAS LITRONAS

Otro elemento a destacar es la música en directo, compuesta en interpretada por  Marc Servera y los propios actores, gracias a su personal pluriformación escénica, que no se les había pedido en el "casting". La composición musical ha tenido en cuenta esas aportaciones de cada uno de los intérpretes.

Marc Servera - actor, músico y bailarín - amén de duplicarse en varios papeles, es el compositor musical a partir de la versión Vestida de nit, de Silvia Pérez Cruz. En su curriculum además de la interpretación, colabora en el mundo de la composición música y la creación del espacio sonoro. Ha creado y producido la música de dos espectáculos de Asier AnduezaSan Juan y El inquilino 

  reparto 3 marc copia
  MARC SEVERA

La música se ha ido creando sola. No sabíamos de qué medios íbamos a disponer. Lluis nos dejó 6 horas para intentar crear una especie de canción o inicio de grupo. Esta canción es imposible de otra forma que no sea grupal, porque todos tocamos en algún momento todos. Somos tres repartos, y la música, aunque es siempre la misma, la toca gente distinta. No sé cómo se ha dado. Quiero subrayar que no es una música pretenciosa. Disponemos de lo que tenemos. Somos una banda de barrio con las litronas, el cajón la guitarra, un trombón, que no suele haber pero aquí sí. Del juego vamos creando la música. Todas las músicas son creación colectiva.  Hay un juego, se propone algo y cada uno da lo que puede. Ha sido muy divertido y me alegro mucho de la experiencia, y creo que todos estamos muy contentos. La música al ser una creación colectiva, damos lo que cada uno sabemos hacer, nos coloca en el principio del espectáculo y sentimos que estamos juntos. Cantando y haciendo un poco el "cachondeo" estamos a tono. A nivel más técnico la música es acústica - instrumentos no electrónicos - en el que se mete un poco de tecno o música más de producción.

Al principio los primeros versos no son de Lope sino de los actores y en ello ha intervenido la mano de Vicente Fuentes.

En la obra hay una canción de Lope que se canta en el Prado, en el segundo acto, y la melodía y la canción que ha  salido está inserta en el ritmo de la palabra de manera natural. Cuando tienes un verso tiene una melodía y una musicalidad. Unas canciones se adaptan mejor o peor, pero no puedes ir en contra del ritmo tonal que tiene el propio verso. Seguramente hemos dado con alguna de las posibles melodías que están en ese texto.

MÚSICA E IDEAS BIEN HERMANADAS

Vicente Fuentes ha estado presente en esos momentos creativos, tanto en la música como en los movimientos. Ambos estaban llenos de vida sobre todo en Marc.

No es por un lado la palabra, que es verdad que es música pero también son más cosas como es construir el aparato de las ideas, y la música. Aquí música e ideas están muy bien hermanadas. El espectador no va disociar: ahora han cantado y ahora se ponen a hablar. La canción es consecuencia del relato. Eso hemos intentado. Es cierto que el verso es palabra, pero cuando hablamos estamos actualizando la lengua. 

Las coreografías también son de Marca, ya que otra de sus facetas es la de ser bailarín.  

ANIA HERNÁNDEZ,  Fenisa / Doristeo / Coro / Piano / Voz
VIVIMOS EXACTAMENTE LO MISMO
QUE VIVÍAN ENTONCES.

  reparto 3 ania copia copia
  ANIA HERNÁNDEZ
   
  equipo discreta xavi b copia
  XAVI CAPDEVILLA 

Ania Fernández (Castelló, 1996)  Comenzó Arte Dramático en la ESAD de Valencia y participó en varias obras en el circuito teatral alternativo. Se mudó a Madrid, donde vive actualmente, y se licenció en Interpretación Textual en la RESAD. Se ha formado con profesionales como Andrés Lima, Vicente Fuentes, Karmele Aramburu, Carlos Sedes etc… En los últimos años, ha participado en diferentes montajes teatrales.  A la interpretación une nociones de piano y formación en ballet.

Ania considera que el Siglo de Oro es totalmente actual porque

todos los temas que trata son universales. Los enredos amorosos son tan parecidos; lo mal que lo pasamos hoy en día; los celos, las alegrías; "jolín" conseguir la persona que amas; están las amistades… Está todo tan presente que ¿cómo no va a gustar el Sigo de Oro a la gente, si es joven? Vivimos exactamente lo mismo que vivían entonces. Incitaría a toda la población joven a que se acerquen avernos porque no se van a arrepentir y lo van a pasar bomba. 

XAVI CAUDEVILLA, Hernando / Doristeo / Coro / Trombón / Guitarra / Voz
EL MONTAJE QUE HEMOS HECHO ES UNA PASADA

Xavi Caudevilla (Zaragoza, 2000) Empezó a estudiar Teatro en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza.  Vivió un tiempo en Italia, y al año siguiente se fue a Madrid a probar suerte. Hizo muchos cursos, y cuando salió la convocatoria para entrar en la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, se presentó porque era una gran oportunidad, aunque nunca había trabajado mucho el verso. Ha participado en proyectos de ficción audiovisual como: Los Protegidos ADN o La Estrella Azul.

yo soy el más joven de la Joven y cuando me presenté al clásico, el verso era algo que yo no conocía o había trabajado poco. Yo era de los que decía. "El Clásico, ¡vaya tostón!", y a fuerza de trabajarlo es una cosa superentretenida. Aunque no lo entiendas da gusto escucharlo (risas). Además el montaje que hemos hecho es una pasada y aunque no lo entienda, pero aquí lo van a entender, es muy "disfrutona" la obra. Hay de todos y es muy espectacular. Por eso es un buen gancho para que la gente joven y gente que no va al teatro, y se encuentre una cosa así les va a engatusar e igual les pica ese mosquito que nos picó a nosotros para que vayan más veces al teatro y disfruten como nosotros disfrutamos al hacerlo. 


La discreta enamorada encontró su versión musical en la zarzuela denominada "comedia lírica" Doña Francisquita (CLICK) (1923) de Federico Romero y Guillermo Fernández -Shaw con música de Amadeo Vives.

GIRA
Las Palmas: 15 y 16 de diciembre de 2023
Toledo: 12 y 13 de enero de 2024
Murcia: 19 de enero de 2024
Ourense: 26 y 27 de enero de 2024
Sevilla: 9 y 10 de febrero de 2024
Vitoria: 16 y 17 de febrero de 2024
Logroño: 23 y 24 de febrero de 2024
Elche: 24 de marzo de 2024
Festival de Teatro Clásico de Cáceres: 8 de junio de 2024

 

LOTERÍAS Y APUESTAS DEL ESTADO
PATROCINADOR DE CUATRO TÍTULOS

La Loterías y Apuestas del Estado ha patrocinado cuatro obras de la Compañía Nacional de Teatro Clásico: Valor, agravio y mujer(CLICK)Macho grita(CLICK)La Vida es Sueño (CLICK) La discreta enamorada(CLICK)Jesús Huerta, representante de Loterías y Apuestas del Estado, precisa el por qué apoyar esta iniciativa teatral durante estos años

Apoyar la cultura de forma continuada nos permite engrandecernos como colectivo, como sociedad, y progresar socialmente. A nivel individual, la cultura es lo que permite en una sociedad que cada ciudadano tenga criterio propio, y el tenerlo es la puerta o antesala de una libertad real. Una empresa pública como Loterías y Apuestas del Estado, tiene que estar apostando, además de su producto principal, como todas las instituciones públicas por la libertad y la igualdad. 

LEER MÁS

FUNCIÓN
De martes a domingo: 20:00 h.
Encuentro con el público
Miércoles 8 de noviembre de 2023
Touch Tour: Miércoles 11 de octubre de 2023
Funciones accesibles
Martes 10, miércoles 11 y sábado 21 de octubre de 2023
Medidas de accesibilidad
subtitulado, audiodescripción, bucle magnético y sonido amplificado 

PRECIO
De 25 € a 6 €
 

   
  La discretaPOKHJ
  La discreta CVMN
   La discreta SDLKJ
   FOTOS: SERGIO PARRA

Título: La Discreta Enamorada
Texto: Lope de Vega
Voz y palabra: Vicente Fuentes
Escenografía: Jose Novoa
Iluminación: Pilar Valdelvira
Vestuario: Deborah Macías
Composición musical: Marc Servera *Versión Vestida de nit, de Sílvia Pérez Cruz
Ayudante de dirección: Vanessa Espín
Ayudante de escenografía: Isi Ponce
Ayudante de iluminación: Juan Andrés Morales
Ayudante de vestuario: Almudena Bautista
Agradecimiento: Sílvia Pérez Cruz
Realización de escenografía: Mambo Decorados S. L.
Sfumato Pintura Escénica S. L.: Natalia Vicente Garayo
Realización de vestuario: Maribel Rodríguez / Paula Paterna
Sombrerería: Charo Iglesias
Arreglo floral: Susana Moreno
Producción: Compañía Nacional de Teatro Clásico
Colaboración: Teatro del Soho CaixaBank y Teatro Cuyás
Técnicos que aparecen en escena: Pedro Acosta Ureña, Juan José Blázquez Ramos, Ignacio Cobos Santamaría, Gema Collado López, Noelia Cortés Plata, Inmaculada García Cascales, Juan Manuel García González, Juan Fco. Guerrero Espada, Alfonso Jiménez Ganso, F. Javier Juaranz Pérez, Rosa Rubio Mazano, Francisco M. Pozón Hernández, José M. Romero Jurado, Rosa María Sánchez Adamuz, Carlos Somolinos Arroyo
Intérpretes: Íñigo Arricibita (Capitán Bernardo / Doristeo / Coro / Guitarra / Voz), Xavi Caudevilla (Hernando / Doristeo / Coro / Trombón / Guitarra / Voz), Montse Diez (Belisa), Cristina García (Gerarda / Fabio / Coro / Guitarra / Voz), Ania Hernández (Fenisa / Doristeo / Coro / Piano / Voz), Nora Hernández (Fenisa / Fulminato / Coro / Piano / Voz), Antonio Hernández Fimia (Lucindo / Finardo / Fulminato / Coro), Lluís Homar (Capitán Bernardo), Pascual Laborda (Hernando / Liseo / Coro / Guitarra / Percusión / Voz), Cristina Marín-Miró (Fenisa / Fulminato / Coro / Piano), Felipe Muñoz (Lucindo / Finardo / Coro / Cajón / Drum pad), Miriam Queba (Gerarda / Fabio / Coro / Voz), María Rasco (Gerarda / Finardo / Fabio / Coro / Voz), Marc Servera (Lucindo / Liseo / Coro / Guitarra / Voz)
*Lluís Homar interpretará el personaje de Capitán Bernardo hasta el domingo 1 de octubre.

Dirección adjunta: Oscar Valsecchi
Dirección: Lluís Homar
Espectáculo patrocinado por Loterías y Apuestas del Estado
Este espectáculo utiliza luz estroboscópica
Duración: 2 h 10 min
Estreno en Madrid: Teatro de la Comedia (Sala Principal), 21 - IX - 2023

 
Más información
     La discreta enamorada. Lope. CNTC.Loterías
      Doña Francisquita.
                                                                                                                     
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
TEATRO DE LA COMEDIA
Directora: Lluis Homar
C/ Príncipe 14
28012 - Madrid
Metro: Sevilla, Puerta del Sol
Parking: Santa Ana, Sevilla, Jacinto Benavente, 

 

Última actualización el Domingo, 29 de Octubre de 2023 19:30
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium