Contactar

 

El Transformimo, Martin Kent. TBA PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Jueves, 14 de Septiembre de 2023 17:55

el transformimo CARTEL b 

EL TRANSFORMIMO, MARTIN KENT

libro e ldea General
MARTIN KENT

intérprete
MARTIN KENT 

en el
TEATRO BELLAS ARTES
de
MADRID 

11,18 Y 25 de septiembre
y 2 y 9 de octubre de 2023


- El actor argentino-español Martin Kent regresa a Madrid con el internacionalmente aclamado espectáculo El TransforMimo en el Teatro Bellas Artes.

- Martin Kent, considerado por la crítica internacional como uno de los mejores mimos de Europa y el más prestigioso actor en su género de España vuelve con El TransforMimo y trae nuevos personajes.


TRANSFORMIMO 4 b
FOTO: PRODUCTORA

Una carrera frenética presentada con un presentador hombre/mujer nos introduce de lleno en un circo freak surrealista; un recorrido vertiginoso por el mundo del arte, el cine, el rock and pop y del cómico imaginario del artista del Expresionismo. Parodias llevadas al límite de lo grotesco, desde el lado más negro del humor. Hombres y mujeres siamesas, bailarinas con seis piernas, cuadros vivientes, muñecas humanas, el rey de los monos, bebes muy dotados, mucho ESPERPENTO y muchísima MÁS LOCURA…

EL TRANSFORMISMO PIERDE LA S

Cuando uno se topa por primera vez con el título, lee Transformismo, pues es un término que uno ha oído de toda la vida: transformista, transformismo. Martín Kent protesta amablemente

  rostro transformimo b
   MARTIN KENT
FOTO: www.madridteatro.net

No, ahí jugué mucho con eso para quitar esa S, para indicar que no es un transformismo al uso. El transforMimo es una simbiosis ente el transformismo clásico, el original de Leopoldo Fregoli, que fue la primera persona en la historia que hacía cambios de "transformación", y el Mimo de la escuela de Marcel Marceau o de Lindsay Kemp y tantos payasos que me han influenciado tanto. Yo he unido esas dos artes que es el del cambio rápido con el Mimo. A diferencia del transformismo del siglo XXI, que es más una imagen y han mezclado Drag con transformismo, es una evolución o revolución, como se quiera llamar. Así como el  "slapstick" (violencia leve con fines cómicos, tirar tartas, agua…) es un género que está un poco en desuso, y en teatro es muy difícil de hacer, me gusta que siga estando y ya tengo discípulos. Tengo mis años también y estoy pasando esta escuela a la siguiente generación. Me encanta que sigan haciendo esta clase de humor tan particular, pero si bien he bebido de esos dos grandes géneros el TransforMimo podría llamarse en sí un género. Es una locura bastante peculiar. A lo mejor estoy creando un género sin saberlo.

EL TRANSFORMIMO DE KENT 
MÁS ALLÁ DE LA SIMPLE IMAGEN

Estamos habituados a llamar "transformismo" a aquel espectáculo en el que el "transformista" se cambia de vestuario en el tiempo de un relámpago y sin que descubramos su truco. No hay  mucho más que el vestuario vistoso y más o menos complicado. En el caso de Martin Kent hay algo más

   
rostro transformimo 11 B   
 rostro transformimo 12 B  
 rostro transformimo 19 B  
 rostro transformimo 21 B  
 rostro transformimo 24 B  
 MARTIN KENT
FOTOS: www.madridteatro.net
 

La obra comienza en el camerino imaginario, donde ese espejo imaginario se ilumina y comienza mi voz en off. Mi cabecita está pensando. Es un viaje, donde meto a ese público dentro de ese espejo. Entra un baúl que lo abro y van saliendo objetos durante toda la obra, que tienen mucha relación entre el principio y el final. Entonces hay un hilo narrativo dentro de lo que es el género " slapstick", sin sentido, tiene un sentido todo. Hay un concepto. Paso por un viaje por el arte con la Mona Lisa, que es mimo puro; Tetanic (Titanic) que es una parodia del cine; un viaje al "rock and pop", una mezcla entre Bowie, Fredy Mercury, entra la ostentosa Isabel I, y detrás sale Fredy Mercury con la aspiradora... parece que nada tiene que ver, pero sí tiene un sentido. Todo tiene un hilo y toda la obra tiene un sentido, que te va llevando poquito a poquito. No es simplemente una imagen.

¿QUÉ FUE DE BABY JAN?
¿DESCONOCIDA PARA EL PÚBLICO JOVEN?

Al aludir a secuencias de películas de los años cuarenta o cincuenta del siglo XX, como puede ser la película ¿Qué fue de baby Jan?, muy familiar para la generación que hoy tiene setenta y más años, se corre el  peligro de que la generación joven actual no sepa relacionarla parodia

Soy un gran defensor de que no mueran. Si la gente joven no sabe ¿Qué fue de baby Jan?, entonces me gusta culturizar lo popular, y populizar lo cultural. A lo mejor mucha gente no lo conoce, pero es una locura lo que están viendo. Entonces luego lo "googlean (Google)" y lo ven. El que no se conozca esta película sólo me ha pasado en España. En Argentina todo el mundo lo sabe porque es un clásico, le público británico también, el público asiático también. No sé por qué en España me están haciendo esta pregunta. A lo mejor esta película no es tan famosa aquí, y yo no lo sé. Es posible que la generación joven no la conozca, pero entonces tendríamos que recurrir al "reggaeton", pero yo no me siento identificado para nada, y no sé qué haría.

GUIÑOS  A LA GENERACIÓN JOVEN

No todas las parodias se refieren a la generación mayor, también hay guiños a acontecimientos vividos por la generación joven.

aparece Rosalía, que me encanta; aparece momentos dentro de El Exorcista, que lo identifican, y se mueren; también King-Kong canta "reggaeton". Hay cosas de ahora que, a lo mejor, a la gente mayor puede resultarle ofensivo. Como trabajo en todo el mundo con público heterogéneo, por ejemplo en el Festival de Edimburgo hay públicos de todos lados. Siempre estoy en la punta del abismo y el riesgo y, a la vez, que puede funcionar bien. Me gusta eso.

MI ROSTRO MAQUILLADO EN BLANCO
ES LA DE UN CLOWN CON UNA MÁSCARA KABUKI

En el transformismo español abundan los transformistas que se suelen especializar en las folclóricas: Sara Montiel, Rocío Jurado, la Pantoja… Entre los personajes que Martin Kent saca de su baúl no están o no quieren salir

No, pero no porque no me interesen, sino porque hay terrenos que están copados por gente que lo hacen muy bien, y no es necesario que yo lo haga. Tengo un número de Lina Morgan, que no traje esta vez. No lo hago en Madrid, pero lo hago en Buenos Aires. ¿Por qué lo hago? Porque me siento identificado con esa clase de humor. Todo lo que sea "¡guapa! "¡fantástica!", no lo hago. Hay otros que lo hacen mejor que yo, incluso sin ser parodia. Además, no quiero ser mujer a nivel de maquillaje. Mi rostro maquillado en blanco  es la de un clown con una máscara Kabuki (teatro japonés), que la desgloso en diferentes personajes.

SI NO PUEDES HACER ESAS IMITACIONES,
PUES TE CREAS TUS PROPIAS HISTORIAS.

En el mundo del transformismo, Ángel Pavlovsky (nombre artístico de Gregorio Ángel Pavolotzky Finkel, actor y director de teatro hispano argentino) se hizo muy popular en España en los años setenta del s. XX con un personaje "La Pavlovsky", una estrella proletaria. El personaje lo creó el propio Ángel y no se tuvo que dedicar a imitar a personas reales, porque era un don que no poseía, según él. Martin Kent afirma rotundamente que le sucede lo mismo

Me siento totalmente identificado con ese modo de actuar. Si no puedeS hacer esas imitaciones, pues te creas tus propias historias. Siempre hay un público. Ángel Pavlovsky, en Argentina, tuvo mucho éxito, pero no tanto como en España. "Nadie es profeta en su tierra". Era muy bueno y es buenísimo. Me encanta. Me siento identificado con él, porque lo que e importa es crear. Casi todos mis personajes son creaciones mías. Por ejemplo el truco de hacer  los dos personajes en "Que fue de Baby Jan", no es imitar a dos personajes, sino crear los personajes en mí mismo. Eso es problema de mi propia cabeza. 

DEL PLAY BACK A LA FONOMÍMICA

Las voces de los personajes están en playback. Algunas son la voz de Martin, otras las de la original de las películas, como por ejemplo la de Lucille Ball que en la mantiene en el mundo aglosajón.

En otros países la voz de Lucille Ball la interpreta una actriz, como es Adriana Mascialino, que es una gran actriz cómica que me hizo la interpretación. Lo podría haber interpretado yo, pero me gusta estar rodeado de gente talentosa que me aporten cosas. Otros actores en off son Pablo Bloom, Leandro Cargiulo, y Marisol Aznar.

A lo que hemos llamado Playback, Martin le llama Fonomímica.   

Hay una diferencia. La fonomímica es un arte: Mímica con fono. El Playback es más el labio: hace que cantas o hablas. La fonomímica sale de adentro, desde el estómago, pasa por la garganta y sale al exterior. 

ESTAR EN FOMA PARA DOMINAR LOS TIEMPOS

   
  TRANSFORMIMO 2 B
  TRANSFORMIMO 1 B
   MARTIN KENT
FOTOS: PRODUCTORA

El playback y la fonomímica, al ser una grabación obliga al intérprete a un "tempo". En un espectáculo de transformimo con continuas acciones al "tempo" y a la vocalización labial se le añade la angustia de llegar a tiempo con dichas acciones.

Curiosamente cuando estoy cansado me sale perfecto, porque ya no uso la mente. Me dejo llevar y no fallo, pero cuando fallo, obviamente, como puede ser la colocación exacta de una peluca, el público no lo percibe o piensa que es parte del espectáculo. Es muy importante como esté yo en forma, porque como va tan rápido tengo que dominar los tiempos. Desde el principio se van viendo todos los cambios de un personaje a otro como si el público estuviera en el camerino. En realidad esto es el teatro.

Ante este frenético espectáculo, aunque haya regidor y ayudantes, da la sensación de Martín tiene que hacerlo todo. Recuerda a la película Bus Stop en la que Marilyn Monroe tiene una secuencia en el bar donde canta. En el momento de su actuación como cantante y bailarina tiene que encargarse también de los efectos de luz, lo cual lo logra dándole pataditas a diversas palancas en el suelo. La alusión a esta anécdota cinematográfica le trae a la memoria su pasión: el cine

Yo he palpado todo eso de chiquito. El cine es mi mayor pasión. Yo era niño de cine de sesión continua: entraba a la una del mediodía y salía a las once de la noche en el San Martín. ¡Buahhhh! No existe más eso.

¿PERSONAJES ABANDONADOS?

En todos estos años ha ido naciendo muchos personajes que, llegado un momento han dejado de subir al escenario. ¿Se guardan en el baúl para recuperarlos más adelante o se mueren y se les entierra con cariño en una tumba bonita, una crucecita y un responso?

¡Qué pregunta más bonita y a la vez qué cruel, porque son mis criaturas! Tengo personajes que no han tenido éxito y los tengo guardados. A veces los saco en ciertos momentos, y funcionan muy bien con cierto público. Sí he descartado del todo a algunos, pero siempre les doy la vuelta a todo y les doy una reencarnación de otra manera. No me preguntes cómo. A lo mejor no es el momento, pero son mis criaturas…

MI PÚBLICO FIEL ES
ENTRE LOS 40 Y LOS 80 AÑOS

El público que conecta con el espectáculo es el público culto, según Martín, de una edad entre 40 y 80 años.

También estoy teniendo gente joven, muchos niños, a pesar de que no es un espectáculo para niños. La barrera entre los dieciocho años y veinte y pico no viene, a no ser que vengan con sus familias. Cuando una familia tiene un "background" de teatro o cine, esa sí viene, pero gente joven aislada, no. Me gustaría que vinieran, porque cuando acuden ve que es superdivertido. A lo mejor no pillan todo, pero sí las líneas generales. 


Martin Kent manifiesta su satisfacción de estar en Madrid en el Teatro Bellas Artes del señor Cimarro.

Es un privilegio ser contratado por la Opción Producciones para venir con mi nueva producción. Gracias a Víctor Paez que es mi director, a mi equipo que parte está en Argentina, parte en Inglaterra, parte en EEUU y parte aquí. Me siento muy protegido y muy feliz de estar en Madrid.  

FUNCIÓN
Lunes: 20:00h

PRECIO
Platea: 20 €
Anfiteatro: 17€ 

   
   
   
  TRANSFORMIMO 3 B
   MARTIN KENT
FOTO: PRODUCTORA

Título: El transformimo, Martin Kent
Libro e Idea General: Martin Kent
Diseño y Realización de Vestuario: Mónica Muser, Cándido García, Yeray Talleres byLoren & American Vintage Hollywood
Realización de Pelucas: Roberto Mohr
Peluquería Teatral: Nestor Alegre
Realización y Escenografía Viviente: Ruben M. Minutoli & Pablo Mainar
Zapatería Teatral: Felipe Soler, Frederick of Hollywood
Diseño de Luces: Gastón Díaz & Nicolás Pérez Costa
Edición Musical: Adrián Muser y Martin Kent
Masterización Musical: Mampuele Ortiz Cabello
Imagen y Multimedia: Adrián Muser, Martin Kent, José Martínez y Toni Lozano de Z Studio, Vanessa Sterklimt
VOZ EN OFF: Adriana Mascialino, Pablo Bloom, Leandro Cargiulo, Marisol Aznar
Producción y Programación: Jesús Cimarro, PENTACIÓN ESPECTÁCULOS & LA OPCIÓN PRODUCCIONES
Dirección General: Víctor Paez
Producción General: Martin Kent
Intérprete y dirección: Martin Kent
Duración aproximada: 80 minutos
Espectáculo para todos los públicos
Estreno en Madrid: Teatro Bellas Artes, 11 - IX - 2023

 
Más información
                                                                                                                       
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 

Teatro Bellas Artes

Aforo:455.

Marqués de Casa Riera, 2.

28014 - Madrid

Zona: Centro.

Tel.:91 532 44 37/38.

Metro: Banco de España.

Parking: Las Cortes y Sevilla

 

 

Última actualización el Jueves, 14 de Septiembre de 2023 20:11
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium