Contactar

 

La madre de Frankestein- Almudena. Carme. Ricart- TMG PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Viernes, 20 de Octubre de 2023 17:57

Cartel La madre de b 

 

LA MADRE DE FRANKENSTEIN 

Texto
ALMUDENA GRANDES

Adaptación
ANNA MARIA RICART CODINA

Dirección
CARME PORTACELI

Intérpretes
FERRÁN CARVAJAL / JORDI COLLET / PABLO DERQUI /
DAVID FERNÁNDEZ “FABU” / GABRIELA FLORES / BELÉN PONCE DE LEÓN/
BLANCA PORTILLO / MACARENA SANZ / JOSÉ TRONCOSO 

en el
TEATRO MARÍA GUERRERO
(SALA GRANDE)
de
MADRID 

Del 29 de septiembre al 2  de noviembre de 2023


- La madre de Frankenstein es el retrato de la España de los años 50 vista por alguien que se ha educado fuera.

- Almudena Grandes, autora de la novela de la que parte La madre de Frankenstein, acude a la figura de  Doña Aurora Rodríguez Carballeira (Ferrol), la asesina de su hija Hildegard. 


geraldineleloutre dfgh
FOTO: GERALDINE LELOUTRE

1954. Germán Velázquez vuelve a España desde su exilio en Suiza, donde ha pasado más de la mitad de su vida, para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos. Allí se reencuentra con Doña Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, eugenésica, inteligente y brillante, que él conoció en la clínica de su padre a los 13 años. Esta mujer le fascinó hasta tal punto que se convirtió en psiquiatra. A su vuelta, se encuentra con un país que ya no reconoce: la rotundidad del sol, la humillación de las mujeres, otras banderas, otros nombres en las calles… Miedo. Silencio. Miseria.

Almudena Grandes es la autora de La madre de Frankenstein que Anna Maria Ricart Codina ha adaptado al escenario con dirección de Carme Portaceli, la cual exterioriza su entusiasmo con "Estamos encantadas con este espectáculo"Hace dos años Carme había hablado con el Centro Dramático Nacional (CDN) para una coproducción con el Teatre National de Cataluña (TNC) y decidir cómo se iba a llevar a la práctica.

Todo comenzó mucho antes con motivo de los Coloquios de Almudena Grandes en el Teatro Español, siendo Carme directora en aquel momento y ahora es directora artística del TNC. Carme propuso, ante la sorpresa de Almudena, el llevar a escena una de sus novelas. La primera reacción de Almundena fue equívoca para Carme. Un correo electrónico de Almudena iluminó un rayo de esperanza

Me da un vértigo enorme - escribía Almudena.

Barajaron novelas y la cuestión se zanjó por parte de Almudena

Ni la que tú dices, ni la que digo yo. Tiene que ser ésta: La madre de Frankenstein - todavía en fase de corrección. 

NACE LA MADRE DE FRANKENSTEIN TEATRAL

   
  rostros madre dfrgt
  CARME PORTACELI
FOTO: www.maridteatro.net

Al dúo se unió, para intentar la adaptación, Ana María Ricart, que Carme califica de "dramaturga extraordinaria" y que se la recomendaron con motivo de Jane Eire . Repitió con Mrs Dalloway  y La casa de los espíritus (CLICK). Con estas adaptaciones Ana María y Carme crearon un método de trabajo. Leen por separado la novela - Carme subraya casi todo - y luego una puesta en común.

Vino la dramaturgia en común, un tanto trabajosa, pero el resultado lo describe Carme como

una obra muy teatral y muy fiel, desde nosotros, al mundo de Almudena, a su corazón, a lo que ella quería explicar y lo que nosotros sentimos hoy. Dura 3 horas 25 minutos, si el descanso, pero pasa volando y así lo constataron los primeros espectadores, porque suceden muchas cosas y porque, te toque por generación o por no generación, de lo que está hablando Almudena es de nuestro País, de nosotros, de nuestras raíces, de lo que somos, de dónde venimos, de un espíritu  que reconocemos, palabras, frases, manera de vivir , de pensar… Todo eso nos atañe directamente. 

LA VIDA BROTA CONSTANTEMENTE
A PESAR DE UNA ETAPA NEGRA

Carme subraya que no habla de una experiencia individual propia, sino de nosotros. Otro elemento a destacar es

su altura poética brutal y la vida que brota a pesar de una oscuridad de una etapa negra. La vida que brota constantemente. Siempre hay algo que viene de las personas, de querer vivir de una manera y mantener una vida, una justicia, una libertad etc…           

Lo sorprendente de la obra es que

   
geraldineleloutreDFJK  
geraldineleloutreSDFRTY  
 FOTOS: GERALDINE LELOUTRE  

habla de una parricida, pero que no llegas a odiarla, como no la odiaba Almudena. Comete un crimen tremendo, mata a su hija; es una paranoica pura, pero no puedes odiarla. Hay algo de su grandeza, de su vulnerabilidad y de la necesidad de que alguien la comprenda, que te asalta constantemente. Nos ha sorprendido haciéndola, pues lo teníamos en la cabeza, pero cuando lo bajamos al corazón te toca muchísimo este personaje.

DOÑA AURORA,
ENTRE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD

Doña Aurora Rodríguez Carballeira y su crimen - mata de cuatro tiros a su hija Hildegart - es la inspiración para que Almudena cuente su historia. Toma al personaje en el momento en que está ya encerrada en Cienpozuelos. Antes pasa por la cárcel durante unos cuatro años, y allí se decide que no es el sitio adecuado, y deben internarla en un manicomio, como se llamaba antes. 

Almudena parte de este momento histórico y potencia mucho esta inteligencia que tiene esta mujer. Educa a su sobrino, que es también un superdotado, ella es una superdotada, su hija es una superdotada. La obra comienza a partir del manicomio y de la vuelta de Germán Velázquez a España en 1953 y es cuando se encuentra con Doña Aurora, que es la persona por la  cual él es psiquiatra. Estando de pequeño estudiando francés, en la clínica de su padre, llaman al timbre y entra Doña Aurora con su abogado, el día que asesina a su hija. Germán se queda tan fascinado por esa señora, que le dice a su padre "Es una señora muy rara" porque es muy rara y luego añade "La oyes hablar y parece normal". Comienzan las conversaciones con su padre y queda fascinado con esa señora. El padre va a verla cada día a la cárcel porque está interesadísimo por el caso, y cuando Germán vuelve,  oye tocar el piano en Cienpozuelos y dice "En España, en la radio, no se oía música clásica" y la descubre, y quiere ser su psiquiatra

Este primer encuentro pertenece a la ficción que crea Almudena Grandes.

Otro de los aspectos de Doña Aurora era su creencia en la eugenesia

Creía que podría haber una raza mejor, un pensamiento muy extendido en la época. Eso es tremendo. Almudena se preguntaba ¿Qué  es peor la Criatura o Frankenstein?Pues el doctor Frankenstein que crea una criatura y la abandona". Es lo peor que puedes hacer en la vida. La pobre Criatura aprende a leer, a escribir, a hablar, a amar y no la quiere nadie porque es monstruosa. El monstruo no es la Criatura sino que en realidad el monstruo es Frankenstein.
  

LOS PERSONAJES

Carme destaca el trabajo de los actores, a los que reviste de un "compromiso vital", ya que

Hoy en día no se puede hacer teatro si no hay un compromiso vital, para mí. Seguro que hay otra maneras, pero aquí hay un compromiso vital extraordinario. Es verdad que es una Compañía heterogénea, pero con un corazón fantástico.   

BLANCA PORTILLO es DOÑA AURORA

Blanca Portillo, intérprete  de Doña Aurora insiste en esta misma idea

  rostros madre 17 b
  BLANCA PORTILLO
FOTO: www.maridteatro.net

Cada vez estoy más convencida de que no se puede hacer teatro si no hay un equipo de gente con el corazón puesto encima de la mesa. Creo que estamos todos y todas muy comprometidos con los que estamos haciendo. Estoy fascinada porque hay mucha energía hermosa en este equipo. Después de venir de hacer un monólogo "solica, solica", verme rodeada de ojos y almas en las que apoyan y que te cuidan y a las que tienes que cuidar. Todos tenemos muy presente a Almudena  a la que queremos mucho. Es la segunda vez que trabajo con Carme, y es un placer enorme porque cuida mucho a los actores y a las actrices. Nos escucha y tiene un imaginario muy hermoso. Cuida mucho los detalles.

Blanca Portillo, intérprete de esa madre de Frankenstein, pone la atención en el período histórico en el que sucede la historia que Almudena Grandes nos cuenta

Es la década terrible de los años cincuenta, cuando ya se ha perdido la esperanza de que el mundo ayude a España en la situación en la que está, y entre los cuarenta y los sesenta que es el "ya hay una esperanza". En esa década oscura - los cincuenta- el español llega a la conclusión de que esa dictadura va a permanecer ahí, y  que sigue ejerciendo como una losa sobre la población. Creo que es interesante y nada banal, el que Almudena centra la historia en las mujeres de esa época, porque es el manicomio de mujeres de Cienpozuelos, no el de hombres, y, de alguna manera, las grandes protagonistas son mujeres y no hombres. Evidentemente necesitaba una mirada externa y es la de Germán: alguien que es de este País, pero se ha marchado y cuando vuelve se encuentra otro País completamente distinto. Lo bonito es como si entre las piedras surgiera pequeñas plantas de flores, como ha dicho Carme. A pesar de esa losa que tienen encima, siempre hay momentos de vida, de ilusión , de amor, de esperanza, de encontrarle luz a la oscuridad.

DOÑA AURORA, UN PERSONAJE MUY COMPLEJO

   
geraldineleloutre swer  
geraldineleloutre baja SDF  
 geraldineleloutre sdert  
 FOTOS: GERALDINE LELOUTRE  

Blanca Portillo encarna a Doña Aurora y, en medio de una sonrisa, confiesa que interpretarla ha sido "muy  difícil".

Es un personaje muy complejo. Almudena decía que era interesantísimo. Evidentemente. Pertenecía a una clase social alta. Eso le permitía una independencia. Era culta, valiente, aguerrida, hacía cosas que no hacía ninguna mujer en esa época. Tenía una línea de pensamiento potente, comprometida socialmente, tenía unas capacidades para la docencia fuera de lo común. Era una superdotada, pero tenía una enfermedad mental y, a consecuencia de ella, un problema vital: todo lo que ella era queda borrado por ese asesinato que comete, porque piensa que su hija es su proyecto de vida y le ha salido mal. Como es suya, pues la mata.  Esa paranoia que vive en su cabeza borra todo lo demás que tenía de maravilloso: una mujer inteligentísima, cultísima… Entonces es interesante quererla desde ahí. Todas esas cosas que tenía, aparte de una enfermedad mental, es importante que en el teatro abordemos los problemas de la salud mental. Se habla mucho de esto en la función.

UNA ESTRUCTURA DRAMÁTICA
DE PIEZAS DISPARES
QUE COBRAN SENTIDO

Blanca pone la atención en la estructura de la ficción de Almudena Grandes:

Va encajando piezas que parecen dispares y luego se van trenzando, contaminando unas a otras. Al principio es como un mosaico y luego todo se a uniendo y va cobrando un sentido. El espectáculo juega con el pasado y el presente, como hacía Almudena. Hay escenas de los años treinta y en la siguiente ya estamos en el final de los cincuenta. Lo peculiar de Almudena eran la oraciones subordinadas, pero también con la trama, lo cual en el teatro lo puedes hacer, como es juntar personajes que en la vida real nunca se han relacionado.  

TRAS CONVIVIR CON DOÑA AURORA
LE HECOGIDO CARIÑO

Tras convivir con el personaje de Doña Aurora, Blanca reconoce haberle "cogido cariño".

Todos se lo hemos cogido, porque sufre muchísimo. He descubierto que esa sensación de incomprensión absoluta, de que nadie la entiende, de que el mundo la persigue. He leído sobre la paranoia, y, normalmente, es gente poco querida durante la infancia. No la han tenido en cuenta, no la han mimado, no la han cuidado. Eso deriva el sentirse tan especial, que el mundo te odia. Cuanto mayor es la paranoia, mayor importancia tedas a ti mismo, y mayor importancia a quienes te persiguen. Se traduce en encerrarse en casa. Aurora, de hecho, se encierra en sí misma y deja de hablar con los médicos. Siente que la persiguen las potencias internacionales y vive en un estado de angustia permanente, en el sentido de que nadie entiende lo que le está ocurriendo.

El psiquiatra Germán Velázquez entra en su vida, y en él encuentra algo de comprensión y cariño a través de María (Macarena Sanz), una persona generosa "a más no poder", que la cuida y respeta. 

LOS PERSONAJES DE FICCIÓN

  rostros madre 16 c
   PABLO DERQUI
FOTO: www.maridteatro.net
  rostros madre dfrg
   MACARENA SANZ
FOTO: www.maridteatro.net

PABLO DERQUI es GERMÁN VELÁZQUEZ  
ESPAÑA A PARTIR DE UN EXILIADO

Otro personaje que impacta es Germán Velázquez (Pablo Derqui), el psiquiatra exiliado que vuelve a España. Es hijo de un psiquiatra famoso de la España roja, el cual fue a la cárcel y le dio el salva conducto a su hijo, pues no "vas a poder trabajar nunca en España". Este exilio del hijo permitía que alguien de la familia se salvase. Su vuelta a España se produce porque ha descubierto un fármaco que cura la esquizofrenia, y el franquismo, que exilió a muchos psiquiatras, abre la mano y pide su vuelta.

Es maravillosa la visión de una persona española, que nunca ha vivido en España, y se encuentra con un mundo que le sorprende. Este personaje descubre un País, pero también las personas que viven en él, es muy bello, muy interesante y muy emotivo. Es una obra muy emotiva. ¡Ojalá! Almudena hubiera podido ver la obra. Le gustaría muchísimo.

Almudena falleció el 27 de noviembre de 2021.

Pablo Derqui interpreta al bienvenido Germán Velázquez.

Es un personaje también muy bonito y es el contrapunto objetivo de una mirada externa en el momento en que ha habido una opresión y un encadenamiento mental muy marcado en las personas. También es una exigencia nueva dentro de un País que se ha quedado muy cerrado, encorsetado con el modelo del franquismo y la opresión de la iglesia. Ese contrapunto objetivo nos permite ver a España de otra manera a partir de un exiliado.

MACARENA SANZ es MARÍA CASTEJÓN  

Almudena también introduce otro personaje, María Castejón (Macarena Sanz),

Es una niña pobre, hija del jardinero y de una señora que trabaja en Cienpozuelos, a la que no le van a enseñar ni a leer ni a escribir,  porque ella ha nacido para limpiar y servir y ya está, pero Aurora le enseña a leer y a escribir y le abre un mundo. Por eso para María, Aurora es la persona más importante y una puerta al mundo. La única puerta de salida del manicomio de Cienpozuelos. María empieza a tener inquietudes dentro de sí, y gracias a las enseñanzas de Aurora, la niña se salva.

Mi personaje es una persona muy luminosa -  añade Macarena Sanz -, y aprendo cada día de ella. Es muy inteligente porque, a pesar de toda la oscuridad y de las cosas que le faltan, está muy conectada con su deseo y lo persigue. Tiene una relación preciosa con Aurora, porque, gracias a Aurora, ella es lo que es. Lee periódicos, coge el atlas, y hay un mundo fuera del manicomio de Cienpozuelos. Me gusta que dure tanto la obra, porque da tiempo a que se cuenten bien muchas historias. Todos los personajes tienen tiempo para hablar. Cada personaje es esencial en la función.

geraldineleloutreDFKIL
BLANCA PORTILLO / PABLO DERQUI / MACARENA SANZ
FOTO: GERALDINE LELOUTRE

A estos personajes centrales se unen una multitud de otros personajes para seis actores: Ferrán Carvajal, Jordi Collet, David Fernández “Fabu”, Gabriela Flores, Belén Ponce de León, y José Troncoso

LA PUESTA EN ESCENA
UN MANICOMIO, METÁFORA
DE LA MENTALIDAD DE UN PAÍS

Carme define la puesta en escena como "muy simple". Es un manicomio. Hay una parte central que es el mundo de Doña Aurora, y todo funciona alrededor ella.

El manicomio funciona como metáfora de una mentalidad, de un País con restricciones morales de mucho tipo, y con falta de empatía.   

El espacio escénico es muy limpio y es una belleza. Cada vez me gustan más los espacios así, con la luz y cositas, las justas. Lo importante son los bichejos que estamos ahí, y ella nos cuida mucho. Me siento muy feliz y muy orgullosa de este proyecto - añade Blanca Portillo.

Paco Azorín y Alessandro Arcangeli han realizado el espacio escénico.

geraldineleloutresfghj   geraldineleloutre sdfrt
 FOTO: GERALDINE LELOUTRE    FOTO: GERALDINE LELOUTRE

DOÑA AURORA ¿MUERTE LEGENDARIA?

  geraldineleloutre dfggggre
   FOTO: GERALDINE LELOUTRE

Sobre Doña Aurora se ha escrito mucho y Fernando Fernán Gómez dirigió una versión cinematográfica: Mi hija Hildegart.  También se han creado una serie de leyendas sobre el final de su vida. Una de ellas está a la altura del final del Cid Campeador o del Moisés bíblico, cuyas muertes quedan en la nebulosa legendaria. Doña Aurora escapa  cuando se abren las cárceles durante la guerra civil española de 1936, y desaparece.

Blanca Portillo corrige

No. Estuvo en el manicomio en Cienpozuelos. Hay documentación. De hecho hay un libro que Almudena  encuentra, El manuscrito encontrado en Cienpozuelos: análisis de la historia clínica de Aurora Rodríguez  (Guillermo Rendueles) (1989), donde viene todo el historial médico.

Doña Aurora murió de cáncer en el centro psiquiátrico de Cienpozuelos el 28 de diciembre de 1955 y fue enterrada en una fosa común. 

FUNCIÓN
De martes a domingo: 20:00 H.
Funciones accesibles: 2 y 3 de noviembre de 2023
Función matinal: 7 de noviembre de 2023: 11:00 H. 

PRECIO 

Descuento
Primera Semana 50%: martes 3 y jueves 5 de octubre 

   
   
  geraldineleloutre sdfre
  FOTO: GERALDINE LELOUTRE

Título: La madre de Frankenstein
Texto: Almudena Grandes
Adaptación: Anna Maria Ricart Codina
Espacio escénico: Paco Azorín y Alessandro Arcangeli
Iluminación: David Picazo (AAI)
Vestuario: Carlota Ferrer
Coreografía y movimiento: Ferran Carvajal
Música y espacio sonoro: Jordi Collet
Audiovisuales: Miquel Àngel Raió
Diseño de sonido: Carles Gòmez
Ayudante de dirección: Montse Tixé
Ayudante de iluminación: Daniel Checa
Ayudante de vestuario: María García Concha
Fotografía: Geraldine Leloutre
Vídeo: Bárbara Sánchez Palomero
Editorial Almudena Grandes: Tusquets Editores
Producción: Centro Dramático Nacional y Teatre Nacional de Catalunya
Intérpretes: Ferrán Carvajal, Jordi Collet, Pablo Derqui, David Fernández “Fabu”, Gabriela Flores, Belén Ponce de León, Blanca Portillo, Macarena Sanz y José Troncoso
Dirección: Carme Portaceli
Duración: 3 h. 40 min. (aprox) (con descanso)
Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero (CDN) (Sala Grande), 29 - IX- 2023

 
Más información
     
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
Centro Dramático Nacional
Teatro María Guerrero
Director: Alfredo Sanzol
C/ Tamayo y Baus, 4
28004 – Madrid
Metro: Colón, Banco de España, Chueca.
Bus: 5,14,27,37,45,52,150
RENFE: Recoletos
Parking: Marqués de la Ensenada,
Pz de Colón, Pza del Rey.
Tf. :91 310 29 49

 

Última actualización el Martes, 24 de Octubre de 2023 19:34
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium